lunes, 30 de septiembre de 2024
La última oportunidad del PAN en Veracruz
Yamiri Rodríguez Madrid
Para muchos, la traición de los Yunes
del Estero fue el último clavo en el ataúd del panismo veracruzano. Luego de años sumido en una crisis de
credibilidad y electoral, hay quienes creen que será el próximo en correr la
misma suerte que el PRD, sobre todo cuando ya está encima el proceso electoral
2025, en el que se renovarán las 212 presidencias municipales. Pero vamos por
partes.
Cuando los Yunes llegaron al PAN,
a finales del 2003 -pues a Miguel Ángel Yunes Márquez lo hicieron diputado
local en 2004-, los panistas de cepa, esos que comulgan con los principios de
Gómez Morín, que admiraron a Maquío, terminaron por hacerse a un lado,
agazaparse; unos cuantos, como los Vázquez Cuevas, terminaron por irse.
De todos es sabido como los neopanistas
se hicieron del control del partido, poniendo dirigencias a modo, una cada vez
más gris que la otra con personajes como Pepe Mancha y, ahora, Federico Salomón
Molina. Obviamente los resultados
electorales, proceso tras proceso, fueron cayendo. De 212 municipios, apenas y alcanza a
gobernar en una treintena: solo la zona conurbada es importante; en el resto
del estado están diluidos. Lo mismo pasó
con las diputaciones locales y federales, así como el Senado; ganar un espacio
se volvió una misión imposible.
Los Yunes trabajaban solo para su
coto, para su grupo, lo que generó que las pocas alianzas que tejieron terminaron
por fracturarse. Han pasado ya muchos días desde que los Yunes ya son casi tan
morenos como Epigmenio Ibarra o Gerardo Fernández Noroña y el dirigente
Federico Salomón aun no reúne el valor para convocar a una conferencia de
prensa; tampoco tiene las palabras…no quiere patear el pesebre.
El diputado federal, Julen
Rementería del Puerto, de los pocos panistas que tienen interés en rescatar al
partido, ha propuesto hacer una delegación estatal del partido en la entidad
para reorganizar la vida orgánica del mismo y de la militancia. Ojalá que los
panistas, los de hueso azul, salgan hasta debajo de las piedras y eviten que
corra la suerte del PRD, hasta donde vergüenza les da decir que alguna vez
fueron del Sol Azteca. Aún están a tiempo.
@YamiriRodríguez
viernes, 27 de septiembre de 2024
Veracruz y la Guardia Nacional
Yamiri Rodríguez Madrid
Este jueves el Congreso Local
sesionó de manera extraordinaria para aprobar la transferencia de la Guardia
Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Así, Veracruz se convirtió en una de las 17
entidades que ya aprobaron la minuta que les remitió el Senado de la República.
Fueron pocos los oradores,
solo Marisol Ramírez Topete, del PAN y Marlon Ramírez Marín, del PRI, quienes
fueron los únicos que criticaron la medida. Los demás de la oposición parece
que ya estaban muy planchaditos, pese a la discusión que se dio en sus bancadas
en la Cámara de Diputados y en el Senado. Así, de 50 votos, Veracruz dio 35 a
favor, 9 en contra y cero abstenciones.
Pero ojo: en la reciente Encuesta
Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, del
INEGI, la población de 18 años y más
que entre marzo y abril de 2024 identificó a la policía de tránsito, 72.0 %
consideró que dicha autoridad es corrupta.
Del mismo modo, de la población que identificó a jueces, 64.6 % los
consideró corruptos. En 2024, la Marina y el Ejército no
registraron un cambio estadísticamente significativo; para la Guardia Nacional
hubo un aumento en la percepción de corrupción y, en el resto, la percepción de
la sociedad sobre corrupción en autoridades encargadas de la seguridad pública
tuvo reducciones significativas respecto de 2023. Aún con esto, 82 por ciento de los
encuestados tiene una buena percepción y confianza en la Guardia Nacional y 89
por ciento en el Ejército, niveles por demás altísimos.
También vale la pena
revisar las cifras más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública: de enero a agosto de este año, la entidad
veracruzana acumuló 525 homicidios dolosos; 5,046 lesiones dolosas, 37
feminicidios, 22 secuestros y 11,056 robos. Todo esto demuestra que, si seguimos haciendo
lo mismo, tendremos resultados exactos.
Mayoritariamente la gente ve bien a la Guardia Nacional, hay que
conceder el beneficio de la duda de que esto funcionará y, sobre todo, ser
vigilantes de su buen actuar.
Por cierto, las y los diputados locales también dieron
luz verde, en la misma sesión, al decreto por el que se reforma, adiciona y
deroga el Artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. Ahí
la diputada local Ruth Callejas aprovechó para pedir un aplauso para la joven Ángela
Elena Olazarán, quien fue elegida por la mejor estudiante del mundo. Ella es de Papantla y desarrolló un asistente
médico virtual en totonaco que, sin duda, es una gran aportación. Ella es profeta en su tierra y también en el
plano internacional. Talento veracruzano.
@YamiriRodriguez
jueves, 26 de septiembre de 2024
Nerviosismo en Sefiplan
Yamiri Rodríguez Madrid
Aunque aún faltan poco más de 2
meses para que Rocío Nahle García asuma la gubernatura veracruzana, hay
nerviosismo por parte de los trabajadores de la Secretaría de Finanzas y
Planeación (Sefiplan) porque dicen que su futuro es incierto pese a que el actual
titular, José Luis Lima Franco fue ratificado en su cargo desde el pasado 26 de
junio.
En radiopasillo afirman
que será solo un secretario de 10 meses -otros más optimistas le dan hasta 2
años-, a fin de que el proceso de entrega-recepción sea ordenado y terso. Un movimiento inteligente de la futura
gobernadora, pues quedándose en la silla, no puede haber sobresaltos
financieros en diciembre ni en el arranque del 2025, dado que son los propios
números y manejos de Lima Franco.
Sin embargo, directores y jefes
de departamento están preocupados si tendrán que poner a disposición su
renuncia o seguirán trabajando como si nada.
Al haber cambios obvios en las subsecretarías, estos llegarán con sus
equipos. Pedro Miguel Rosaldo García llegará, como lo anunció la gobernadora
electa, a Egresos y, a Ingresos, se dice que será el actual presidente
municipal de Papantla, Eric Domínguez Vázquez, quien ya prepara las maletas
para regresar a Xalapa. El aún munícipe tiene una maestría en Derecho Fiscal,
además de que tuvo varios cargos al interior del Sistema de Administración
Tributaria y cuenta con cursos y diplomados en materia fiscal en instituciones
como el ITAM.
