viernes, 29 de noviembre de 2024

El colapso carretero en Veracruz / Yamiri Rodríguez Madrid

El colapso carretero en Veracruz

 

Yamiri Rodríguez Madrid

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, presentó los avances de la primera etapa del programa Bachetón, en la que dijo se han intervenido alrededor de 2 mil km de los más de 43 mil km de red federal libre de peaje, y se atendieron 11 mil 12 baches en todo el territorio nacional y anunció que a partir de diciembre iniciará la repavimentación en más de 600 kilómetros de la red federal.  En la mañanera de este jueves también se destacó que Veracruz se ha incluido, pero mientras queda la manita de gato a las carreteras veracruzanas, muchas de nuestras vías de comunicación están colapsadas.

No, no es una exageración. Apenas el miércoles se hicieron más de 30 kilómetros de filas, mayoritariamente de tráileres de doble carga, desde Banderilla hasta la caseta de cobro de Cantona.    Los que quedaron atrapados ahí, se hicieron casi 4 horas y, lo que es peor, todavía tuvieron que pagar sus 187 en Perote y 188 en Cantona:  375 pesos por perder ahí valiosas horas de sus vidas. Fue tal el nivel de desesperación que incluso hubo una riña.

Los tapones no eran por accidentes ni bloqueos; era un tráfico más que pesado en dirección a Puebla. Pese al avance de la tecnología, ni CAPUFE, ni la Guardia Nacional, ni ninguna autoridad fue capaz de coordinarse para avisar del taponamiento y evitar así los inconvenientes.  La prioridad era cobrar.

Ya cuando había como 30 kilómetros de tráileres se les ocurrió mandar a un par de trabajadores a La Martinica a colocar unos conos y parar unidad por unidad para decirles cómo estaba la cosa: o seguían por el infierno o se iban por infiernillo. Y es que tomar la carretera federal Xalapa-Perote es un verdadero martirio. Hay que encomendarse a todos los santos, pues no hay un solo kilómetro libre de hoyos: garantizado.

Es decir, estamos a punto de ahogarnos por el tráfico pesado, con todos los riesgos que eso implica pues tan solo esta semana hubo dos accidentes mortales en el Libramiento.  El tramo de las Cumbres de Maltrata va para largo, así que cada vez que vaya a tomar carretera, hay que encomendarse.

@YamiriRodriguez

jueves, 28 de noviembre de 2024

Hacia un nuevo modelo de justicia en Veracruz / Hora cero

Hacia un nuevo modelo de justicia veracruzano

 Yamiri Rodríguez Madrid

Hay que echarle un ojo a la iniciativa de decreto que este miércoles presentó el diputado local morenista Diego Castañeda Aburto, para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Veracruz en materia de procuración de justicia; la primera, por cierto, que presenta a unos días de haber arrancado esta LXVII Legislatura veracruzana.
La iniciativa surge como una respuesta a las crecientes exigencias de la sociedad veracruzana por un sistema judicial que esté a la altura de los tiempos. Los vacíos normativos, la lentitud de los procesos y la desconfianza en las instituciones han generado un terreno fértil para la impunidad, afectando gravemente la confianza pública.
La iniciativa del diputado Castañeda Aburto trae consigo transparencia, rendición de cuentas y eficiencia al interior de la Fiscalía General del Estado (FGE). La modificación clave es que quien ocupe la Fiscalía durará en el cargo 4 años -y no 9 como está ahora-, pudiendo ratificarse por otro periodo igual, claro con una revisión exhaustiva basada en estadísticas de número de carpetas abiertas, asuntos judicializados en trámite, atención a víctimas, capacitación a servidores, etcétera.
Estos mecanismos permitirán agilizar los tiempos procesales, un problema que históricamente ha perjudicado a las víctimas en su búsqueda de justicia. Además, para ratificarse, tendrán que mejorar la coordinación entre las autoridades judiciales y administrativas, garantizando que cada caso sea tratado con la celeridad y la profundidad que merece. Otra innovación es que la o el titular de la FGE podrá ser removido de su cargo por el Ejecutivo Estatal por las faltas graves que establezca la ley.
Con estos cambios, se espera no solo la reducción de la carga procesal, sino también un aumento en la confianza ciudadana hacia las instituciones encargadas de procurar justicia en un estado donde los casos de impunidad han sido titulares recurrentes.
La propuesta no está exenta de retos. Aunque el grupo legislativo de Morena respalda esta iniciativa, su aprobación dependerá de la capacidad de Castañeda Aburto para construir consensos en un Congreso Estatal donde convergen diversas fuerzas políticas. En este sentido, será fundamental que los legisladores prioricen el bienestar ciudadano por encima de las diferencias partidistas.
Además, la implementación de esta reforma requerirá un esfuerzo conjunto entre las instituciones judiciales, el sector académico y la sociedad civil para garantizar que esto se traduzca en resultados concretos y perceptibles.
La reforma de Diego Castañeda Aburto tiene el potencial de ser un punto de inflexión en la historia judicial de Veracruz, y su éxito dependerá de la colaboración de todos los actores involucrados. Veracruz merece una justicia que no solo responda, sino que prevenga, proteja y garantice.
@YamiriRodriguez

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Los Yunes, como Terminator


Yamiri Rodríguez Madrid

Otra vez, Miguel Ángel Yunes Márquez se volvió noticia nacional luego de que un juez del estado cancelara la orden de aprehensión que se había girado en su contra por presunta falsedad y uso de documento falso.  Hoy ya puede respirar y dormir tranquilo.

Apenas hace unos días la nueva dirigencia nacional del PAN anunció su expulsión y la de su papá, el exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares, a lo que el expresidente municipal boqueño públicamente interpeló que no había sido notificado, lo que contravenía abiertamente los principios de imparcialidad y legalidad que los estatutos señalan y que esto contradecía directamente la Constitución que ampara la libertad de expresión de los legisladores, por lo que impugnaría la medida.

Acto seguido fue su desincorporación de la bancada albiazul en el Senado de la República.  De eso ya no hubo comentario, pues ya tenía semanas que, literalmente, se sienta junto a los de Morena; tan cerca que cada que hay sesión Adán Augusto López pasa obligadamente por su lugar a darle su abrazo, lo que sigue molestando a los morenistas puros.

