viernes, 31 de mayo de 2024

Encuestas, encuestas y encuestas / Yamiri Rodríguez Madrid

Encuestas, encuestas y encuestas

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Hace unos días, la diputada federal veracruzana Lorena Piñón presentó una iniciativa que, sin duda, ha causado polémica, esto debido a que plantea regular a las empresas encuestadoras y, aunque tiene razón, suena sumamente complicado.

En primer término, proceso tras proceso, vemos que hasta por debajo de las piedras salen nuevas empresas encuestadoras que, sin rigor alguno, avientan números a favor de quien las paga o de quien las inventó. Algunas están tan mal hechas que, cuando usted suma los totales, no coinciden o hasta se inventan municipios, lo que evidentemente deja mal parados a quien las encargó. Ejemplos como estos, de números alegres y descuidados, hemos visto muchos a lo largo de las semanas.

Recordemos que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en su artículo 213, establece que el Consejo General del INE emitirá las reglas, lineamientos y criterios que las personas físicas o morales deberán adoptar para realizar encuestas o sondeos de opinión en el marco de los procesos electorales federales y locales. A la par, estipula que deberán presentar al Instituto o al Organismo Público Local un informe sobre los recursos aplicados en su realización en los términos que disponga la autoridad electoral correspondiente y que la metodología, costos, personas responsables y resultados de las encuestas o sondeos serán difundidas en su página de Internet, por los Organismos Públicos Locales en el ámbito de su competencia.

Si aplicamos ese filtro, más de la mitad de las encuestas que hemos visto correr por redes sociales y WhatsApp en Veracruz, estarían multadas, pero siempre buscan cómo burlar la ley y distorsionar la realidad. La propuesta de la legisladora priista es establecer un marco regulatorio que sancione a las encuestadoras que, de manera deliberada, proporcionen estimaciones manipuladas. Sin embargo, y desafortunadamente, esto se vislumbra complicado porque muchas de estas, al no existir, es imposible aplicarles una sanción. Y aunque hay leyes para meterlas en cintura, ya vimos que a la hora de la hora, eso no los detiene.

@YamiriRodriguez

miércoles, 29 de mayo de 2024

Las empresas veracruzanas y la pronoción del voto / Yamiri Rodríguez Madrid

Las empresas veracruzanas y la promoción del voto

 

Yamiri Rodríguez Madrid

En diversas partes del país hemos visto como algunas empresas invitan a sus trabajadores a votar.  Sin presiones ni cargadas, les hacen un llamado a atender su responsabilidad como ciudadanos.   Estos llamados no solo están en los tableros internos de comunicación, sino que incluso van con lonas en las entradas recordándoles que este domingo 2 de junio hay que emitir su sufragio.

Las más osadas abren sus puertas a los candidatos para que, los que quieran, acudan a escuchar los mensajes de las candidaturas, lo que les facilita la vida a quienes buscan un voto, pues al trabajador es difícil encontrarlos en sus domicilios.  Pero insisto, son las más osadas, pues hay temor de que luego puedan venir represalias políticas. El chip del empresariado es muy diferente de el del partido. Sin embargo, al final, son empresas que cumplen a cabalidad con eso de ser Socialmente Responsables.

Desafortunadamente eso en Veracruz no sucede con la frecuencia que deseamos. Si bien la Coparmex proceso tras proceso organiza diálogos con las candidaturas y algunos comercios de la Canaco hasta descuentos otorgan si las personas muestran su dedo con la tinta indeleble, no son ni siquiera la mitad.

Los niveles de abstencionismo son muy altos aún en el país y, aunque para estas elecciones los expertos auguran que la participación puede ser del 70 por ciento, habría que preguntarse qué hacer con el otro 30 por ciento que puede, pero no quiere votar.

Hay quienes han planteado sancionarlos, como sucede ya en otros países; iniciar por intentar convencer, más allá de lo que hacen las autoridades, es también una buena medida para que los indecisos despierten de su letargo y voten.    Este 2 de junio es la oportunidad histórica; por quien quiera, pero vaya a su casilla.

@YamiriRodriguez

martes, 28 de mayo de 2024

¡Por fin se acaban las campañas! / Yamiri Rodríguez Madrid

¡Por fin se acaban las campañas!

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Dicen que no hay plazo que no se cumple, ni fecha que no se llegue y este miércoles 29 de mayo, finalmente, terminan todas las campañas. Si bien Veracruz durante décadas ha sido considerado un laboratorio político, en este proceso se caracterizó por el lodo que se aventó contra muy pocas propuestas, llegando incluso a ser nota nacional.

Pero si hacemos el ejercicio de ir a la calle y hacer un sondeo entre veracruzanos  al azar sobre cuál fue la propuesta más memorable de cada candidato a la gubernatura, le podría apostar 2 a 1 de que el 95 por cierto no se acuerda de una sola.  Si ese mismo esmero que le echan a denostar al contrario le pusieran las candidaturas a fijar sus propuestas, otro gallo les cantara, pero no, no es así.