Pero la mayor expectativa es si
Lima Franco se va y llega el diputado local electo, Diego Castañeda Aburto y en
cuánto tiempo será eso. En vía de
mientras, nadie les ha pedido que pongan la renuncia sobre el escritorio, pero
tampoco les dan la esperanza de que conservarán su trabajo por al menos unos
meses más.
Esa es la triste historia cíclica
de personal de confianza en cada administración: vivir con la zozobra si
permanecerán en la chamba y luego ver con quién les toca lidiar. En lo que son
peras o manzanas, a esperar qué pasará en Finanzas.
@YamiriRodríguez
miércoles, 25 de septiembre de 2024
Veracruzanos en el gabinete de Armenta
Yamiri Rodríguez Madrid
Hasta
en el gabinete del próximo gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, hay
veracruzanos. El pasado 29 de agosto, el morenista nombró a Mario Alberto
Rincón González como el próximo subsecretario de Gobernación y, este 24 de
septiembre, a Delia Clarissa Álvarez Bigurra como la coordinadora de
Comunicación Social. Ambos son de Martínez de la Torre.
Mario
Rincón tiene muchos años viviendo en Puebla; ahí es donde ha hecho su vida
política, aunque proviene de la familia Rincón, cuna de varios alcaldes y demás
funcionarios públicos. De acuerdo con su
currículo, es candidato a Doctor en Historia por el Instituto de Ciencias
Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP; maestro
en Estudios Antropológicos de México (2008) y en Estudios sobre Estados Unidos
(2015) ambas por la Universidad de las Américas-Puebla UDLAP, de donde también
es egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y la Licenciatura
en Derecho.
Fue
Subsecretario de Vinculación Institucional y Gobernanza en 2011 así como
Subsecretario de Asuntos Políticos y Protección Civil en 2012, de la Secretaría
General Gobierno del Estado de Puebla.
De
2012 a 2013 se desempeñó como secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de
Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública del Estado de Puebla. En
2013 fue secretario de Desarrollo Social del Estado de Puebla.
De
2013 a 2015 se desempeñó como secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y
Ordenamiento Territorial. De 2015 a 2016 fungió como secretario de Gobernación
del Municipio de Puebla. Fue Diputado Local en la LIX Legislatura del H.
Congreso del Estado de Puebla y presidente de la Comisión de Seguridad Pública
del H. Congreso del Estado de 2016 a 2018 donde modificó la ley del transporte
público para endurecer los requisitos para la operación de las plataformas de
servicio de autos de alquiler (Uber, Cabify, entre otros) y obligar a las
empresas de seguridad privada a realizar exámenes de control de confianza a sus
empleados. Es decir, es un personaje con
credenciales, con trayectoria y es bien visto, tanto en Puebla como en su
tierra, donde durante años apadrinó a un equipo de futbol local.
Por
su parte Delia Álvarez ha vivido muchos años en Xalapa. En 2015 llevaba las redes sociales de la
esposa del entonces candidato a gobernador del PRI, Héctor Yunes Landa. No es periodista, sino mercadóloga por una
universidad casi desconocida en la entidad veracruzana. Si bien no hay una
síntesis curricular pública, en medios aparece que trabajó en Radio Televisión
de Veracruz, aunque no se especifican periodos de tiempo. Reporteros de Puebla dicen no conocerla
-tampoco los de Veracruz-; habrá que concederle el beneficio de la duda.
Como
sea, son dos veracruzanos en posiciones clave en el gabinete del vecino
estado. Habrá que seguirles la pista.
@YamiriRodríguez
martes, 24 de septiembre de 2024
Salud y la lucha contra el Fentanilo
Yamiri Rodríguez Madrid
Aunque sigue siendo un fenómeno más
pronunciado en Estados Unidos, el consumo de fentanilo en México ha crecido de
manera preocupante en los últimos años, por lo que las autoridades han
comenzado a prestar más atención a este problema. Las acciones van, desde las campañas
de concienciación sobre los peligros del fentanilo, las acciones para desmantelar
laboratorios de producción, hasta las pláticas escuela por escuela.
Antes de que el problema nos crezca tanto
como al vecino, la Secretaría de Salud a nivel estado viene realizando desde
hace un tiempo pláticas entre jóvenes de preparatoria, tanto de instituciones
públicas como privadas en la conurbación de Xalapa, en las que específicamente
aborda los riesgos mortales del fentanilo. Afortunadamente, hay mayoritariamente
muy buena disposición de las escuelas por abrirles las puertas. En casa nos
toca a los padres de familia hacer nuestra parte pues, si bien, es el peligro “de
moda”, no es el único que acecha a niños y jóvenes.
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,
Alcohol y Tabaco (ENCODAT), con sus datos más recientes disponibles hasta
ahora, 10.3% de la población de 12 a 65 años ha consumido alguna droga ilegal
al menos una vez en su vida y 2.9% de la población la había consumido en los
últimos 12 meses.
La marihuana es la droga más consumida, seguida
de la cocaína y los inhalables y, otro dato por demás importante es que los
hombres tienen un mayor consumo de drogas ilegales comparado con las mujeres.
Un 17.6% de los hombres ha consumido drogas ilegales alguna vez en la vida,
comparado con el 3.6% de las mujeres.
Todos los días, la Secretaría de Seguridad
Pública hace por lo menos una decena de detenciones de sujetos que traen 20, 30
y hasta 100 dosis de cristal y marihuana; cada incautación es una droga menos
fuera de una escuela, en un antro donde van los jóvenes a divertirse; puede ser
una vida salvada.
Esta es una tarea titánica y de todos. Bien
por la Secretaría de Salud que deja el escritorio y se acerca a los jóvenes.
@YamiriRodriguez
lunes, 23 de septiembre de 2024
Los yunistas, ¿saldrán de la cárcel?
Yamiri Rodríguez Madrid
Parece ser que el senador veracruzano,
Miguel Ángel Yunes Márquez está tomando agua de tlacote, porque milagrosamente
ya no le duele nada de nada. La semana pasada no solo se le vio gozando de
cabal salud, sino hasta rozagante. Primero, porque qué no darían muchos
morenistas, sean diputados locales o electos, diputados federales, senadores, secretarios
de despacho, etcétera, para que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo,
los recibiera así solitos en su despacho y se tomara esa foto como la que se
tomó con el expanista.
Ya enrachado, al expresidente
municipal de Boca del Río, a ese que lo iban a entambar, que era el heredero
del clan odiado, lo nombraron, ya expulsado del PAN, secretario de la Comisión
Permanente de Justicia en el Senado de la República. Ni a Claudia Tello ni a
Manuel Huerta, les tocó tan buena posición y eso que son miembros fundadores
del partido en el estado.