Pero ahora que la FGR se ha desistido de la acción penal en su contra, el panorama para el y su familia cambia.  Hay quienes consideran que fue la moneda de pago para sacar adelante la Reforma Judicial; en la voracidad política pudiera parecer poco y conociéndolos, seguro van por más.

Su torre que tanto criticó el expresidente López Obrador, finalmente también dejará de ser tema de conversación política y verá usted que en unas semanas más se “confirmará” que sí tenía los papeles y todo lo necesario para operar.  Y, por supuesto, vendrán candidaturas en 2025 para ellos, no por gusto de la gobernadora Rocío Nahle -ni por asomo-, sino porque la línea viene desde la capital.

Queridos por unos, odiados por muchos otros, lo cierto es que los Yunes son tiburones en un estanque: saben moverse con maestría maquiavélica y los vamos a ver con los logos del PT, del PVEM o como independientes, intentando mantener su feudo.     Hierba mala, nunca muere y, en política lo que se puede comprar, siempre es barato.

@YamiriRodriguez

 

martes, 26 de noviembre de 2024

Las cuentas de la Oficial Mayor de la SEV / Yamiri Rodríguez Madrid

Las cuentas de la Oficial Mayor de la SEV

 

Yamiri Rodríguez Madrid

La Oficial Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Ariadna Selene Aguilar Amaya, destacó los avances significativos logrados durante su gestión, marcados por la justicia social para maestros, maestras y personal administrativo. "Estamos entregando una dependencia fortalecida, con resultados que responden a los principios de honestidad y transparencia de la Cuarta Transformación", afirmó.

Entre los logros más relevantes, Aguilar Amaya subrayó la liquidación de adeudos históricos, como los seguros institucionales pendientes desde hace más de 14 años; un ejemplo claro de cómo cierran esta administración con pasos firmes, regularizando procesos, dignificando espacios de trabajo, transparentando operaciones y asegurando materiales esenciales para la educación.

Con respecto al proceso de transición hacia la nueva administración, liderada por la gobernadora electa Rocío Nahle García, Aguilar Amaya aseguró que la entrega-recepción se está llevando a cabo bajo estrictos lineamientos de transparencia y normatividad; que se entrega información de manera clara y ordenada, garantizando continuidad y estabilidad. No solo como un ejercicio que es obligatorio, sino como un compromiso con la rendición de cuentas.

La Oficial Mayor también enfatizó el ambiente de colaboración con el equipo entrante, destacando reuniones formales e informales que han facilitado un proceso fluido. En cuanto al relevo en la SEV, Aguilar Amaya expresó satisfacción por la llegada de mujeres líderes al frente de la administración estatal. "Como feminista, celebro este logro histórico. La sororidad entre mujeres es clave para seguir construyendo sobre los avances que hemos conseguido juntas", afirmó.

Finalmente, la funcionaria reflexionó sobre los seis años de trabajo arduo y constante. "Hoy podemos ver los frutos de un esfuerzo colectivo: niñas, niños y jóvenes cuentan con mejores condiciones para recibir una educación de calidad. Hemos sentado bases sólidas para que la transformación en Veracruz no solo sea un discurso, sino una realidad tangible".

Llega como Oficial Mayor otra mujer morenista a la SEV en un proceso terso, como tenía que ser.

lunes, 25 de noviembre de 2024

El próximo Instituto Veracruzano de las Mujeres / Yamiri Rodríguez Madrid

El próximo Instituto Veracruzano de la Mujer

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Una de las grandes deudas que deja esta administración que ya se va es con las mujeres: pasaron seis años y dos secretarios de Gobierno sin que se nombrara a una directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres. Para este gobierno no era importante; no fue una prioridad, pese al número de feminicidios y de niñas, jóvenes y mujeres desaparecidas.

Seis años cobró una encargada de despacho, pero no hubo políticas públicas ni acción alguna que hiciera una diferencia.   El hecho fue cuestionado incluso en la comparecencia del tabasqueño Carlos Juárez, pero lo minimizó.   Claro, él, como encargado de bajar la cortina, solo siguió órdenes.

Se espera que, a partir del 1 de diciembre, con la gobernadora Roció Nahle García, las cosas cambien.  Tendrían que ser ya que una de las primeras acciones de la presidenta Claudia Sheinbaum fue crear la Secretaría de la Mujer, a cargo de Citlalli Hernández.

Rocío Nahle que se ve que a todas luces buscará diferenciarse de su antecesor, tiene la oportunidad intentar saldar esta deuda social con muchas veracruzanas y sus familias.  La secretaría es un simbolismo, pero es en el trabajo diario, con las acciones, como se ven las ganas de intentar hacer las cosas de la mejor manera.

Por eso hay una enorme expectativa de las activistas, de las colectivas, en que en esta ocasión el Instituto sí trabaje y no sea solo un ornato costoso de la administración. Veracruzanas con experiencia, preparación y planes de trabajo, afortunadamente hay muchas para escoger; el punto es que sí se quiera alguien que venga a poner orden y movilidad en el IVM.

Por cierto que, a 25 años de que se instituyó el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el INEGI destaca este año que en 2021, 29.9 % de las mujeres privadas de la libertad señaló que le amenazaron con hacerle daño a su familia en el periodo después de la detención y antes de llegar a la Agencia del Ministerio Público o Juez de lo penal; que entre octubre de 2020 y el mismo mes de 2021, 14.6 % de las mujeres de 60 años y más experimentó al menos un incidente de violencia por parte de familiares o personas con quienes vivía y que de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea entre 2016 y 2021, 31.4 % vivió violencia obstétrica. Ahí hay otros tres temas en los que, desde Veracruz, se puede comenzar a trabajar.

 

@YamiriRodriguez

viernes, 22 de noviembre de 2024

La disputa por Emiliano Zapata

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Territorialmente, Emiliano Zapata es uno de los municipios más grande del estado; es también hacia donde se da la expansión habitacional de la zona conurbada de la capital del país. Cada año hay nuevos fraccionamientos y, ahora, más y más zonas comerciales. Por eso, la elección de la próxima autoridad municipal es importante para la capital veracruzana.