En esta recta final entran en una franca competencia de quién tiene más likes en redes -olvidándose de que no son votos-, de quien hace el meme más gracioso para pegarle a su oponente y hasta quién trae el grupo más jalador para su cierre de campaña.   Pocos, muy pocos, se preocupan en medir qué decían de ellos sus brigadistas puerta por puerta, cuántas casas tocaron, cuál fue la retroalimentación, si a la gente les gustó o no sus propuestas y su propaganda. No, eso a la gran mayoría no les importó.

Con estas altas temperaturas, muchas y muchos de los candidatos veracruzanos terminaron tres tonos más obscuros; con 10 kilos más o menos de pesos, entre visitas domiciliarias y caminatas, con la reputación por demás abollada, pero de entre todo lo malo que han dejado estas campañas veracruzanas 2023-2024, lo rescatable es que la violencia no se ensañó en esta ocasión con Veracruz.  

Por eso el próximo domingo 2 de junio no deje de ir a votar, por quien quiera usted, pero vote.

@YamiriRodriguez

 

lunes, 27 de mayo de 2024

Los tandeos llegaron para quedarse / Yamiri Rodríguez Madrid

Los tandeos llegaron para quedarse


Yamiri Rodríguez Madrid

Es increíble que siendo uno de los estados con mayor riqueza hídrica en el estado, cada año aumente el número de municipios veracruzanos que tienen que aplicar un programa de tandeo de agua.   Si bien hay ciudades como el Puerto, Boca del Río o Xalapa que tienen años haciéndolo, la semana pasada se sumó a la lista Coatepec.

La Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) del Pueblo Mágico anunció la semana pasada que, por primera vez, tendría que racionar el suministro, pese a que se ve beneficiado directamente de los escurrimientos del Cofre de Perote. La medida tomó por sorpresa a los habitantes, quienes desde el pasado 23 de mayo quedaron divididos en dos zonas en las que se cierran las válvulas de 8 de la mañana a 8 de la noche, a fin de que el vital líquido alcance para los más de 90 mil habitantes que ya tiene Coatepec.

Otro Pueblo Mágico que tuvo que adoptar la implementación de los tandeos fue Xico, también ubicado en las faldas del Cofre. Hace 10 años esto hubiese sido impensable.  Hoy, con tristeza, podemos constatar que cada año la peña tiene menos nieve, los calores son más intensos y más extensos y que, peor aún, talamos y talamos árboles en aras del desarrollo, del progreso.

¿Hasta cuándo se habrán de extender? La autoridad ha sido clara subrayando que los tandeos pueden variar dependiendo de la cantidad de agua que haya en el sistema.  Basándonos en la experiencia de otros municipios veracruzanos, estos se pueden prolongar durante varios meses, por lo que hay que tomar las previsiones, cuidarla y racionarla.

Si estas medidas desesperadas no nos hacen reflexionar sobre la difícil situación que hoy estamos enfrentando, entonces  no se qué más tenemos que esperar.

@YamiriRodriguez

 

jueves, 23 de mayo de 2024

Ixtaczoquitlán, la punta del iceberg

 

Yamiri Rodríguez Madrid

 

Lo que sucedió este miércoles en la zona centro de la entidad, donde habitantes de Ixtaczoquitlán le prendieron fuego a un vehículo en protesta porque no tienen agua, es una muestra de los que se avecina en los próximos años.   No hemos terminado de entender que el agua es vida y aun así, muchos la desperdiciamos.

Las crónicas periodísticas narran que varias colonias de dicho municipio tienen por lo menos 20 días sin el servicio de agua y, a la autoridad municipal, ni le preocupa ni le ocupa.  Como sucede en muchos otros puntos del estado, salieron a bloquear el centro para presionar al alcalde, pero lejos de salir y atenderlos, les echó a la fuerza pública para reprimirlos, lo que derivó en la quema del vehículo y los hechos de violencia.

Pero insisto, Ixtac no es el único en padecer esta problemática. La propia capital veracruzana sufre este viacrucis que ahora se agudiza con la tercera ola de calor que atraviesa el país y que pareciera no tiene para cuándo terminarse.   Sin ser ave de mal agüero, lamentablemente situaciones como esta se volverán más comunes porque el agua escasea.

Urge, una vez que más, que las autoridades de los tres órdenes de gobierno se pongan las pilas a fin de incentivar una cultura del cuidado del agua e inviertan en tecnología que permita no solo que todos tengan acceso al agua, sino en formas de acopio y tratamiento y, dos, que cada uno de nosotros hagamos conciencia de que el agua se agota y que sin ella simplemente no habrá vida.

Para el resto de los municipios que enfrentan la misma problemática cabe aplicar con el caso de Ixtac que cuando vean las barbas de su vecino cortar, pongas las suyas a remojar…

@YamiriRodríguez

miércoles, 22 de mayo de 2024

Candidatos a diputados locales, ¿con miedo a debatir?


Yamiri Rodríguez Madrid

Aunque los debates son oportunidades para cada candidato a diputado local para crecer en conocimiento, posicionar sus propuestas y hasta desbarrancar a sus adversarios políticos, muchos de ellos han desdeñado los ejercicios organizados impecablemente por el Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz.