Su reciente encomienda ha dado
esperanza a los familiares y amigos de esos yunistas que hoy siguen en la cárcel,
como el exfiscal Jorge Winckler Ortiz, el ex subsecretario de Finanzas, Bernardo
Segura Molina y el expresidente municipal de Tierra Blanca, Tito Delfín Cano.
Ya seguro también parará toda la persecución contra el exsecretario de Gobierno,
Rogelio Franco. Los Yunes del Estero
argumentaron que era persecución política de Morena. Hoy que son aliado y que Miguel Ángel Yunes
está en comisión tan importante debería estar retomando su caso en la Tribuna,
abanderando la causa de los suyos en la sesión…debería, pero no pasará.
Lo que viene para él es trabajar
el 2025, es decir, la candidatura a la alcaldía porteña. Si bien a nivel estatal las dirigencias de
PVEM, Morena y PT ya le hicieron el fuchi, donde manda capitán, no gobierna
marinero y ahí está la foto. Todos los
que estaban formados, caminando, trabajando, ven con preocupación este hecho. ¿Se
imaginan a Rosa María Hernández caminando con Miguel Ángel Yunes por la Pochota?
Al final, como la canción de
Agustín Lara: aquel que de tu boca la miel quiera, que pague con brillantes tu
pecado (…) haz menos escabroso tu destino, vende caro tu amor, aventurera.
@YamiriRodriguez
viernes, 20 de septiembre de 2024
El caos por el Libramiento de Coatepec
Yamiri Rodríguez Madrid
Tras el cierre del Libramiento de Coatepec, hoy el Pueblo
Mágico está sumido en el caos y nadie hace nada por ayudar. Luego de que se reportaran los enormes daños provocados
por las intensas lluvias, el tráfico colapso sin que al momento haya operativo
vial para tratar de ayudar a aligerar la situación. No solo los coatepecanos, sino la gente de la
región está preocupada de que este problema se extienda durante meses.
Para que usted dimensione lo anterior: ir de Zimpizahua a la
glorieta de María Enriqueta Camarillo, en hora pico y con el tráfico habitual
tomaba 20 minutos. Hoy son 60 minutos
exactos, tome la ruta que tome. No hay
un agente de Tránsito ni en la glorieta ni en las zonas de conflicto, que son
las escuelas, pese a que es una situación extraordinaria.
Si usted sale a las 7.30 am, a las 7 am, se encontrará la
misma densidad de tráfico. Se empeora
cuando permiten que los camiones repartidores se estacionen sobre las angostas
calles, en la hora de entrada de escuelas y oficinas. Pero no hay quien les diga nada.
La mayor preocupación de los coatepecanos y de la gente de la
región es que por la magnitud del daño, el libramiento se quede sin operar. La
administración estatal está por irse y, luego del incidente, solo se informó el
cierre temporal, pero nadie sabe si están trabajando y cuándo terminarán. Si en el peor de los escenarios, lo dejan
así, la próxima administración vendría arrancando trabajos hasta marzo, una vez
que tengan etiquetados recursos.
Recordemos que esa obra la hizo el gobierno federal, en el sexenio
de Peña Nieto; quién sabe si tienen bien identificada a la constructora y si es
posible fincarle responsabilidades por la fractura en la carpeta, dado que
nunca se le dio mantenimiento.
Tan solo Coatepec tiene poco más de 93 mil habitantes; súmele
los casi 40 mil de Xico y los 16 mil de Cosautlán, queriendo salir una buena
parte de ellos por solo tres calles hacia Xalapa. Viene el fin de semana y las filas serán aún
más kilométricas y a vuelta de rueda.
Ojalá les metan celeridad a los trabajos, busquen cómo
desahogar el tráfico y, sobre todo, le den fechas a la gente de Coatepec y la
región.
@YamiriRodriguez
jueves, 19 de septiembre de 2024
CEAPP, futuro incierto
Yamiri Rodríguez Madrid
La Comisión Estatal de
Atención y Protección a Periodistas (CEAPP) nació, en el sexenio de Javier
Duarte, como una respuesta ante la crisis de agresiones y asesinatos de
periodistas veracruzanos. Con el pasar de los años, afortunadamente, se ha
convertido en un organismo más que nada capacitador.
Limitado de presupuesto, poco
más de 21 millones de pesos anuales, la mayoría de sus recursos se van para el
pago de nómina; uno o dos cursos de cupo limitado y premios de un concurso de
periodismo una vez al año. Hoy, al ver
lo que está sucediendo a nivel nacional con los organismos públicos descentralizados,
hace pensar qué pasará con la CEAPP no solo en 2025, sino en la próxima
administración estatal.
La aún gobernadora
electa, Rocío Nahle García, no ha dicho qué pasará con la Comisión, cuyos comisionados
deberán ser renovados el próximo mes de diciembre. Conforme a las reingenierías
administrativas que ha planteado, más que desaparecerla podría convertirla en
un mecanismo adjunto a la Secretaría de Gobierno, tal y como sucede en el plano
federal.
Pese a que las agresiones
y asesinatos, insisto, han bajado drásticamente, Veracruz sigue siendo
considerado como uno de los más peligrosos para los periodistas en México, particularmente
durante la administración del exgobernador Javier Duarte (2010-2016). El tema
y, sobre todo, la atención, no se deben ni se pueden soltar. Hay muchas áreas en la que se debe trabajar
como el capacitar a más y más periodistas y comunicadores en los mecanismos de
autoprotección, pero también a funcionarios, policías y demás, en el respeto al
derecho a la libertad de expresión.
Hay también que intentar
hacer -y recalco intentar porque nadie lo ha logrado-, un padrón de periodistas
y comunicadores, con títulos y empíricos, de norte a sur, de todos los tamaños,
para dar orden y no confundir la gimnasia con la magnesia.
La prensa no es el cuarto
poder, pero si es necesaria para el caminar de un buen gobierno: la crítica
bien fundada permite corregir lo que no funciona, los yerros de los
funcionarios; es también una vía para comunicar las acciones de gobierno -los
que intentaron comunicar solo con redes sociales saben que se equivocaron-. No
debe haber aversión hacia los medios. Más
allá de reflexiones, habrá que esperar pues, a ver qué sucederá con la CEAPP
los próximos seis años.
@YamiriRodriguez
miércoles, 18 de septiembre de 2024
Infanticidios en Veracruz
Yamiri Rodríguez Madrid
La violencia contra menores es
una problemática crítica que atraviesa México y, en particular, el estado de
Veracruz, donde los índices de violencia han alcanzado niveles alarmantes: los dolorosos
casos de Poleth en Orizaba y de Isidro, en Alto Lucero, son una clara muestra
de esto.