Aunque aun faltan semanas para que los partidos nombren a sus candidatos y candidatas, ya hay adelantados.  El expriista Renato Alarcón ya tiene varios espectaculares, simulando ser la portada de una revista para que no se lo tomen como acto anticipado de campaña.  En el pasado proceso, los números que obtuvo en la alianza con el PRI-PAN y el difunto PRD lo dejaron a un pelito de ganar la alcaldía.

Sin embargo, en estos meses, el PRD perdió el registro, Renato Alarcón renunció en grupo al partido que una vez dirigió en el estado y se afilió al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), primo hermano de Morena en cada elección.

Lo que no ha calculado -o tal vez está dispuesto a dar un salto al vacío-, es que el voto se va a pulverizar en la alianza en el poder.   Por Morena suena muy fuerte por la candidatura, la regidora primera, Ana Laura Vázquez Sánchez.    Por el PT hay dos personajes que ya traen bardas pintadas en diversas localidades, escudándose en la “afiliación” al partido; uno de estos es Luis Rivas. Todo esto indica que, seguramente, no habrá alianza ahí y cada uno caminará por su cuenta.

Y por la oposición, ¿quién será el o la valiente? Los catorrazos y las patadas por debajo de la mesa apenas van a comenzar. 

@YamiriRodriguez

jueves, 21 de noviembre de 2024

La alcaldía xalapeña en 2025 / Yamiri Rodríguez Madrid

La alcaldía xalapeña en 2025


Yamiri Rodríguez Madrid

Todo parece indicar que en la próxima administración Xalapa volverá a tener presidenta municipal.    Durante dos periodos -el de Hipólito Rodríguez Herrero y el de Ricardo Ahued Bardahuil-, Morena ha gobernado la capital veracruzana por eso, en este periodo electoral, debe postular a una mujer a la candidatura.

Entre los nombres que más fuerte suenan está el de la actual directora del Instituto de Pensiones del Estado (IPE) Daniela Griego Ceballos.   Tan buenas cuentas entregó la exconsejera del IFE en la administración estatal que está por terminar, que fue una de las pocas a la que la gobernadora electa Rocío Nahle García le pidió continuar con su encomienda.  

Discreta como siempre ha sido en su trabajo, hasta el momento no ha expresado si tiene interés o no de contender en la interna, aunque entre las diferentes tribus del partido comienza más fuerte la versión de que sí irá a la encuesta.

Quien dicen que sí va a buscar ser incluida también en la medición interna de Morena es la exdiputada federal Ivonne Cisneros.  Si bien sabe que sus números no son tan fuertes, hará el intento, sabedora de que será una contienda de mujeres.

Y, por supuesto, conforme vayan transcurriendo los días habrá muchas otras que, sin posibilidad alguna, también se inscribirán a este proceso, como si fuera manda, pues tienen claro que la batalla es únicamente la interna: la oposición no tiene cartas a estas alturas del partido.

Hay quienes afirman que el expresidente municipal Américo Zúñiga podría buscarla dado el resultado tan cerrado que tuvo cuando buscó la federal. Lo cierto es que los mil votos del PRD ya no existen pues desapareció.   Al PRI se le fueron más militantes luego de los últimos comicios y, el PAN, con el descalabro de los Yunes, no está en su mejor momento. Hoy se ve difícil que puedan conservar los votos de este año y, más allá de Américo, ya no hay más cartas para jugarla.

Así, insisto, es casi seguro de que Xalapa volverá a tener alcaldesa en 2026.

@YamiriRodriguez

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Las patadas de ahogado de Carlos Juárez / Yamiri Rodríguez Madrid

Las patadas de ahogado de Carlos Juárez

 

Yamiri Rodríguez Madrid

De manera irresponsable, el secretario de Gobierno de Veracruz, el tabasqueño Carlos Juárez, a tropiezos anunció durante su última comparecencia que la empresa Granjas Carroll se va de Veracruz.   Fueron patadas de ahogado de un funcionario estatal que de no ser por el cúmulo de escándalos que tiene, hubiese pasado sin pena ni gloria por la administración pública; uno más del montón, para el olvido.

Le cuento.   Le tocó iniciar la glosa del sexto y último informe de labores.   Ilusamente creía ir a la guerra con fusil, pero corto de visión política, jamás imaginó que el tanque de Héctor Yunes Landa le iba a pasar por encima durante su intervención.

El priista, que tiene décadas de oficio político, lo hizo añicos al anunciarle que lo va a denunciar por los supuestos negocios que, desde la función público, se ha armado; la lápida fue cuando le dijo que la gobernadora electa Rocío Nahle no lo quiere ni cerca.   El Secretario intentó defenderse con el viejo cliché de la foto tamaño poster del diputado con el exgobernador Javier Duarte, pero le hizo lo que el viento a Juárez.

Pero le digo que Carlos Juárez es irresponsable porque en un intento por salir bien librado de la cascada de acusaciones y del caso Totalco, soltó que Granjas Carroll de México iba ya a salir de Perote, lo que ha prendido las alarmas de la población. 

Primero, la empresa porcícola es, desde hace más de 30 años, la principal empleadora de Perote y toda la región.  Segundo, también tiene muchos años en que no llegan inversiones importantes a la región; por ende, la economía de más de 2 mil familias depende de manera directa o indirecta de Granjas Carroll.

Tercero, en el hipotético caso de que así fuera la determinación de que la empresa saliera sería como darse dos balazos en cada pierna, pues al ser “decisión de gobierno”, tendrían que asegurar a los más de 2 mil trabajadores otro empleo, cosa que, evidentemente, no han hecho.   Son implicaciones económicas millonarias, pero también sociales, porque al irse la empresa vendrá la migración y hasta un aumento en los índices delincuenciales al no haber empleo en la región.

Lo más irresponsable, insisto, es que el anuncio tomó por sorpresa también a otros secretarios de esta administración.  En la cuenta regresiva, a menos de dos semanas, con varios frentes abiertos y sin oficio político, la desesperación no es buena consejera….