¿Qué pasa con ellos? Si bien no es una obligación, deberían tomarlo como eso, sobre todo cuando están en un proceso de contratación con los votantes.  Sin embargo, muchos de ellos han declinado formar parte de estos ejercicios, lo que nos hace pensar varias cosas preocupantes.

La primera de éstas es que aquellos que no participan, no están preparados para debatir, una capacidad básica con la que deberían cumplir quienes aspiran a formar parte de la Legislatura veracruzana: tenerlos sentados de levanta dedos, calentando la curul y solo cobrando, no nos sirve de nada a las y los veracruzanos.

El segundo punto es que tienen miedo a sus contrincantes y no quieren ser exhibidos públicamente y, ya encarrerados, un tercero, puede ser un exceso de soberbia al grado de creer no necesario formar parte de los debates.

Cheque bien si los candidatos a diputados locales de su distrito hacen su tarea completa; de lo contrario tiene ahí una señal de alerta.  Si sí forman parte de estos, evalúe su desempeño: si va a proponer o solo a descalificar.

Sean cuales sean las razones por las que estos candidatos decidieron no formar parte de los debates, es una falta de respeto a los veracruzanos, por el desperdicio de tiempo, dinero y esfuerzo que le significan al OPLE Veracruz y porque desde ahora se niegan a contribuir a una mayor cultura de la democracia en el estado. Juzgue usted mismo.

@YamiriRodriguez

martes, 21 de mayo de 2024

Veracruz y sus museos / Yamiri Rodríguez Madrid

Veracruz y sus museos

 

Yamiri Rodríguez Madrid

A propósito del Día de los Museos, que fue el 18 de mayo, el INEGI presentó una interesante estadística sobre el número de recintos que existen en el país y, por supuesto, de la afluencia que cada uno de estos tiene. Conforme a las cifras oficiales, estamos en la media tabla, lo cual es lamentable dada la riqueza histórica y cultural que tiene Veracruz.

Somos el decimocuarto lugar nacional con el mayor número de museo, cuya cifra es de 44, donde hay reporte de solo 631 mil 700 visitantes. Ciudad de México ocupa el primer lugar, con 148 museos y 22 millones 202 mil 280 visitas. Es más, estamos superados por Nuevo León, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Jalisco, Chiapas, Oaxaca, Coahuila, Chihuahua, Querétaro, Morelos y Yucatán.

Esto nos revela dos problemas.  El primero es que hay una falla en la estrategia de promoción de las autoridades de turismo y cultura en el estado; el segundo es la apatía inmensa de nosotros, los ciudadanos, por acudir a los museos.

Xalapa concentra uno de los museos más importantes del país, como lo es el de Antropología, pero la Universidad Veracruzana (UV) tiene años que no le invierte un peso al recinto.    Hay estados, como Querétaro que, para incentivar las visitas de chicos y grandes, crearon un pasaporte con recompensas (paquetes de libros, por ejemplo), mediante el cual van dejando pistas en los diferentes museos de su capital y, al lograr juntarlas todos, pueden canjearlo.   No hay que invertir millones, no se requiere contratar personal extra, simplemente es tener visión y voluntad.

Hay museos de todo tipo en el estado, los de sitio de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), museos religiosos, locales, etcétera; todo está en que nuestras autoridades se pongan las pilas para promocionarlos y nosotros  también pongamos de nuestra parte: menos Netflix y más museos.

@YamiriRodriguez 

lunes, 20 de mayo de 2024

El gabinete de Nahle / Yamiri Rodríguez Madrid

El gabinete de Nahle


Por Yamiri Rodríguez Madrid

A menos de dos semanas de que acudamos a las urnas, la candidata de Morena a la gubernatura veracruzana, Rocío Nahle, comenzó a soltar los primeros nombres de quienes pudieran formar parte de su gabinete, de ganar los comicios del próximo domingo 2 de junio. El primero es nada más y nada menos que su coordinador de campaña: Rodrigo Calderón Salas.

Calderón Salas inició en la política al ser un reconocido empresario exportador de cítricos. Ya fue diputado local por Morena y, actualmente, presidente municipal con licencia de su natal Martínez de la Torre. En uno de sus mítines del viernes, Nahle García anunció que ocupara una cartera importante en el gobierno: la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.

En un estado como Veracruz, dicha dependencia tiene un peso primordial, sobre todo si se desean recuperar esos primeros lugares nacionales que alguna vez dieron gloria a nuestro campo y ganadería.  Urge atender a nuestros productores cañeros, a los cafetaleros, pero también a nuestros productores de leche, por solo citar unos cuantos ejemplos.

Es también una de las que más protestas ha tenido históricamente pues, pese a su presupuesto anual, los recursos nunca alcanzan para atender a todos los productores y, los desastres naturales que año con año azotan a nuestro estado, les complica aún más el panorama.