De acuerdo con cifras de la Red
por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), en 2023 se registraron más
de mil homicidios de menores en el país, lo que posiciona a la violencia letal
como una de las principales causas de muerte infantil. A nivel nacional,
Veracruz es uno de los estados más golpeados por esta crisis, con tasas de
homicidio infantil por encima de la media nacional.
Sin embargo, el problema no solo
se limita a los homicidios. Los casos de abuso sexual, desapariciones y
maltrato físico y emocional también están en aumento. Los datos del Sistema
Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), arrojan que el
maltrato infantil en Veracruz se ha incrementado de forma alarmante en los
últimos años. En 2022, más de 2 mil 500 menores fueron víctimas de abuso físico
en el estado, una cifra que puede ser solo la punta del iceberg, dado que
muchas agresiones no son denunciadas por miedo o por la falta de un sistema de
apoyo adecuado.
Poleth, de solo 11 años, fue
víctima de feminicidio. Hay muchas
hipótesis en torno a su asesinato; más allá de esto, son cosas que nunca
debieron suceder y que no hablan de la urgencia de que no solo el gobierno
trabaje en políticas públicas que garanticen su protección, sino en la
recomposición del tejido social, tarea que le toca a cada hogar veracruzano. El
caso de Isidro, de apenas 7 años, pareciera no tener pies ni cabeza.
La Fiscalía General del Estado afirmó que se sigue una línea
de investigación en cada caso y que se haría justicia. En el caso del pequeño, ya hay dos personas
detenidas y, en el de ella, hay una persona sospechosa que ya fue identificada,
por lo que se giraría una orden de aprehensión en su contra. Tristemente no son
los primeros casos, ojalá y sean los últimos.
Las políticas públicas que hay en todo el país para intentar
protegerlas, han quedado superadas por la dura realidad; urge modificarlas para
que casos como el Poleth, Isidro y mucho otros menores veracruzanos, no se vuelvan
a dar nunca más.
@YamiriRodriguez
martes, 17 de septiembre de 2024
Veracruz y la reforma al Poder Judicial
Yamiri Rodríguez Madrid
Tras la aprobación de la polémica reforma al Poder Judicial,
es necesario hacer una buena revisión de cómo opera dicho poder en la entidad
veracruzana. Al ser uno de los primeros estados en dar su aval, también debería
ser uno de los primeros en corregir esos viejos vicios que aún subsisten.
Esta modificación que se ha hecho
se centra en 10 puntos básicos: La elección por voto popular de jueces,
magistrados y ministros; vigilar que sus resoluciones estén apegadas a derecho
y que su conducta sea intachable; para ello se crea el Tribunal de Disciplina
Judicial que nunca ha existido
en la historia de México. Además, establece que haya una evaluación ciudadana
del desempeño de la función judicial; que se apliquen los principios de
austeridad y transparencia para que nadie pueda
ganar más que el Presidente de la República, tal como lo ordena el artículo
127 de la Constitución Política; así, afirman, se eliminan los privilegios y
los despilfarros en el Poder Judicial Federal.
Las nuevas reglas sólo aplican a jueces, magistrados y ministros, no a las y
los trabajadores de base ni de confianza; es decir, esta reforma no modifica
los derechos laborales, no modifica las prestaciones de todo el personal que
trabaja en el Poder Judicial Federal, no afecta a las categorías de la carrera
judicial que van desde oficial judicial hasta el secretario general de
acuerdos, todos ellos quedan igual. La reforma no va dirigida a los
trabajadores ni de base ni de confianza. Los requisitos para ser jueces,
magistrados o ministros son los mismos de siempre. No se modifica el artículo
91 de la Constitución Política, sólo se agrega el requisito de probidad, en el
nuevo artículo 96 de la reforma.
Ningún partido político podrá
intervenir en la elección de jueces, magistrados y ministros y se crearán
Comités de Evaluación de los perfiles, los cuales cuidarán que ningún
aspirante tenga malos antecedentes o vínculos con la delincuencia o que hayan
incurrido en actos de corrupción. Ahora
falta ver que lo pongan marcha.
Históricamente las plazas en el Poder Judicial siempre han
sido muy peleadas, y mucho mejor pagadas. Aquí en Veracruz la compensación
anual garantizada para magistrados es de 613 mil 710 pesos, la más alta del
tabulador. Eso claro, sin mencionar los 40 días de aguinaldos, como prestación
de ley, la compensación por grado de responsabilidad, la prima vacacional, la
gratificación administrativa, el bono anual de despensa, el pago de becas para
hijos, los vales de gasolina quincenales, el Sistema de Ahorro para el Retiro,
el seguro de vida por 2 millones de pesos más 25 mil pesos en gastos
funerarios, el seguro de gastos médicos mayores ilimitados, entre un largo
etcétera.
Y lo más importante, a diferencia de otras plazas del Poder
Judicial, las de los magistrados no se
concursan. Es un buen punto donde se debe iniciar. Si nos vamos 15 años atrás, el Poder Judicial
se comenzó a llenar de políticos a los que les encontraban acomodo ahí, sin la
mínima carrera judicial. Luego llegaron los sobrinos de, los hijos de, los
hermanos de….y, obviamente, siempre tuvieron una plaza las novias de funcionarios
en turno. Esa ha sido la historia pública del Poder Judicial veracruzana.
Ya ni qué decir del negocio millonario de las ciudades
judiciales y del cúmulo de carencias que enfrentan sus trabajadores: goteras en
época de lluvias, climas que no funcionan en temporada de calor y hasta padecen
la falta de papel para imprimir.
Empezar por arreglar esas viejas mañas y problemas, sería la
primera señal clara de que sí se quiere reformar en serio al Poder Judicial.
@YamiriRodriguez
viernes, 13 de septiembre de 2024
Paty Lobeira y el daño colateral
Yamiri Rodríguez Madrid
Primero fueron las
lapidarias palabras del dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, de cómo fue
designada candidata a la presidencia municipal porteña. Luego vino la expulsión de las filas del albiazul
de su esposo y suegro por darle a Morena el voto que necesitaban para sacar
adelante la reforma al Poder Judicial.
Después de consumada la traición, ¿cuál será el futuro político de Paty Lobeira
de Yunes? Jamás, ni en el peor de los escenarios, se imaginó parada en este
momento.
En el duelo verbal
protagonizado esta semana en el Pleno del Senado, el líder albiazul soltó varias
perlas que vale la pena desmenuzar.
Primera, que el Partido Acción Nacional siempre los apoyó, tal vez no
como ellos pensaban o esperaban, pero siempre los apoyaron, según sus propias
palabras: “Recuerdo, cuando quiso ser Miguel, nuestro excompañero del grupo
parlamentario, tu hijo, alcalde, y que lo impugnaron. Nosotros lo defendimos en
última instancia para que pudiera ser el candidato del puerto de Veracruz. Cuando
ya no pudo nos pidió que pusiéramos a Paty Lobeira, su mujer. Y la pusimos de
candidata, y ganamos, por cierto, ganamos porque hicimos una coalición. Si no,
no hubiéramos ganado esa alcaldía, y yo debo reconocerlo, porque apenas lo
logramos”.