Por cierto, en la columna de este martes hacía referencia a que la diputada local petista Elizabeth Morales se enfilaba para buscar ahora la candidatura por la presidencia municipal de Emiliano Zapata. Al respecto aclara que ya se instaló la Comisión que preside y habló del programa de trabajo para estos tres años.   Que con lo expresado de ella se busca de manera mal intencionada hacerla ver mal con la sociedad y con la Gobernadora. Se queda los tres años que le corresponden.

@YamiriRodríguez

martes, 19 de noviembre de 2024

Morena y los dichos populares / Yamiri Rodríguez Madrid

Morena y los dichos populares

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Los dichos son sabiduría popular pura.    Hay uno que dice “lo que no puedes ver, en tu casa lo haz de tener” y eso es exactamente lo que le pasó a Morena.  Lo que tanto combatieron al inicio de su movimiento con los excesos del poder, el nepotismo y el chapulineo de cargos, hoy se empieza a dar con toda la ola de neomorenistas, que apenas llegan a un cargo y ya están frotándose las manos con el siguiente.

En el Congreso Local, por ejemplo, de los 50 que llegaron apenas el 5 de noviembre, varios presentarán su licencia en unas semanas más para competir por las candidaturas a las presidencias municipales, como la expriista Elizabeth Morales García, que ahora quiere ir por Emiliano Zapata. Le dieron un buen trato en el reparto de comisiones, al presidir la de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial, Vivienda y Fundo Legal, así como secretaria de Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Familia. Ahí se van a quedar votadas.  Ya hablaremos en unos días de cómo vienen las cosas en el municipio vecino.

Otro expriista que apenas inicia sus pininos políticos y ya está pensando en grande es Diego Castañeda Aburto.   De director Jurídico del Penal de Pacho Viejo con Fidel Herrera Beltrán, hoy hace hasta lo imposible para ser el sucesor de Verónica Hernández Giadans en la Fiscalía General del Estado. 

El decirse y sentirse cercano a la gobernadora electa Rocío Nahle, no es garantía de que llegará ahí, porque el estilo de gobernar es otro y, porque reza el dicho que del plato a la boca se cae la sopa y, si no que le pregunten al exdiputado local que iba a ser delegado federal de Bienestar y por hacer olas antes de tiempo, por protagónico, no se la dieron.

Muchos neomorenistas creen que este partido va a operar igual que el PRI, por eso traen sus viejos vicios; la gobernadora aún no rinde protesta y ya varios personajes van varios kilómetros adelante, pensando no en el futuro de la administración ni de Veracruz, sino en el de sus bolsillos e intereses.  No por mucho madrugar, amanece más temprano.

@YamiriRodriguez

lunes, 18 de noviembre de 2024

El rescate de las guacamayas de Los Tuxtlas / Yamiri Rodríguez Madrid

El rescate de las guacamayas de Los Tuxtlas


Yamiri Rodríguez Madrid

Este fin de semana, en el marco del 32 aniversario del Aquarium de Veracruz, la Procuraduría Estatal del Medio Ambiente (PMA) hizo entrega del Premio al Mérito Ambiental a tres organizaciones que hacen un cambio significativo en Veracruz: el rescate de las guacamayas rojas en Los Tuxtlas, el avistamiento de aves rapaces en Chichicaxtle y la preservación de tortugas.

El primer lugar fue reconocido con 100 mil pesos; 75 mil el segundo y 50 mil al tercero que, sin duda, ayudarán a que sigan con su invaluable labor.   Más que merecidos los premios pues, tan solo en el trabajo que hacen en la Reserva de Nanciyaga, en 1971 la mancha urbana, la mano del hombre, provocó que las guacamayas rojas dejaran su hábitat.  Gracias a esta incansable labor, hoy hay 200 especies volando por los cielos de la selva y se espera sean aún más. De manera coordinada han trabajado con el Aquarium de Veracruz para la reproducción, preservación y liberación de estas majestuosas aves.

Cada acción es trascendente para el futuro de Veracruz y para visibilizar las acciones de estos activistas entre las y los veracruzanos, para poder sumar esfuerzos y sus logros sean aún más.  Por cierto, la selección de la iniciativa ganadora se realizó entre los asistentes al festejo, llevándose más del 70 por ciento de los votos las hermosas guacamayas.

Y ya que hablamos del Aquarium, este domingo se reinauguró el Aquarium como parte del legado que deja el gobernador Cuitláhuac García Jiménez.  Desde temprano, había fila afuera de las instalaciones ubicadas en el Boulevard, donde ahora pusieron la cabeza monumental de un feroz tiburón que da acceso a los visitantes. Además de más especies, ahora tendrá además en la fachada pantallas 3D que serán un atractivo más para los miles de visitantes que año con año se maravillan con los habitantes de las peceras.

Esta administración está por irse, le quedan menos de dos semanas, pero deja un mejor acuario para las y los veracruzanos y para todos los turistas.  Dese una vuelta la próxima vez que vaya al Puerto.

@YamiriRodriguez

viernes, 15 de noviembre de 2024

Los camaleónicos Callejas / Yamiri Rodríguez Madrid

Los camaleónicos Callejas


Yamiri Rodríguez Madrid

Juan Nicolás Callejas Arroyo fue durante décadas el líder de la sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Por su peso político, ocupó diversas carteras políticas siempre por su partido, el Revolucionario Institucional.    Tanta fuerza tuvo, que le dio para heredar el cargo sindical a su hijo, Juan Nicolás Callejas Roldán.

Han pasado seis años de la muerte del polémico personaje veracruzano y en este tiempo, ya sus hijos han cambiado de ideales y de partido, como de calcetines.   Luego haber encabezado la aplastada fórmula priista veracruzana  por el Senado en 2018, Callejas Jr. decidió dar, cual cheque que se endosa, el apoyo del magisterio al Movimiento Ciudadano.  Eso solo alcanzó para que su hermana Ruth fuese diputada local en la Legislatura que recién concluyó.

Hoy, con la fuerza de un Tehuacán destapado el fin de semana, ambos entran a Morena para ocupar cargos dentro de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), donde estarán comandados por Claudia Tello Espinoza. No, no serán secretarios porque insisto, esa fuerza del magisterio que tuvo su papá se perdió con el paso de los años y la falta de liderazgo.