Por esa área de gobierno han pasado personajes muy polémicos y cuestionados, como Ramón Ferrari Pardiño, que es dentista; Joaquín Guzmán Avilés, también dentista, en el bienio panista o José Tomás Carrillo Sánchez con Javier Duarte; de los que se han mantenido en el rubro,  solo el ingeniero Juan Humberto García Sánchez, hoy presidente de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR) en su natal Córdoba. El actual, Evaristo Ovando Ramírez, se maneja en un muy bajo perfil; sin embargo, es muy técnico.

Contador de profesión, a como van las tendencias electorales, Rodrigo Calderón podría ser el nuevo secretario de Desarrollo Agropecuario a partir del próximo 1 de diciembre. Ya se verá.

@YamiriRodriguez

jueves, 16 de mayo de 2024

La violencia política en la recta final de la contienda

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Quedan ya solo 16 días para que acudamos a las urnas y solo 12 para que terminen las campañas; sin embargo, estos son ya los días más difíciles porque a muchos candidatos y partidos políticos les entra la desesperación y juegan sucio, muy sucio, la grado de llegar a la violencia.

Hace unos días, otra vez, en pleno recorrido, una candidata en Matamoros, Tamaulipas, fue blanco de violencia, pese a que traía custodia.   En San Juan del Río, Querétaro, al candidato del PAN a la presidencia municipal, le quemaron dos unidades de perifoneo; hay precandidatos y candidatos muertos, como en cada proceso: de 54 víctimas en marzo de 2024 a 70 en abril; un aumento del 63 por ciento

Hace apenas unos días la organización Data Cívica, en su reporte Votar entre Balas, reveló que Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional con mayor incidencia, solo después de Guerrero, donde se reportan 207 casos y Guanajuato con 186.

Pero insisto, los 16 días venideros hay que tenerlos bien monitoreados, pues la desesperación es mala consejera. No faltará el que quiera usar la violencia como pretexto, como un método para inhibir una participación copiosa en esta elección presidencial. Ya nos la sabemos que el fin de semana de la elección llegarán mensajes del Comandante  x o y pidiéndole a la gente no salgan porque van a hacer limpia y al que se encuentren en la calle se lo van a echar.   Como si así actuaran.

Cada vez que abra su Facebook le saldrán videos tirando lodo con  x o y candidatos diciendo que es ladrón, violador, asesino, escoria, multimillonario, lo peor de lo peor y que no vote por él o ella. No descarte que hasta recurran a la vieja escuela tirando volantes y pasquines para intentar quitarle unos puntos al adversario o la clásica llamada en la madrugada, para despertarnos, fingiendo ser de parte del de enfrente.

Urgen, urgen, urgen, procesos realmente democráticos, limpios, pero la responsabilidad no es solo de las autoridades electorales; es también de los partidos por no revisar a quién postulan o hacerse de la vista gorda y de nosotros, los ciudadanos, por darle nuestro voto, a veces, hasta a los malandros.

Que estos días que vienen sean de saldo blanco por el bien de la democracia.

@YamiriRodriguez

miércoles, 15 de mayo de 2024

Con los niños no / Yamiri Rodríguez Madrid

Con los niños no

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Este martes, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública presentó su incidencia delictiva nacional y estatal, correspondiente al primer cuatrimestre del año y en el que se reveló que, precisamente, el mes pasado fue el más violento de este 2024. Para Veracruz significaron 249 homicidios dolosos; 15 feminicidios; y 10 secuestros en dicho periodo de tiempo.

Si bien la tendencia es más o menos estable, llaman la atención algunos hechos que en los últimos días se han presentado y que se han convertido en nota nacional, como el presunto cobro de derecho por estudiar que se da en Coatzacoalcos.

En un noticiero de cadena nacional, la presentadora entrevistó a un padre de familia -de quien se reservó su identidad- que denunció que en una primaria de este puerto sureño el crimen organizado colocó una manta para exigirles 2 mil pesos por chamaco para “evitar accidentes”, mismos que tendrían que ser pagados este 15 de mayo y sin llamar a la policía.  Los papás determinaron cancelar, por motu proprio, las clases. De ser cierto el mensaje, nunca antes se había presentado una situación similar, lo que ha prendido los focos de alerta no solo en Coatza, sino en todo el estado y el país.

Hasta el cierre de esta columna, el presidente municipal morenista de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, no ha hecho pronunciamiento al respecto; ni tampoco de que permanentemente su municipio está en el top diez de los municipios con mayor índice de percepción de inseguridad.

Por eso, si bien las cifras del Secretariado Ejecutivo son un monitor de la violencia en el país y en el estado, sería desafortunado que se tuviera que incrementar un nuevo rubro en el que se mida la violencia contra nuestras niñas y niños en Veracruz y en México.

Ahora sí que como dicen nuestros políticos: con los niños, no.

@YamiriRodriguez

martes, 14 de mayo de 2024

La imagen de las y los candidatos / Yamiri Rodríguez Madrid

La imagen de las y los candidatos


Yamiri Rodríguez Madrid

Dicen que el hábito no hace al monje, pero cómo le ayuda.    La imagen de un candidato, de un político es complementaria a su propuesta, a su trabajo; sin embargo, muchos la descuidan o la exageran. No se trata de ser figurines de pasarela, pero una camisa de la talla correcta, un saco bien hormado, unas mangas que no los hagan lucir como Tontín y hasta unos zapatos lustrados, también comunican.