De acuerdo con lo
dicho por Marko Cortés, entonces Patricia Lobeira no era la mejor aspirante en
ese momento para relevar a Yunes; fue seleccionada únicamente por una cuota de
grupo, por una imposición familiar y tan no tenía capital político propio, ni
arrastre alguno, que, de no haber sido por la alianza con el PRI y el PRD, la
hubieran perdido.
También les recordó
cuando el Comité Directivo Estatal del PAN de Veracruz pidió que fueran en
fórmula Miguel Yunes Márquez y Miguel Yunes Linares, porque era el proyecto de
Miguel Yunes Márquez ser candidato a presidente municipal, ahora que termine el
próximo año su esposa. “Y recuerdo que también se concedió”.
Esta segunda perla
fue una absoluta falta de respeto a lo poco que queda del verdadero PAN, porque
si la traición no se hubiera consumado, hubieran pasado una vez más por encima
de los que tienen aspiraciones, trabajo y militancia. Marko confirmó lo que
muchos veracruzanos ya sabíamos: que los Yunes llegaron al PAN para adueñarse de
él. En unos años más veríamos hasta las nietas y nietos de diputados locales y
demás cargos públicos.
Los Yunes se
escudan diciendo que es la mejor alcaldesa del país, pero esas encuestas que
ellos manejan sabemos que se pagan; que se paren los encuestadores en Cuauhtémoc,
en el centro, en la Rafael Cuervo a preguntar la evaluación que le dan a la
señora y veremos que las cosas cambian.
La alcaldesa Lobeira
hará lo que su grupo político dicte; en vía de mientras aferrarse con uñas y
dientes al logo del PAN, aunque todos sean los apestados. Si le dicen que renuncie
y termine un interino, entonces también lo hará. Si le dicen que ahora hay que sonreírles
a los morenos, a los del Verde y a los petistas, también lo hará. Lo cierto es que después de esto, difícil siga
con una trayectoria política.
Es, simple y
sencillamente, víctima de daño colateral. Al final, es la suerte de la
consorte.
@YamiriRodriguez
jueves, 12 de septiembre de 2024
Negligencia criminal
Yamiri Rodríguez Madrid
El pasado 5 de
septiembre, una tragedia, que se pudo prevenir, enlutó a Xalapa. Un joven matrimonio
y su bebé de apenas seis meses, murieron aplastados por toneladas de lodo en la
colonia 9 de abril. De acuerdo con el
testimonio de vecinos, el alud se dio a consecuencia de una fuga de agua que la
Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), para no variar, no atendió,
reblandeció la tierra y provocó el lamentable hecho.
Si nuestro sistema
judicial fuera como el de Estados Unidos, hoy la CMAS y el Ayuntamiento de
Xalapa tendrían que enfrentar una demanda millonaria por parte de los
familiares de los muertos. Pero corren
con la suerte de que aquí las cosas ni funcionan así, por lo que pueden seguir
comiendo y durmiendo tranquilos, argumentando que las familias se asientan en
zonas por demás peligrosas.
Mucho se ha comentado del
deficiente trabajo de la CMAS y la negativa de Ricardo Ahued por tomar el toro
por los cuernos, cambiar a su titular y meter orden en la casa. Hoy, esta
negligencia ha cobrado la vida de tres personas que tenían toda una vida por
delante.
Hoy hay otro tema muy
similar que urge atienda, tanto el municipio, como la Secretaría de Educación
de Veracruz (SEV) y, por supuesto, Protección Civil. Padres de familia y vecinos
advierten que la Escuela Normal Superior Veracruzana “Doctor Manuel Suárez
Trujillo”, ubicada en la colonia Moctezuma de la Reserva Territorial, está a
punto de venirse abajo por un deslave con sus 350 estudiantes.
Ya incluso las
escalinatas de la entrada principal fueron clausuradas para evitar una tragedia
y es por demás visible una grieta enorme que tiene el inmueble. Aunado a eso, las
intensas lluvias provocaron el reblandecimiento de la ladera, dejando expuestos
los tubos por donde atraviesa el cable subterráneo que alimenta de energía
eléctrica al plantel.
Están a tiempo de evitar
otra tragedia. Dejar el escritorio de
vez en cuando y ponerse a caminar por las colonias, les ayudaría a hacer un
buen trabajo, pero ni con eso se quieren molestar.
@YamiriRodriguez
miércoles, 11 de septiembre de 2024
La licencia de Miguel Ángel Yunes
Yamiri Rodríguez Madrid
En uno de los días mas cruciales para el país, cuando en el
Senado de la República se iba a discutir la Reforma Judicial, el veracruzano Miguel
Ángel Yunes Márquez se volvió a acordar que estaba enfermo y se ausentó de la
sesión. Para eso dejó fuera a panistas de cepa, a veracruzanas y veracruzanos
que verdaderamente tenían el interés de representar al estado, al país y de ser
oposición. Pero lo que no cuesta, fácil se entrega.
El papel del expresidente municipal boqueño ha sido por
demás patético en las últimas semanas y, lo que es peor, deja colgado a su
grupo, a quienes le dieron su voto de confianza y, por supuesto, a las
dirigencias estatal y nacional del partido, por haberlo seleccionado como
candidato por encima de muchos otros.
Todavía un día antes de la
discusión, el excandidato priista a la gubernatura del estado, Pepe Yunes, metía
las manos al fuego por él al escribir en sus redes sociales: “El duro golpe que
ayer en comisiones asestó Morena al PJF, en breve lo revertirá el voto unánime
y valiente de la oposición en el pleno del Senado. No tengo la menor duda de
que así será. Quienes hicimos campaña electoral, lo hicimos para proteger las
instituciones democráticas”. Hoy el
caballero peroteño se tuvo que tragar sus palabras.
Su tío Héctor Yunes, diputado
local plurinominal del PRI, quien bien lo dijo, lo conoce desde la cuna, también
afirmaba que sabía “de su compromiso y lealtad con valores como la libertad, la
justicia y la democracia. No tengo duda de que, en las próximas horas, se
pronunciará para ratificar su posición respecto de la tóxica reforma judicial
que impulsa el oficialismo...”
Mucho se especuló que se iría a
Morena o al PVEM -que para el caso es lo mismo-, pero no solo sería su fin
político -claro, siempre preferible a pisar la cárcel al hacerle efectivas las
denuncias en su contra-, sino que también era un golpe para el partido
oficialista pues como, aquel que llamó públicamente al presidente “viejo guango”,
ahora estaría en sus filas. Ese que era
el enemigo político número uno, iba a acudir a reuniones y mítines con ellos.