El papel de Ruth Callejas como diputada fue por demás gris.    Si salimos a preguntar a cualquier ciudadano que pase qué fue lo que hizo como legisladora, su contribución a Veracruz, yo creo que no sabrán ni quién es. Lo más notorio de su gestión fue cuando alzó la voz para denunciar la violencia política de género de la cual habría sido víctima por parte del entonces secretario de Gobierno, Eric Cisneros.

Pero como dicen que a otra cosa mariposa, si algo hay que reconocer a los hijos de Juan Nicolás Callejas es la capacidad camaleónica que tienen para adaptarse a los nuevos

tiempos políticos y, así, sobrevivir otro sexenio, aunque sea con tan bajo perfil.

@YamiriRodriguez

jueves, 14 de noviembre de 2024

La primera visita presidencial a Veracruz / Yamiri Rodríguez Madrid

La primera visita presidencial a Veracruz

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Dar mantenimiento a una red carretera como la de Veracruz es una tarea titánica.   El ramal de carreteras federales, estatales, caminos rurales y saca-cosechas, aunado a las condiciones meteorológicas, demanda de un mantenimiento permanente que, difícilmente, se la ha dado a lo largo de las décadas. Por esta razón, muchas de nuestras carreteras se encuentran en estado deplorable; no solo en la región de Martínez de la Torre, hay que darse una vuelta por la federal Xalapa-Perote para constatar que hay que apretar los dientes cada vez que uno circula por ahí.

La primera visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a la entidad es con el fin de poner en marcha el Bachetón.  Apenas el pasado 7 de noviembre se hizo el anuncio oficial de dicho programa en el que se mencionó que se implementarían acciones de repavimentación y que la Sedena es la encargada de atender las carreteras de nuestro estado.

De acuerdo con los datos del Centro SICT Veracruz son los que conectan a Álamo con Alazán, Tempoal, Chicontepec y Ozuluama; Poza Rica con Nautla y Martínez de la Torre; Veracruz hacia Boca del Río, Cardel, La Tinaja, Córdoba y Acultzingo; además de Ciudad Alemán hacia Cosamaloapan y La Tinaja y que se tiene previsto que, para finales del próximo mes, dos secciones de la carretera 127: Ozuluama–Tampico (vía libre) y Tempoal–Entronque a Ciudad Valles (Tampico), así como el circuito Acayucan–Catemaco–Coatzacoalcos–Minatitlán, hasta los límites con Tabasco, también sean intervenidos.

Otros trabajos que han sido incluidos son la reposición de carpeta asfáltica y señalización horizontal en 31.98 kilómetros correspondientes a la autopista Xalapa–Veracruz en el tramo La Bocana–Tamarindo, además de Nautla–Cardel en la Costera del Golfo, mientras se trabaja para completar la autopista Cardel–Poza Rica.

Esto, sin duda, será de gran ayuda para la economía veracruzana al facilitar el traslado de las mercancías, aunque la mano de obra no será veracruzana ni habrá contratos para las empresas locales.  Confiamos en que el material utilizado sea de primera calidad y no se nos vayan los trabajos en la próxima temporada de lluvias. Pero algo es algo.

Pero de la primera visita presidencial a nuestras tierras, el círculo rojo tiene una mayor expectativa: que Claudia Sheinbaum dé luz verde a los nombramientos de las delegaciones federales y que por fin se sepa cuál será la próxima encomienda del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, bajo la óptica de que se está a la espera del paquete de embajadores que debe salir muy pronto.  Para varios hoy en la banca, las delegaciones son el último tren. A ver qué dice la presidenta.

@YamiriRodriguez

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Las encuestas y el 2025 / Yamiri Rodríguez Madrid

Las encuestas y el 2025

 


Yamiri Rodríguez Madrid

En la elección del 2025, Morena va por las pocas canicas que la faltan en la elección veracruzana; para ese fin, buscará a sus mejores hombres y mujeres, pues para ellos no se trata de ganar, sino de aplastar a la oposición.  Si bien el proceso electoral inició ya hace unos días y los comicios se tienen programados para el domingo 1 de junio, lo cierto es que la verdadera lucha será la interna del partido en el poder.  La otra será ya solo trámite.

En su reciente visita a Veracruz, Luisa María Alcalde, dirigente nacional del Movimiento, recalcó que la encuesta es una herramienta fundamental que les ayuda a conocer qué piensan los veracruzanos y quiénes son los mejores perfiles para que puedan participar. Por eso las primeras encuestas comienzan ya a fluir.

Claro, hay de encuestas a encuestas.   Desde las que son una vacilada, las que tienen una vida efímera a modo de un aspirante o las que son como orden de inserción, pero también hay encuestadoras serias a las que les interesa comenzar a medir desde ahora a las y los aspirantes con más posibilidades.

Por parte de Morena empezamos a ver números; de la oposición nadie se atreve a medirse hasta ahora y, si lo hacen, tampoco muestran los números porque no son alentadores.   Sin embargo, hay que tener muy claro que una buena encuesta, hecha por una empresa seria y reconocida, con una muestra significativa y un buen cuestionario diseñado, que mida tanto lo cuantitativo como lo cualitativo, les será de utilidad para todo aquel que le late el corazón. Es un punto de partida para saber dónde están parados, qué opina la gente de ellos, cuánto les falta para llegar a su meta y saber dónde están sus competidores.  No tienen que publicarla, es una herramienta de toma de decisiones donde no cabe el autoengaño. Y por supuesto, para tener números reales y serios se necesita invertir y mucho, aunque luego a la mayoría les duele el codo.

Pero también en estas épocas, como los pseudoconsultores políticos, salen los pseudoencuestadores de horno de microondas que embaucan a los que no saben de esto.

Por eso le digo que aquí el trámite para las y los aspirantes será ganar la interna. Esto, apenas inicia.