Pese a ser un elemento importante de la comunicación política, son pocos los que le invierten a proyectar una imagen correcta, su mejor versión.   Sin que suene a prejuicio de género, hay funcionarias que invierten en cirugías plásticas, pero no en tener un manual de imagen pública y recalco pública porque no es lo mismo vestirse para ir a una boda que para acudir a una conferencia.

Hay, entre hombres y mujeres, también una fiebre por la etiqueta y el logo, olvidándose que a muchos ciudadanos les parece insultante que gasten miles de pesos en zapatos, relojes y bolsos.   Hubo una época que, en gobierno del estado, calzar Ferragamo era como el calzado obligatorio de la escuela.

Al no invertir en imagen pública, muchos desconocen cuál es el estilo que tienen, los colores que les favorecen, el tipo de armazón a utilizar y hasta el corte de cabello que mejor les va y mezclan uno con otro, la noche con el día, vaya no plasman siquiera una personalidad.

Todo esto viene a colación porque cada cambio de Congreso de la Unión, de Congreso Local y de gobierno, las y los nuevos funcionarios llegan siendo uno y salen siendo otros.  Unos son agarrados para el escarnio por la manera en que llegan a tomar protesta, ya sea porque lo que visten no corresponde al acto protocolario o porque van haciendo derroche de marcas, aunque sean piratas.

En la profesionalización de la política, por si aún queda interés, la imagen pública es una parte importante pues, al final, como dicen: a como te ven te tratan.

@YamiriRodriguez

lunes, 13 de mayo de 2024

El segundo debate por la gubernatura veracruzana


Yamiri Rodríguez Madrid

Ya lo habíamos comentado en el análisis del primer debate: el que va abajo está obligado a intentar hacer lo necesario para bajar al primer lugar.   La entrada del candidato de la alianza opositora, conformada por el PRI, PAN y PRD, Pepe Yunes, fue agresiva, refiriendo que la candidata morenista, Rocío Nahle como zacatecana; haciendo referencia a Dos Bocas y responsabilizándola de los apagones.  Si fuera ya arriba en las encuestas, no hubiese tenido necesidad de atacar tanto.

Nahle no picó el anzuelo.  Pese al golpeteo, se enfocó en propuestas. Acumularía en total cinco minutos máximo, para contestar, cuando consideró necesario, a los ataques y refirió por ejemplo, que a ella no la va a doblegar la “mafia de los Yunes”; lo señaló de tener él y su secretario particular, así como otros colaboradores, decenas de casas en Las Ánimas de Xalapa y hasta una constructora; se refirió a él como adultero, que al terminar la contienda tendrá que ir al juzgado de lo familiar a firmar y que “Pepito el de los cuentos”, pero también subrayó que ella va 20 puntos arriba en la contienda.

Otra vez, también, Polo Deschamps, del Movimiento Ciudadano (MC), impecable en su imagen; el que mejor conectó y lanzó propuestas interesantes, como que va a climatizar todas las escuelas de Veracruz, así como la creación de Madrinas y Padrinos veracruzanos para alimentar a los niños en pobreza y el dar recompensas por delincuentes sancionados. Aprovechó el tiempo para hablar de sus obras como presidente municipal de Medellín.  Se le fue duro y a la cabeza a Pepe Yunes, al llamarlo el cacique de Perote y que su “patrón” es Miguel Ángel Yunes.    Solo Polo Deschamps hizo referencias a su candidato presidencial.

Pepe, con un saco que en nada le favorecía, con mangas largas, demasiado ancho y el cuello de la camisa torcido. Trastabilló en múltiples ocasiones.    Nunca logró conectar con la audiencia; lució muy apagado, cansado, como lo confirman sus ojos, y hasta con poco ánimo.

Rocío Nahle les habló a los 700 mil veracruzanos que no nacimos aquí, pero que aquí pagamos impuestos, trabajamos y tenemos una familia: veracruzano es tanto el que nació aquí, como el que vino a trabajar y/o a formar un hogar.

Muy importante que en el debate se abordara la violencia feminicida, así como la que han sufrido muchos de los compañeros periodistas en este estado; escuchar y conocer las propuestas de los tres para que, gane quien gane, podamos darle seguimiento de que las cumplan.

No hubo sorpresas; fue muy muy similar al anterior.  Ojalá y haya servido a los indecisos para definir su voto. Hasta el 2 de junio.

@YamiriRodriguez

viernes, 10 de mayo de 2024

El segundo debate veracruzano / Yamiri Rodríguez Madrid

El segundo debate veracruzano

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Ya todo está dispuesto para que este domingo 12 de mayo se realice el segundo y último debate entre los candidatos a la gubernatura veracruzana. Hoy no vamos a hablar de lo que se dirán, pues es harina de otro costal, sino del trabajo impecable que ha realizado el Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz.