Por eso el inverosímil argumento
que usó para no presentarse semanas atrás en el juzgado, regresó: su mal de
espalda. Lo curioso es que Miguel Ángel es un hombre aún joven -nació en el
75-, que siempre ha estado en buena forma y tiene la fortuna de gozar de una
excelente salud. Incluso, antes de su tema legal estaba jugando paddel en
Boca. Concediéndole el beneficio de la duda de que
se puso mal, como el exgobernador priista Miguel Riquelme-, ¿por qué no grabó
un video, se comunicó con la gente de su partido, con sus compañeros del
Senado?
Cobardemente mandó una misiva al
Pleno solicitando licencia el día en que lo necesitaban, en el que podía
mostrar su verdadero patriotismo. Acto seguido, su papá, el exgobernador Miguel
Ángel Yunes Linares rindió protesta; entró acompañado de los senadores de Morena;
Adán Augusto López le dio un fuerte abrazo, lo que desató los abucheos e ira de
los panistas: de traidor no lo bajaron.
Llegó a usar la tribuna, con
total desfachatez, a defender a su hijo, a quien dijo lo han estado agrediendo.
Se le fue de filo a Marko Cortés a quien le reviró que el cobarde y traidor era
él, no su hijo. Que a su familia nadie los ha doblado y que seguirán en Acción
Nacional, porque el partido es de todos y ahí seguirán. Y todavía, se atrevió a
decirle al dirigente nacional que gracias a su hijo es que él también era
senador y su hermano diputado. Que quien
debe ser expulsado es Marko y no ellos.
Hasta las manos le temblaban del coraje que traía atravesado. “No soy traidor por no estar con ustedes”,
les soltó.
Lamentable para los pocos panistas
que quedan escuchar la confesión de partes de Yunes y de Marko, de cómo la
camarilla se repartió los cargos y todo lo que hicieron y deshicieron en
Veracruz. Este martes, se terminó la
oposición en Veracruz.
Esos son los Yunes, de cuerpo
completo. Ya fueron priistas, de Nueva
Alianza, panistas y lo que les garantice seguirá. Para eso querían el Senado, que nadie se
diga sorprendido.
@YamiriRodriguez
martes, 10 de septiembre de 2024
La UV y la represión a estudiantes
Yamiri Rodríguez Madrid
La Universidad
Veracruzana (UV) está otra vez en el ojo del huracán por la represión que,
acusan estudiantes, ejercen contra quienes luchan contra la Reforma al Poder
Judicial. Lejos de fomentar el libre
pensamiento, el debate argumentativo, el florecimiento de ideas, trata de acallar
esas voces “rebeldes”.
De todos es sabido que el
rector Martín Aguilar, cuya cepa es el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales,
simpatiza y tiene estrechas relaciones con el partido gobernante, el Movimiento
de Regeneración Nacional (Morena) por lo que en estos casi cuatro años al
frente de la máxima casa de estudios en la entidad, ha intentado incomodarlos
en lo mínimo. Incapaz de ir contracorriente
o emitir un juicio que pudiera causar escozor.
Hace apenas unos días, en
una de las múltiples marchas ciudadanas de apoyo al Poder Judicial, un grupo de
universitarios de la Facultad de Derecho campus Xalapa, denunció públicamente que
son presionados por autoridades académicas para evitar que protesten, por lo
que entre las consignas que lanzaron pidieron que no haya represalias en su
contra por ejercer su derecho a la libertad de expresión y su derecho a la
libre manifestación.
Históricamente, la
Facultad de Derecho ha sido semillero de funcionarios públicos de todos los
niveles -hasta gobernadores-, de excelentes abogados, reconocidos a nivel
nacional. Esa inquietud de ser
partícipes de su acontecer, constructores de su presente y su futuro, como debe
ser no solo un universitario, sino todo joven, se da desde la elección de sus
mesas directivas de alumnos. La
Universidad lo sabe muy bien, los xalapeños y los veracruzanos se los
reconocemos, pero hoy se sorprenden las autoridades universitarias, sabedoras
de que les va a sonar el teléfono para reclamarles que por qué no pueden controlar
a los muchachos.
Años atrás, en las protestas,
vimos a universitarios hasta incendiar camiones cuando se les quería subir la
tarifa. Los de izquierda lo aplaudían,
pero hoy que les toca, se sorprenden, se indignan. La UV formó un papel primordial en el Movimiento
del 68 -ahí está el libro de Ranulfo Márquez, Juan José Rodríguez Prats y
Guillermo Villar, denominado El 68 en Xalapa y el liderazgo estudiantil en la
Universidad Veracruzana-, pero insisto; hoy no solo incomoda, sino que hasta se
buscan acallar esas voces.
Pareciera que lejos de
formar pensadores, los que cambien las cosas que no funcionan en el estado y en
el país, en la UV se quiere sacar solo licenciados e ingenieros en serie.
Lamentable.
@YamiriRodriguez
lunes, 9 de septiembre de 2024
SEV, cero inclusión
Yamiri Rodríguez Madrid
Del dicho al hecho hay
mucho trecho y más cuando se trata de ser incluyentes con quienes sufren alguna
discapacidad. Un ejemplo de lo anterior es
la carencia de rampas en las escuelas veracruzanas. Como si no hubiese estudiantes, maestros o
padres de familia que tienen una discapacidad, la gran mayoría de los planteles
tienen un mundo de escaleras y desniveles, lo que los hace prácticamente
inaccesibles para ellos. Vaya, hasta las mamás y papás que llevan bebés en carriolas,
la padecen.
Precisamente hace unos
días, Anaís Palacios, integrante del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y
Democracia, denunció que se han incrementado las quejas ciudadanas por la falta
de espacios y, sobre todo, accesos para personas con discapacidad en escuelas
de Veracruz. Incluso, en sus redes sociales exhibió una fotografía de las
oficinas centrales de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), en la
ciudad de Xalapa, en la que se comprueba que carecen de rampas.
Las personas con
discapacidad, cuya movilidad es en silla de ruedas, tienen que entrar y salir
sobre escaleras, con ayuda de otras personas. Ahora imagínese una escuela como
la Enrique C. Rébsamen, en la calle de Zamora, que tiene una escalinata. Si se
quisiera hacer una rampa ahí, sería el equivalente a escalar el Everest por lo
inclinado.
El gris secretario de Educación, Víctor Vargas
Barrientos, ha sido incapaz en todo este tiempo de darse una vuelta por sus
propias oficinas para constatar el estado que guardan y así intentar solucionar
este problema. ¿Se habrá enterado que
dentro de todo el sistema educativo tiene maestros, alumnos y padres de familia
que tienen impedimentos de movilidad?