@YamiriRodriguez

martes, 12 de noviembre de 2024

La corrupción en el Poder Judicial Federal / Yamiri Rodríguez Madrid

La corrupción del Poder Judicial Federal


Yamiri Rodríguez Madrid

Hoy, que en el ojo del huracán está la dichosa reforma al Poder Judicial de la Federación, sale a la luz el nuevo libro de la magistrada veracruzana, Denisse Uribe Obregón, denominado La corrupción del Poder Judicial Federal.   El libro, de descarga gratuita, aborda uno de los cánceres que aqueja a nuestras instituciones en todo el país con datos por demás interesantes, como el hecho de que, en Veracruz, 49.6 por ciento del personal de dicho Poder llegó ahí por nepotismo.

En charla con la magistrada, la obra es producto de su segunda tesis doctoral y se dio previo a la discusión nacional; por eso es un análisis sobre cómo, desde sus entrañas, el sistema de justicia federal ha sucumbido a intereses particulares, desvirtuando su papel fundamental como garante de la justicia y la equidad, aunque el periodo de estudio es del 2000 al 2021.

Uribe Obregón, quien también dirige la Escuela Judicial del Estado, revela en su texto la alarmante realidad de los tribunales que, en lugar de servir a la ciudadanía, se han convertido en un laberinto de privilegios y criterios parciales.  Por eso, cuando se le cuestionó su opinión sobre el hecho de que magistrados y jueces sean electos por la ciudadanía, se dijo a favor, pues dará oportunidad a mucha gente preparada a acceder a dicho Poder, así como ascender dentro de la estructura.

Por cierto, ya que hablamos del Poder Judicial de la Federación, el pasado fin de semana estuvo en Xalapa la magistrada Loretta Ortiz, quien señaló que el proceso electoral es la oportunidad para construir un sistema judicial más transparente, cercano y alineado con los valores del país y apuntó que el Poder Judicial ya ha comenzado a implementar cambios, como la reciente conformación de un Comité Evaluador que seleccionará y propondrá a los candidatos para integrar la lista que se someterá a votación en el Senado.

Según lo expuso, otro punto relevante es la modificación que permite a ministros, jueces y magistrados participar en el proceso electoral, lo cual, según Ortiz, busca democratizar la selección y respetar los derechos laborales de todos, excepto el de los propios ministros, cuyas remuneraciones se ajustarán en función de la reforma.

Lo cierto es que, pese a la polémica, las marchas a favor y en contra, y todo lo que se ha dicho, hasta ahora ni media docena de aspirantes se ha registrado en el proceso: ¿miedo a no ser seleccionados, desinterés en participar, falta de difusión? Algo pasa, eso es lo cierto; mientras tanto, el jaloneo continuará por muchos días y semanas más y nos falta la de Veracruz.

@YamiriRodriguez

lunes, 11 de noviembre de 2024

La vara de la Fiscalía segunda parte

Yamiri Rodríguez Madrid

El pasado 21 de octubre, en este mismo espacio, hice referencia al caso de Leandro “N”, ex subdirector del Registro Público de la Propiedad y de Inspección y Archivo General de Notarías, esto luego de que la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que lo había imputado como probable responsable del delito de abuso de autoridad, en agravio del servicio público.  Comenté que esto se dio luego de que dos años antes se le acusó, junto con otros dos funcionarios morenistas, de supuestamente haber falsificado documentos catastrales y así poder despojar a los propietarios de un rancho de 24 hectáreas en Puente Nacional.

El pasado viernes, Leandro Zamora Fernández me hizo llegar 6 cuartillas repletas de texto demandando su derecho de réplica. Como esta ha sido siempre una columna breve y la Constitución especifica que debe ser en el mismo espacio y extensión, intentaré resumirle en menos de 300 palabras -ya que la columna anterior no era solo de su caso-, cuál es el argumento del personaje en cuestión.

En su largo texto expone que la orden de aprehensión en su contra, ejecutada tras una audiencia en Xalapa, fue planeada como una represalia política. A la par, denuncia la falta de competencia de la Fiscalía y acusa a los funcionarios del Registro Público de la Propiedad de actuar con ignorancia y mala fe para afectar su imagen y critica que el caso fue manejado injustamente, favoreciendo a personas relacionadas políticamente con el ex secretario de Gobierno de Veracruz, Eric Cisneros.

Es decir, parte de sus argumentos es que fue detenido injustamente en una audiencia y que la orden de aprehensión, ejecutada sin notificación previa, fue manipulada políticamente por funcionarios de la Fiscalía y el Registro Público de la Propiedad. Asimismo, asegura que los responsables de esta acción buscan desacreditarlo por no pertenecer al equipo político del ex Secretario de Gobierno; recalca que cumplió con todas las normativas en sus funciones y rechaza cualquier irregularidad. También denuncia irregularidades y favoritismos en el manejo de cargos públicos en Veracruz.

“¿Por qué la rudeza contra mí, cuando había otros funcionarios con igual o mayor nivel de participación en la emisión de documentos relativos al asunto del que se me acusó? La respuesta es obvia, yo no pertenezco ni perteneceré al equipo del ex Secretario de Gobierno del Estado ni de la Fiscal General, pero algún otro de los funcionarios involucrados, hasta emparentado estuvo con el Ing. Eric Cisneros al haber tenido una relación con su sobrina, la actual alcaldesa de Otatitlán, Ver., existiendo incluso entrevistas donde él mismo admite admirarlo, cuestión de investigar”, afirma.

Lo cierto es que el exdirector del Registro Público de la Propiedad y de Inspección y Archivo General de Notarías fue por demás gris en su paso por dicha dependencia.   Si usted busca su huella digital no encontrará una sola referencia a su trabajo; todo se reduce al escándalo.   Tampoco es de extrañarse cuando no se tenía carrera ni trayectoria política, pero eso sí, está con el bat al hombro, por si la gobernadora Nahle lo necesita…Servido.

@YamiriRodriguez

 


jueves, 7 de noviembre de 2024

Veracruz y Trump / Yamiri Rodríguez Madrid

Veracruz y Trump

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Para un estado como Veracruz, que es tanto expulsor como paso de migrantes, los resultados de la elección estadounidense son por demás importantes.