El primer debate, efectuado en el Museo de Antropología de Xalapa, rompió récord de audiencia con más de 2.3 millones de espectadores. Tan solo en la plataforma de Youtube, la transmisión general, así como la que se hizo de forma simultánea en lengua náhuatl, lengua huasteca y lengua totonaca, tuvieron 57, 801 visualizaciones, por lo que este debate de cierre deberá tener un número aun mayor de audiencia, puesto que ya es en la recta final de estas largas campañas.

Pero la chamba del OPLE, en lo que debates se refiere, no termina el domingo, dado que ahora iniciarán los ejercicios propios en cada uno de los distritos locales. Para tal fin se seguirá una mecánica muy similar, con periodistas muy destacados como Omar Zúñiga, Rafael Meléndez y, por supuesto, nuevas figuras que están surgiendo en los medios veracruzanos.

Se trata de un esfuerzo institucional para que las y los  veracruzanos puedan ejercer su voto de manera informada, contrastando perfiles, trayectorias y propuestas. Para quien ve cualquiera de los debates, son solo dos horas; para el OPLE Veracruz son meses de trabajo previo para garantizar la calidad de la transmisión, lo impecable del debate y que rija la equidad para cada uno de los participantes.

Verlo desde su casa, desde donde se encuentre con su dispositivo móvil, abona a que en nuestro estado se consolide una verdadera cultura democrática, a que nuestros próximos representantes populares -sean del partido que sea-, se capaciten, se profesionalicen y se comprometan a entregar los resultados que, con la facilidad discursiva, sueltan durante las semanas de campaña.

Así que no se pierda los debates del OPLE Veracruz.

@YamiriRodriguez

 

 

 

 

jueves, 9 de mayo de 2024

MC y los escaños veracruzanos / Yamiri Rodríguez Madrid

MC y los escaños veracruzanos


Yamiri Rodríguez Madrid

A solo 24 días de los comicios, se van definiendo cómo habrán de quedar los resultados electorales.    Hablemos del caso de los tres escaños veracruzanos en el Senado de la República.    Si bien hoy dos de estos están ocupados por Morena y uno más por el PAN, a partir del 1 de septiembre, que es cuando entrarán en funciones los nuevos senadores, podrían ser dos del Movimiento Ciudadano y sólo uno para Morena, dejando fuera al PAN. Le explico por qué.

En el caso de Morena, la candidata Claudia Tello, quién es la que encabeza la fórmula, se la ha pasado todos estos meses colgada del dobladillo de la falda de Rocío Nahle y de Claudia Sheinbaum.  Si se hace una medición para medir la aceptación de sus propuestas entre la población, la gente ni siquiera las identifica. Ha sido una campaña por demás tibia, gris, en la hamaca, que a todas luces no prende ni emociona a los votantes.   Claudia Tello seguirá nadando de a muertito hasta el 29 de mayo para que la lleve la ola.

La mala noticia para Manuel Huerta es que la inacción de su compañera lo podría dejar fuera del Senado, pues el quedar en segundo lugar solo le da cabida a ella.    Si bien el voto duro de Morena en Veracruz, gracias a los programas sociales es alto, sólo podrían quedarse con eso y no jalar ni un solo voto de los indecisos y desencantados pues no se les ve ganas. El tono de Huerta ha sido el de peleador, pero eso se queda en el círculo rojo, no baja a la colonia ni a la comunidad.

La fórmula de la alianza opositora, conformada por el ex candidato a gobernador Miguel Ángel Yunes Márquez y la ex rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, es polarizante.   El rechazo a los mismos de cada elección les genera un enorme voto en contra y hasta la anulación del mismo.

Por eso el Movimiento Ciudadano, con Dante Delgado a la cabeza de la fórmula con la juez Angélica Sánchez, tiene una gran oportunidad y podría ser la sorpresa de la contienda. Ya vimos los resultados del simulacro universitario en todo el país, aunado a que todos los días caminan, comunican, proponen y contrastan.      MC va por espacios en el Congreso de la Unión; ahí es donde da su mayor pelea e, insisto, les va a dar la sorpresa.

@YamiriRodriguez

miércoles, 8 de mayo de 2024

Veracruz, entre huracanes y sequías / Yamiri Rodríguez Madrid

Veracruz, entre huracanes y sequías


Yamiri Rodríguez Madrid

 

Ya viene la temporada de ciclones tropicales 2024.   Para el Atlántico, que es el que nos preocupa y ocupa a los veracruzanos, se pronostican de 20 a 23 fenómenos, de los cuales entre 11 y 12 serían tormentas tropicales, de 5 a 6 huracanes nivel 1 o 2 y de 4 a 5 huracanes categorías de 3 a 5, esto de acuerdo con el Sistema Meteorológico Nacional. Si bien se pronostica una temporada más activa de lo habitual en el Atlántico (hasta 50 por ciento por arriba del promedio, que corresponde a 14 sistemas), a partir del próximo 1 de junio, hoy vivimos con la preocupación de las sequías extremas.