Por eso le digo que una cosa es el discurso y otra
poner en práctica la inclusión, aunque por ley estén obligados y aunque, al ser
autoridad, deberían ser los primeros en dar el ejemplo. Ahí le deja Víctor Vargas un pendiente más a
la próxima secretaria de Educación, la senadora Claudia Tello, para resolver.
@YamiriRodriguez
viernes, 6 de septiembre de 2024
Los derechos humanos en Veracruz, ¿avance o retroceso?
Yamiri Rodríguez
Madrid
Pese a la promoción nacional que se hace de cuáles son nuestros derechos humanos,
en Veracruz su respeto no ha tenido avances; por el contrario, hoy ocupamos
primeros lugares en varias violaciones a nuestras garantías individuales.
Ejemplo de lo anterior son ya los números casos de crímenes de odio, los
feminicidios y otras agresiones contra mujeres, las desapariciones forzadas,
las vejaciones a migrantes que aún se registran y, por supuesto, los crímenes
de periodistas, por mencionar unos solos ejemplos.
La Convención Americana, de la cual somos partes, consagra como derechos y
libertades el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad, de
conciencia y de religión, de pensamiento y de expresión; el derecho de reunión,
la libertad de asociación; protección a la familia; derecho al nombre y a la
nacionalidad, así como a la propiedad privada, de circulación y residencia;
derechos políticos; igualdad ante la ley, derechos del niño al reconocimiento a
la personalidad jurídica, protección judicial; derecho a la indemnización,
protección de la honra y de la dignidad y el desarrollo progresivo de los
derechos económicos, sociales y culturales. Muchos de estos son pisoteados a diario y, la
Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), no ha destacado por la defensa
de los mismos.
Una vez más, sus estadísticas están por demás empolvadas. El Indicador de Cumplimiento
de Recomendaciones Veracruz (ICRVER)
–que en su propia explicación contiene información objetiva del cumplimiento de
recomendaciones emitidas a las autoridades responsables y mediante este indicador,
se puede medir el grado de cumplimiento general y de cada recomendación
específica en las resoluciones-, no se ha actualizado desde 2022. Y pese a que
ya estamos en septiembre, El Sistema Estatal de Indicadores de Violaciones a
DDHH en Veracruz (SEIVDDHHVER), herramienta que evalúa el avance o retroceso en
el goce de los derechos humanos en la entidad y que “se constituye como una
valiosa fuente de información, ya que abona sustancialmente al cumplimiento de
los objetivos del Programa de Trabajo de la actual Presidencia de la CEDH”, se
quedó en el 2023.
La comunicación de la
Comisión es además pobre, no solo por las faltas de ortografías, sino porque raquítica,
sin nada trascendente para las y los veracruzanos. Si la titular Namiko Matzumoto sigue por la
misma ruta de estos años, pocos cambios habrá en el verdadero reconocimiento de
las garantías individuales. ¿O usted cree que estamos mejor en esta materia que
hace cinco o diez años?
@YamiriRodriguez
jueves, 5 de septiembre de 2024
Víctor Vargas, el gris secretario de Educación
Yamiri Rodríguez Madrid
De todos los secretarios
de Educación que ha tenido Veracruz, Víctor Vargas es, por mucho, el más
gris. De todos los funcionarios del
gabinete que está por terminar, es el del único que solo sabemos de él por los
múltiples conflictos que no puede atender dentro de la dependencia a su cargo.
Alegar que llegó
prácticamente a bajar la cortina es una falacia, pues tuvo más de un año para
mostrar capacidad, talento e interés, pero no; se enterró detrás de un
escritorio desde el cual no asoma la nariz ni para intentar apaciguar los
ánimos tanto de padres de familia, como de maestros. Otro ejemplo de su pobre
trabajo es que aun cuando la SEV siempre ha generado un cúmulo de información
diario, él instruye comunicar cada que se atreve, pues le tiene una tremenda
aversión a los medios, lo que hace parecer que en la dependencia casi ni hacen
nada. Percepción es realidad.
Es cierto que el sistema
educativo veracruzano, al ser uno de los más grandes del país, es complejo y es
un pulpo de ocho brazos. Sin embargo, ese toro ya lo han toreado otros
veracruzanos con maestría. Don Juan Maldonado
Pereda, tantos años después de haber pasado por esa oficina, sigue siendo
recordado como uno de los mejores secretarios de Educación y uno de los más
preparados. Ni que decir de Roberto
Bravo Garzón, Guillermo Zúñiga Martínez y el polémico Víctor Arredondo.
Compararlo con personajes de ese tamaño sería injusto….pero para ellos que
gozaron de una extensa trayectoria académica, de un gran oficio político y de
visión.
No ha ayudado en nada a
que este cierre de gobierno sea impecable; quejas y manifestaciones que hay son
en su mayoría relacionadas a su área, el sector educativo. Hace apenas unos días, en la región de Perote
se registró un cierre carretero debido a que padres de familia reclamaban la
falta de maestros. Y, aun con todas sus
limitaciones y su escaso y gris trabajo (ya después hablaremos del desempeño
administrativo), suspira y aspira a ser candidato de Morena a la presidencia
municipal de Fortín en 2025.
Al final, Víctor Vargas
no pudo ni cumplir como secretario con esa máxima de que mucho ayuda el que no
estorba…
@YamiriRodriguez
miércoles, 4 de septiembre de 2024
Diputados y senadores veracruzanos, ¿pura pantalla?
Yamiri Rodríguez Madrid
Ya rindieron protesta
nuestros senadores y diputados federales veracruzanos. Hay una alta expectativa
en que sean la generación de representantes populares que rompan no solo con la
inercia de supuesto trabajo, sino con el molde de la gran mayoría de sus
antecesores.
Con sus honrosas
excepciones, casi todos ya una vez instalados en su curul o en su escaño o
llegan a nadar de a muertito o bien a ver a dónde brincan. Y peor aún, que el trabajo y los beneficios
para el estado son prácticamente nulos.
Hubo personajes que en tres o seis años ni en una ocasión se pararon en
la tribuna. No lograron que ninguna de sus iniciativas fuera aprobada; ni
siquiera llegaron a presentar una sola y así repitieron.
En estos primeros días
han estado enfrascados con el tema de la recepción del sexto y último informe
presidencial, luego con la discusión de la Reforma Judicial; vendrá la glosa y,
por supuesto, la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como presidenta el
próximo 1 de octubre. Y no pasamos por alto que verdes aún o grises los que
repiten, les toca recibir y analizar el presupuesto 2025.