Tan solo entre enero y julio de este año, la entidad registró 22,700 eventos de personas en situación migratoria irregular, representando el 2.1% del flujo migratorio nacional. De estos, 13,219 migrantes fueron detenidos por las autoridades y 9,513 fueron canalizados a albergues del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF). Las cifras de rescates, proporcionadas por el Instituto Nacional de Migración (INM), arrojaron que, en el primer semestre de este año, la dependencia auxilió a más de 4 mil migrantes en riesgo aquí en el estado. A la par, Veracruz se posiciona como el tercer estado con más solicitudes de refugio por parte de migrantes centroamericanos.

La otra arista es que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, más de 36 mil veracruzanos han migrado hacia otros países, principalmente hacia Estados Unidos y Canadá, en busca de un futuro mejor. Pero pongamos el foco en que el 81% de estos migrantes ha encontrado en el país vecino una vía de escape a la falta de oportunidades y, en algunos casos, a la violencia que afecta a sus comunidades de origen; de ahí la importancia de los resultados electorales de este martes para nosotros.

Un alto porcentaje de la población veracruzana tiene una familia que se fue a trabajar a Estados Unidos, pues conforme a estimaciones, poco más de 850 mil veracruzanos radican en estados como Illinois, Carolina del Norte, Texas, Nueva York, Georgia, Florida, California, Indiana y Wisconsin.   En torno de sorna decían que el municipio de Landero y Coss debió ser rebautizado como Landero Illinois.

Como presidente (2017-2021), Donald Trump construyó o reforzó varias millas de barrera en puntos críticos del muro fronterizo. El muro, como tal, nunca se concretó. En 2018, Trump implementó una política de "cero tolerancia" que implicaba enjuiciar a todos los adultos que ingresaran ilegalmente al país. Esto llevó a la separación de familias, ya que los adultos detenidos eran procesados penalmente mientras que los menores eran puestos bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Esta política generó una fuerte reacción pública y fue suspendida, aunque sus efectos se prolongaron.

También implementó numerosas restricciones al sistema de asilo, incluido el Programa de Protección al Migrante, el cual estipulaba que los solicitantes de asilo esperaran en México mientras sus casos eran procesados en tribunales de inmigración de Estados Unidos. Durante su administración, se impusieron restricciones a visas de trabajo, como las H-1B (para trabajadores calificados) y las visas H-2B (para trabajadores temporales). También promovió cambios para limitar la inmigración familiar y el acceso a la "green card" (residencia permanente), favoreciendo un sistema basado en méritos.

 

Trump planteó la posibilidad de eliminar la ciudadanía por nacimiento (jus soli) para los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos, aunque no implementó medidas concretas en esta dirección. Y no perdamos de vista que se incrementaron las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y las deportaciones de inmigrantes indocumentados, enfocándose en aquellos con antecedentes criminales, pero también afectando a personas sin historial delictivo.

Ahora ha amenazado a la presidenta Claudia Sheinbaum de que, si no frena el narcotráfico y la migración, nos impondrá aranceles del 25 por ciento.   Esperemos a enero que regrese oficialmente a la Casa Blanca.  Cuatro años complejos para México y Veracruz.

.

@YamiriRodríguez

 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Playa Mocambo / Yamiri Rodríguez Madrid

Playa Mocambo


Yamiri Rodríguez Madrid

En nuestro país existen varias playas adaptadas para personas con discapacidad, ofreciendo infraestructura y servicios que facilitan su acceso y disfrute. Cuastecomates, en Jalisco, fue la primera playa incluyente del Pacífico mexicano, inaugurada en 2016. Cuenta con guías podotáctiles, señalización en braille, sillas anfibias y personal capacitado. La Entrega, en Huatulco, con rampas de acceso, baños adaptados, sillas anfibias y señalización en braille fue la primera playa incluyente de Oaxaca en 2019.

Pero hay muchas otras más: El Coromuel, en La Paz Baja California; Ojo de Agua y Playa Quieta en Guerrero; Progreso en Yucatán; Playa Fundadores fue la primera playa pública incluyente de la Riviera Maya, a la que luego se sumaron 88 y Las Perlas. En la recta final de la administración del gobernador morenista, Cuitláhuac García Jiménez, la icónica Mocambo, en Boca del Río, se convierte en la primera playa incluyente del estado de Veracruz.

En el inicio de esta semana, el mandatario morenista puso en marcha esta primera playa universal en el estado en la que hay un equipo anfibio donado por el Sistema Nacional DIF, cuya inversión fue de 760 mil pesos, diseñado para facilitar el acceso al mar y la movilidad de los turistas, quienes además serán apoyados por el personal administrativo y operativo capacitado en Culturalización de la Discapacidad. A la par, se destinaron 5.5 millones para la remodelación de baños, la adecuación de rampas de acceso, la reparación de toboganes, luminarias, barda perimetral, bodega y restaurante del Balneario Mocambo, parte central de la obra.

Playa Mocambo ha sido parte de la historia y tradición de la zona conurbada, En 1939, durante la administración del gobernador Miguel Alemán Valdés, abrió sus puertas el Hotel Mocambo, donde por su lujo y belleza, se hospedaron personajes como Agustín Lara y María Félix. Hoy, sus playas volverán a hacer historia, al ser de las primeras en el país en tener la categoría de incluyentes. Ojalá sean muchas más.

@YamiriRodriguez

martes, 5 de noviembre de 2024

Los lodos de la CMAS Coatepec / Yamiri Rodríguez Madrid

Los lodos de la CMAS Coatepec

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Este lunes, el diputado federal por el distrito de Coatepec, Adrián González Naveda, acompañó en una conferencia de prensa a un grupo de vecinos que denunció la pésima calidad del agua que distribuye la Comisión Municipal de Agua del Pueblo Mágico. De acuerdo con el testimonio de los habitantes, en las comunidades les llega con lodo, lo que la hace prácticamente no apta para el uso diario; vaya ni para trapear les sirve. No conforme con eso, el legislador siglado por el PT, anunció que solicitará una auditoría al organismo operador del agua por presuntos actos de corrupción.

Mucha razón tiene el exfuncionario de la delegación federal de Bienestar al pedir que se transparente, por ejemplo, cuánto ingresa mensualmente por el cobro de agua.    De todos es sabido que el 99 por ciento de las comisiones municipales de agua son cajas chicas que se desfalcan trienio tras trienio.   Al menos en la capital del estado, la gran mayoría de los titulares de la CMAS han salido ricos de ahí, tanto que terminando su cargo ponen pies en polvorosa.