Hay 20, de los 212 municipios veracruzanos, que padecen los estragos de las muy altas temperaturas -de hasta 45 grados la semana pasada-, así como de la falta de agua, pérdida de cultivos y hasta de animales; sin embargo, en unos días más, no sabremos cómo les irá con las lluvias intensas.  Sumamente compleja la situación de nuestro estado.

No necesitamos ser expertos en estos temas para constatar que las lluvias suelen ser cada temporada más copiosas, como también las épocas de calor más intensas, agobiantes, como todo lo que una y otra temporada implica.

Según se informó, las autoridades federales ya realizan reuniones preventivas y de preparación con los 17 estados costeros del país, para identificar las zonas de riesgo, evaluar y actualizar los protocolos de actuación de cada entidad ante posibles impactos por ciclones tropicales, inundaciones, deslizamientos de laderas, vientos fuertes y mareas de tormenta. Bien valdría la pena que en esas actualizaciones se incluyeran ya cómo proceder ante las cada vez más altas temperaturas, sobre todo cuando ahora ya se habla de por lo menos tres muertes por golpes de calor.

Sean lluvias intensas o calor asfixiante, algo tenemos que hacer las y los ciudadanos para intentar revertir sus efectos. Sin ir más lejos, Xalapa es la muestra más clara: hace 20 años no subía el termómetro a los 30 grados, pero tampoco se inundaba. Ahora, nos tatemamos en el día, nos llega el agua al cuello en ciertas zonas y hasta nos ha granizado como si fueran bolas de beisbol. Pero sigamos talando; sigamos cruzados de brazos.

@YamiriRodriguez

martes, 7 de mayo de 2024

Prensa y campañas / Yamiri Rodríguez Madrid

Prensa y campañas

 

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Los procesos electorales no solo generan violencia para las y los candidatos, sino también para los periodistas que dan cobertura a las campañas. En un estado como Veracruz, donde desafortunadamente lideramos las agresiones, desapariciones y asesinatos contra reporteros, así como contra los políticos, el mínimo detalle debe ser tomado en cuenta.

En el marco del Día Internacional de la Prensa, que se conmemora cada 3 de mayo, se instaló en la Plaza Regina -o Plaza Lerdo-, de Xalapa, un memorial consistente en una máquina de escribir dentro de una jaula, enrollada en alambre de púas y manchada con pintura roja, para que no se olviden los asesinatos de nuestros compañeros. En antimonumento también estaba conformado por piedras con los nombres de cada uno de ellos. Sin embargo, unos días después, alguien lo quitó, como si con esto se olvidara que la mayoría de sus crímenes no han sido resueltos; como si con esto desapareciera el enojo de que los años pasan y los archivos se siguen empolvando.

La gran gran mayoría de las candidatos y candidatos en el estado buscan a la prensa para que les publiquen sus boletines, los entrevisten, golpeteen a quienes son sus adversarios, pero prácticamente ninguno aborda qué puede hacer para garantizar la seguridad de los comunicadores o mejorar las condiciones laborales, pese a que hay varios candidatos que han salido del gremio. Pareciera un tema tabú, pero que urge revisar ante la violencia que nos ha azotado desde hace casi 25 años en este punto del país.

No se debe pasar por alto que, además, somos uno de los estados en México con mayor número de medios de comunicación: más de mil 500 entre tradiciones, digitales y hasta los católicos, que salen cada que Dios quiere y, aunque hasta ahora llevamos saldo blanco en este proceso en agresiones y asesinatos de la prensa veracruzana, ojalá se pueda construir una agenda pues, les guste o no, vamos juntos con pegado prensa con políticos y políticos con prensa.

@YamiriRodriguez

lunes, 6 de mayo de 2024

Representantes populares, a la báscula / Yamiri Rodríguez Madrid

Representantes populares, a la báscula


 

Yamiri Rodríguez Madrid

Tanto en el Congreso de la Unión, como en el Congreso Local, ha iniciado la cuenta regresiva. Lejos de poder observar un recuento del trabajo visible de las y los representantes veracruzanos, al menos no en su mayoría, muchos están totalmente distraídos en el proceso electoral, aunado a que llevan casi 3 o 6 años nadando de a muertito, sin una sola iniciativa presentada.

Por eso, las declaraciones del senador panista veracruzano, Julen Rementería del Puerto, hicieron eco al ser, más que un acto de contrición, una realidad de lo que pasa con quienes deberían estar trabajando por Veracruz y por la nación: este Senado queda mucho a deber al país.    A las palabras del coordinador de las y los senadores del PAN agregaría que lo mismo pasó en la Cámara de Diputados y en el Congreso Local.

En el Senado, que ya entró en el periodo de la permanente -porque el 1 de septiembre llegan los nuevos integrantes que, junto con diputados federales, elegiremos en las urnas-, quedaron inconclusas muchas leyes, más de 130 nombramientos y en la parálisis, organismos vitales como el INAI, conforme a un recuento que hizo Rementería del Puerto. 