Pero pasando esa línea de
tiempo tendrán la enorme tarea de construir una agenda propia que atienda las
necesidades del estado y del país, y no las propias. Aún cuando tienen un mundo de trabajo en las
próximas semanas -para el que esperemos se hayan preparado-, ya hay varios
personajes que están pensando en 2025 por lo que pedirán licencia a la curul y
al escaño.
Claudia Tello deja el
Senado para venir como secretaria de Educación con la próxima gobernadora Roció
Nahle y su compañero de fórmula, el también morenista Manuel Huerta, ya está
trabajando para asegurar la candidatura a la presidencia municipal de Xalapa,
olvidándose que el tema de género va a pesar. El panista Miguel Ángel Yunes,
quien finalmente sí rindió protesta, dicen que buscará la presidencia municipal
porteña.
Y si nos vamos a la
Cámara de Diputados, tanto la morenista Rosa María Hernández Espejo como la
panista Marijose Gamboa, ya andan como pepita en comal porque sueñan con ser
alcaldesas del Puerto y de Boca respectivamente.
En síntesis: que muchos
ven estos encargos no con el genuino interés de ayudar a Veracruz y a su gente,
sino de seguir en el encarte político, en la nómina pública. El resto, a ver si no se pierde en la
inmensidad de cada cámara, como sucede en cada legislatura. Lamentable.
**A propósito de la
columna de ayer sobre RTV, el grupo de trabajadores que organizó la manifestación
del lunes en Xalapa afirma que es sin distinción de afiliación sindical, que no responde a intereses particulares y que
esta semana inicia la primera mesa de diálogo.
Listo**
@YamiriRodriguez
martes, 3 de septiembre de 2024
Radio Televisión de Veracruz
Yamiri Rodríguez Madrid
Desde sus inicios, en marzo de 1983,
Radio Televisión de Veracruz (RTV) ha enfrentado una serie de vicisitudes, pues
no se le ha dado el peso que merece. En
su propia historia pública dan cuenta, por ejemplo, de cómo la primera unidad
móvil con la que se contó no era precisamente la que se necesitaba “debido a
que los recursos destinados a la creación de este medio de comunicación se
centraron particularmente en la construcción del edificio que albergaba al
canal 4+ así como en el equipamiento y, particularmente, en el salario de los
trabajadores”. Director y trabajadores aplicaron
el ingenio para trabajar con lo que se tenía y esa, ha sido su historia en más
de cuatro décadas.
Pese a que RTV ha sido
fundamental para la promoción de la cultura y la información en el estado de
Veracruz, como un medio que refleja la identidad veracruzana, durante años ha
sufrido del olvido. Tuvieron que pasar más de 10 más para que, en los 90’s, se
ampliara la cobertura de la televisora y se contara con nuevas estaciones de
radio, lo que permitió tener más programas.
Con el inicio del siglo, RTV
incorporó nuevas tecnologías y plataformas. Con el auge de la televisión por
cable y satelital, RTV buscó adaptarse a los nuevos tiempos, mejorando la
calidad de sus transmisiones y expandiendo su alcance a más regiones del
estado. Otra vez, 10 años después, logró sumarse a la televisión digital y a
tener presencia en Internet y redes sociales. Claro, también tuvo sus épocas en
las que desde el gobierno se repartían los programas a destajo, mismos que
tuvieron una vida efímera.
Así, con pocos insumos, pero con
mucho talento y creatividad, hoy sigue siendo un referente de la televisión
pública no solo en el país, por lo que la televisora ha sido reconocida en
diversas ocasiones por la calidad de sus contenidos y su contribución a la
cultura, la educación, y la comunicación pública como, en múltiples ocasiones,
con el premio Pantalla de Cristal, entre otros.
Ante el cambio de gobierno
federal y estatal, hay quienes buscan sacar raja política de estos momentos. La
muerte de un trabajador en un accidente laboral es por demás desafortunado, pero
también lo agarraron de pretexto algunos personajes que ya están buscando jalar
agua para su molino: no es un tema de permanencia, dado que dicen muchos son
sindicalizados, sino que quieren “presionar” -como si eso fuera a suceder-, a
la gobernadora electa, Rocío Nahle, a fin de que en ellos recaiga el control
del canal con el reparto de posiciones estratégicas, usando la carta de que son
quienes verdaderamente conocen las entrañas del canal. Tan es así que al bloqueo
que este lunes realizaron sobre la avenida Ruiz Cortines, de los poco más de
300 trabajadores solo acudieron una veintena.
Para RTV sigue una larga vida,
pero debe ser alejada de las grillas siempre internas y centrada en el objetivo
de que sea el mejor sistema público de comunicación en el país, para lo que fue
concebida.
@YamiriRodriguez
lunes, 2 de septiembre de 2024
Septiembre, mes del testamento
Yamiri Rodríguez Madrid
Como cada año, arranca la
campaña Septiembre mes del testamento, a fin de que los ciudadanos puedan
elaborar el suyo a un costo mucho menor que lo que vale el resto del año. Pese a la tarifa y a la difusión que se le
da, realmente son pocos los que aprovechan ya que hay una falsa creencia de que
con esto se llama a la muerte.
Si bien a todos, sin
excepción, nos llegará la fecha más tarde que temprano, muchos rehúyen a tener
sus papeles en orden, pasando por alto todos los beneficios legales que conlleva
tener dicho documento, además de no heredar conflictos a sus familiares y seres
queridos.
Con el testamento expresamos cómo deseamos
que se distribuyan nuestros bienes, derechos y obligaciones después de pasar a
mejor vida. Es decir, nos permite decidir de manera libre y directa quiénes
serán los herederos de nuestros bienes y cómo se repartirán, asegurando que nuestra
voluntad sea respetada después de la muerte.
Un
testamento claro y bien redactado puede ayudar a evitar disputas familiares, ya
que establece de manera precisa cómo se debe llevar a cabo la distribución de
la herencia. Además, quien hace el testamento puede designar a personas
específicas como beneficiarios, incluyendo a aquellos que podrían no recibir
nada por las leyes de sucesión intestada (cuando no hay testamento), como
amigos cercanos o instituciones benéficas.
Como
lo explican bien los notarios, en caso de tener hijos menores, el testamento
permite nombrar a un tutor legal para ellos, garantizando que queden bajo el
cuidado de una persona de confianza. Aunado a lo anterior, en algunos casos, un
testamento puede ayudar a planificar la herencia de manera que se minimicen los
impuestos o cargas fiscales que los herederos puedan tener que pagar.
Y
no se olvide que, además de tardado, un intestado es sumamente costoso, por eso
aproveche la promoción que durante todo este mes se ofrece en las notarías
veracruzanas para dejar sus papeles en orden pues no traemos la fecha de caducidad
escrita. Este año no lo deje pasar.
@YamiriRodriguez