En el caso de Coatepec, además del consumo de agua, drenaje y alcantarillado, se cobran servicios ambientales, aunque los ciudadanos ni idea tienen en qué o cómo se usa ese fondo.  Este lunes, por ejemplo, inició el cobro anticipado del agua, con descuentos del 20 por ciento en el pago adelantado durante noviembre y diciembre.  Tampoco se sabe si lo que cobran por adelantado se usa para algo en específico.

Ya encarrerado, el diputado federal acusó que no hay claridad en cuánto se invierte en infraestructura, en mantenimiento de las instalaciones y, peor aún, es el tema de la sobreexplotación de concesiones, por lo que demanda cuentas.

A ver si con esto, el presidente municipal morenista, Raymundo Andrade por fin despierta del letargo en el que lleva sumido casi tres años, aunque ya sin su brújula, el exsecretario de Gobierno, Eric Cisneros, se ve difícil.   No solo tiene en el abandono las calles de Coatepec con más de tres baches tan solo en la cabecera, sino que todo parece indicar que tiene un desaseo en la CMAS y habrá que ver si la Tesorería Municipal no está igual…igual de transparentes que el agua que suministra.

Esperemos los resultados de la auditoría imparcial.

 

@YamiriRodríguez

lunes, 4 de noviembre de 2024

El caso de Elizabeth / Yamiri Rodríguez Madrid

El caso Elizabeth

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Aunque muchos ya festinaban que le habían “quitado” la diputación plurinominal del PT a la expriista Elizabeth Morales García, el caso dio un revés.  Más allá de si la merecía o no, están los acuerdos partidistas y, sobre todo, la legislación.

En primer término, si tanto descontento les genera tenerla, tuvieron meses para quejarse con la dirigencia nacional de haberla incluido en las listas, pero no pasó nada y ahí permaneció.  La impugnación que hizo el dirigente estatal, Vicente Aguilar Aguilar, dio efecto en lo local, pues el Organismo Público Local Electoral acató la determinación del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz (PT) y le entregó su constancia de mayoría el pasado 25 de octubre.

Sin embargo, parece que se dejó de lado el concepto de democracia paritaria, el cual a reiterado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Tan solo del año 2011 a 2019, previo a la reforma constitucional, el TEPJF desarrolló 13 jurisprudencias y 16 tesis sobre paridad de género en el registro y postulación de candidaturas.

Haciendo referencia a esto, el Tribunal ha explicado que la paridad de género, concebida como un mandato de optimización flexible, permite la participación de un mayor número de mujeres en comparación con el enfoque tradicional del 50%. Esto refleja un esfuerzo por adaptar las normativas a las realidades sociales y políticas cambiantes. La paridad flexible, permite que, en situaciones específicas, la composición de un órgano representativo se aleje de la paridad, en un esfuerzo por visibilizar a otro grupo subrepresentado.  Elizabeth Morales es mujer y es integrante de la comunidad LGBTIQ+.

¿Quién se opondría, en su sano juicio y en estos tiempos, a que en lugar de 25 mujeres, hubiera 26 o 27 en el Congreso Local?   Son temas peliagudos, pero solo es cuestión de horas para que se defina si es la exalcaldesa de Xalapa o el dirigente estatal del PT el que llegue a la curul de la nueva Legislatura.  Si es Morales García tomará protagonismo para seguir y seguir.

@YamiriRodriguez

 

 

viernes, 1 de noviembre de 2024

La elección municipal 2025 / Yamiri Rodríguez Madrid

La elección municipal 2025


Yamiri Rodríguez Madrid

El próximo 7 de noviembre el Organismo Público Local Electoral (OPLE) del Estado de Veracruz arrancará el proceso electoral 2024-2025 con el que las y los veracruzanos elegiremos a las próximas 212 autoridades municipales. El INE hará lo propio este viernes. Con la instalación del Consejo General en la sesión solamente que se celebrará en el Museo de Antropología de Xalapa, se alborota el avispero.

De entrada, los perredistas en peligro de extinción vienen de la ultratumba para pelear, aunque sea, el registro estatal.   Ya saben que no les da, que el 2025 pinta aún peor para ellos; tan catastrófico que ya su último dirigente, Sergio Cadena Martínez, ahora es priista.  Aún así, quieren unas cuantas candidaturas para ver si sacan media docena de ayuntamientos o la alianza les da un año más de prerrogativas.

Luego está un puñado de diputadas y diputados locales electos, que todavía no rinden protesta y ya están pensando en el siguiente cargo. Claro, todos ellos del partido Morena, quienes, sin trayectorias destacadas, sin credenciales académicas, sin resultado alguno a la gente, ya empezaron con prisa en el chapulineo de cargos, creyendo que pueden llegar a ocupar las presidencias municipales de las principales ciudades veracruzanas o hasta la Fiscalía General del Estado.   Luego le doy los nombres y apellidos.

En la elección municipal también figura la fila de militantes de todos los colores partidistas que esperan formados, disciplinados, ser tomados en cuenta -cosa que difícilmente pasará-, y los impresentables, esos que, haciendo gala de su gandallez, se brincan la fila, empujan, se dedican a denostar y hacen oídos sordos a las palabras que han repetido una y otra vez tanto la gobernadora electa, Rocío Nahle, como la presidenta Claudia Sheinbaum, que no serán candidatos los parientes de actuales munícipes.   

Ahí está el aún Procurador del Medio Ambiente, el experredista, exduartista, Sergio Rodríguez Cortés, quien pese a que su hermano Héctor es presidente municipal, sin pena ni gloria, de Camerino Z. Mendoza, cree que el cargo es hereditario y ahora le toca a él. De la nobleza que se toma fotos en el colchón con fajos de billetes.

En fin, que esto apenas comienza: el lodo, las prisas, las y los aspirantes disfrazados de caritativos, de populacheros, de sensibles, nos van a salir a cada rato no solo en las redes, sino hasta en la sopa, con tal de ser tomados en cuenta.  Ármese de paciencia.

@YamiriRodriguez