La Cámara de Diputados es donde más nos quedan a deber los representantes veracruzanos, porque en número son muchos más y porque es en donde menos se trabajó.     Un puñado hacen informe, pero si le preguntamos a los ciudadanos si saben cuánto trabajaron, que iniciativas presentaron, qué aprobaron o dejaron de aprobar o cuántos recursos bajaron para obras y acciones en el estado, le podría asegurar que el 99 por ciento no sabría que contestar.

En el Congreso Local, que termina el 4 de noviembre, todavía tienen tiempo para hacer lo propio, aunque a marchas forzadas. Ahí está pendiente de aprobación, por ejemplo, la Ley Monse, entre muchas otras más que, como cada Legislatura, van engrosando la congeladora.

Por eso, las declaraciones de Julen Rementería no deben echarse en saco roto.   Son la cruda realidad de la gran mayoría de los que tienen un espacio privilegiado para hacer algo por el estado y por México, pero que simplemente o no tenían capacidad o no quisieron hacer nada. A 26 días de elegir a los próximos, reflexione.

@YamiriRodriguez

jueves, 2 de mayo de 2024

Veracruz, líder nacional en VIH / Yamiri Rodríguez Madrid

Veracruz, líder nacional en VIH


Yamiri Rodríguez Madrid

Hace unos días, el Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, dio a conocer los resultados de su investigación denominada Situación del VIH/SIDA en México y ahí arrojó que Veracruz es el estado con más defunciones por la transmisión del virus, lo que debería provocar un replanteamiento de la estrategia de salud que se sigue en nuestro estado.

Entre los múltiples datos que presentó, y que llaman la atención, es que  durante los últimos años ha aumentado de forma significativa la transmisión y que, en 2022, se registró la cifra anual más alta de personas diagnosticadas en la historia, con un total de 17 mil 858 casos;  que entre 2018 y 2022 se registraron cuatro de los cinco totales anuales con más casos de VIH en México y que las entidades con mayor número de decesos por VIH/SIDA fueron Veracruz (605), Ciudad de México (444), Jalisco (371), Estado de México (323), Baja California (317) y Chiapas (243).

Las pocas jornadas que vemos de detección, en espacios públicos, son organizadas mayoritariamente por activistas preocupados genuinamente por este tema. pero no hay más. Por eso es necesario que las autoridades sanitarias retomen con contundencia las charlas preventivas no solo en escuelas, sino también en oficinas, en donde se tenga la oportunidad, para romper estereotipos y, sobre todo, reducir las cifras.    Muchas veces pasamos por alto, o ignoramos, que uno de los grupos de mayor incidencia es el de las amas de casa quienes, confiadas de sus parejas, no usan protección y ahí adquieren el virus.

Otra prioridad en este tema es que se atienda de manera puntual a quienes son portadores del virus, que no les falten sus tratamientos, como en reiteradas ocasiones ha pasado. Ojalá y que quienes aspiran a tener un cargo en 2024, pongan este tema de salud pública dentro de sus prioridades, pues mientras se siga ignorando, habrá más contagios y, por ende, más defunciones propiciadas por la indiferencia y la negligencia de las autoridades.

@YamiriRodriguez

miércoles, 1 de mayo de 2024

Las campañas por las diputaciones locales / Yamiri Rodríguez Madrid

Las campañas por la diputación local

 

 

Yamiri Rodríguez Madrid

 

Con más pena que gloria arrancaron este 30 de abril las y los candidatos a diputados locales en Veracruz.  Son tantos ya los contendientes por un cargo de elección popular el próximo 2 de junio, que una buena parte de los ciudadanos se ha dado cuenta que se sumó una campaña más.

El próximo domingo 2 de junio, cuando vaya usted a las urnas, prácticamente le van a entregar un cuadernillo, pues va, primero, la boleta presidencial; le sigue la del Senado; en tercer término, la de las y los próximos diputados federales; una cuarta boleta será la de la gubernatura y, en el caso veracruzano, la última, será la de los diputados locales.

A eso súmele otro grado de complejidad: que muchos candidatos son abanderados por dos o más partidos, por lo que el ciudadano deberá tener una maestría en Derecho Electoral si es que quiere votar cruzado.  Si se emite el voto en cascada, varios partidos correrían el riesgo de perder el registro estatal.

Hay, en la oferta de diputados locales, muchas caras nuevas, otras refriteadas, los hijos o hijas de, en fin, la misma historia de cada proceso, pero de esa bolsa deberán salir los próximos integrantes del Congreso Local. Como pasa en cada Legislatura, varios de ellos sí llegarán a trabajar; el resto, solo a calentar la curul y a cobrar por los próximos tres años, por eso revíselos de pe a pa, escúchelos y contrástelos.

Ahora sí, ha comenzado el bombardeo de mensajes, de propuestas, de contraste y hasta de ataques, a todo lo que da.   Nos restan sólo 30 días de campañas.    Ojalá y que todo esto sirva para motivar a la gente a salir a las urnas el próximo 2 de junio y no termine por inhibir a la gente, cansados de tanta frivolidad y lodo en las campañas.

@YamiriRodriguez