Por Yamiri Rodríguez Madrid
Este lunes, es
el Día Mundial de la Población, y los censos más recientes arrojan que en
nuestro país
residen 119.5 millones de personas: 51.4% son mujeres y 48.6% son hombres.
Los mismos datos arrojan que hay 60.9
millones de personas dependientes, de menos de 15 años y de más de 60 años, por
cada 100 en edad productiva y que del total de adultos mayores, 26% tiene
discapacidad y 36.1% posee alguna limitación.
Pero además, 12.7% de las adolescentes han
tenido al menos un hijo nacido vivo; y de estas, 89.5% no asisten a la
escuela. A eso súmele que 3.5% de los
niños, de 6 a 14 años, no asiste a la escuela, mientras que 37.3% de los
adolescentes de 15 a 19 años se encuentran en la misma situación. De las
y los jóvenes de 20 a 24 años de edad, 27.5% cuenta con estudios de
educación superior. Peor aún es que la
tasa de desocupación en los jóvenes de 15 a 24 años durante el primer trimestre
de 2016 es de 8.2 por ciento.
Y datos del CONEVAL indican que 42.4% de
la población tiene algún grado de inseguridad alimentaria
De acuerdo con
las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para 2030, el
porcentaje de adultos mayores será de 20.4 millones, lo que representará 14.8
por ciento.
¿Y Veracruz? Al
2010, éramos 7 millones 643 personas las que habitábamos en este estado. Más de 8, según proyecciones al 2016.
Eche un ojo a
años anteriores para darse cuenta del crecimiento vertiginoso que ha tenido
Veracruz: en el año 2000, la población era de apenas 6 millones 909 mil
personas; 6 millones 228 mil en 1990 y 5 millones 388 mil en los 80’s.
En las década de
los 70’s, la población veracruzana se contabilizaba en 3 millones 815 mil
personas; 2 millones 728 mil en los 60’s y apenas 2 millones a mitad del siglo
pasado.
En los 40’s, el
estimado de habitantes en este punto del sureste mexicano era de apenas 1
millón 619 habitantes; 1 millón 377 mil en los 30’s y 1 millón 160 mil en los
20’s. Es decir que en un siglo la densidad poblacional en el estado habrá
crecido en 800 por ciento, números más, números menos.
¿Se han
preparado nuestras autoridades para el crecimiento exponencial de la población
veracruzana? Por supuesto que no. La
muestra son las severas y recurrentes carencias en los servicios de salud, la
falta de espacios en las instituciones de educación superior públicas, el
agonizante Instituto de Pensiones del Estado (IPE) y, por supuesto, el alto
porcentaje de la población que se encuentra en extrema pobreza y a quienes, en
nada, les ayudó el mentado programa Adelante.
Así, seguimos
creciendo como la hierba: sin control alguno.
@YamiriRodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario