Yamiri Rodríguez Madrid
Una de las grandes deudas
que deja esta administración que ya se va es con las mujeres: pasaron seis años
y dos secretarios de Gobierno sin que se nombrara a una directora del Instituto
Veracruzano de las Mujeres. Para este gobierno no era importante; no fue una
prioridad, pese al número de feminicidios y de niñas, jóvenes y mujeres desaparecidas.
Seis años cobró una
encargada de despacho, pero no hubo políticas públicas ni acción alguna que
hiciera una diferencia. El hecho fue
cuestionado incluso en la comparecencia del tabasqueño Carlos Juárez, pero lo
minimizó. Claro, él, como encargado de
bajar la cortina, solo siguió órdenes.
Se espera que, a partir
del 1 de diciembre, con la gobernadora Roció Nahle García, las cosas
cambien. Tendrían que ser ya que una de
las primeras acciones de la presidenta Claudia Sheinbaum fue crear la
Secretaría de la Mujer, a cargo de Citlalli Hernández.
Rocío Nahle que se ve que
a todas luces buscará diferenciarse de su antecesor, tiene la oportunidad intentar
saldar esta deuda social con muchas veracruzanas y sus familias. La secretaría es un simbolismo, pero es en el
trabajo diario, con las acciones, como se ven las ganas de intentar hacer las
cosas de la mejor manera.
Por eso hay una enorme
expectativa de las activistas, de las colectivas, en que en esta ocasión el Instituto
sí trabaje y no sea solo un ornato costoso de la administración. Veracruzanas
con experiencia, preparación y planes de trabajo, afortunadamente hay muchas
para escoger; el punto es que sí se quiera alguien que venga a poner orden y
movilidad en el IVM.
Por cierto que, a 25 años de que se
instituyó el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer, el INEGI destaca este año que en 2021, 29.9 % de
las mujeres privadas de la libertad señaló que le amenazaron con hacerle daño a
su familia en el periodo después de la detención y antes de llegar a la Agencia
del Ministerio Público o Juez de lo penal; que entre octubre de 2020 y el
mismo mes de 2021, 14.6 % de las mujeres de 60 años y más experimentó al menos
un incidente de violencia por parte de familiares o personas con quienes vivía
y que de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea entre 2016
y 2021, 31.4 % vivió violencia obstétrica. Ahí hay otros tres temas en los que,
desde Veracruz, se puede comenzar a trabajar.
@YamiriRodriguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario