viernes, 28 de febrero de 2025

El coco de Alberto Islas / Yamiri Rodríguez Madrid

El coco de Alberto Islas

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Sin importar de qué partido sean, un dolor de cabeza para las administraciones municipales es la instalación de antenas de telefonía celular y gasolinerías. Siempre, aunque cumplan con la normatividad para tener las licencias necesarias, generan enojo social.  Ahora le toca al presidente municipal suplente de Xalapa, Alberto Islas, estar en camisa de once varas.

Las y los vecinos de la colonia Benito Juárez ya se organizaron en contra de la instalación de una gasolinera en este punto de la ciudad.   Si usted circula por la calle Lázaro Cárdenas, podrá ver las lonas en donde repudian que se instale en la esquina que hace con la calle de Argentina. El tema no es menor.

Si bien esa arteria se ha vuelto muy comercial, pues hasta hay un minibodega Aurrera, a unos metros de donde se planea instalar hay una escuela primaria, la Miguel Hidalgo, un conjunto habitacional y, por si esto no fuera suficiente para tomar en cuenta, es el acceso principal al último reducto de bosque mesófilo -o bosque de niebla-, que nos queda en el estado.

Hasta el cierre de esta columna el gobierno municipal no había dicho: esta boca es mía. Vaya usted a saber si antes de irse el hoy secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, ya les había dado los permisos necesarios o si aún Islas está en pláticas con los empresarios inversionistas.   Lo cierto es que el enojo está creciendo y los vecinos están dispuestos a todo con tal de que no les pongan una bomba de tiempo en su calle.  No es lo mismo mudarse sabiendo que hay cerca una gasolinera, que vivir ahí, 20 o 30 años y que de pronto te pongan una.  En la región no se olvida la tragedia de la gasolinera en Coatepec, por eso nadie las quiere cerca.

Si Alberto Islas no se acerca a hablar con los vecinos, el tema le puede reventar y vendrán protestas y bloqueos como suele suceder en estos casos; será su coco.   Insisto, es la entrada al Bosque de Niebla, pero lo seguimos depredando.

@YamiriRodríguez

jueves, 27 de febrero de 2025

El rescate de la herbolaria veracruzana / Yamiri Rodríguez Madrid

El rescate de la herbolaria veracruzana

 

Yamiri Rodríguez Madrid

 

Los pueblos indígenas de Veracruz, como los nahuas, totonacas y popolucas, han transmitido de generación en generación el conocimiento sobre el uso de hierbas medicinales para tratar enfermedades comunes. Entre las plantas más utilizadas están, por ejemplo, el epazote para problemas digestivos y parásitos; la Hierba Santa para afecciones respiratorias y digestivas; la Flor de manita para problemas del corazón; el Zacate Limón, como calmante y relajante y la Sábila  o Aloe Vera para problemas de la piel y heridas-

En muchas comunidades veracruzanas donde el acceso a hospitales y medicamentos es difícil, la herbolaria sigue siendo la principal opción de atención médica. Curanderos, médicos tradicionales y parteras utilizan plantas para tratar dolencias que van desde resfriados hasta problemas ginecológicos.

En nuestro país la medicina herbolaria ha sido reconocida en la Ley General de Salud, y en Veracruz hoy de nueva cuenta se está impulsando su uso a través de la propia Secretaría de Salud. Hace unos días, la dependencia estatal lanzó una interesante nota sobre cómo realizar un repelente natural y, esta semana, cómo preparar un descongestionante pulmonar con tomillo, orégano y acuyo u hoja santa.

El uso de hierbas medicinales también tiene un impacto en la economía local. Muchos productos herbolarios se comercializan en mercados y ferias, tanto en su forma natural como en infusiones, ungüentos y cápsulas. Además, el turismo de salud y bienestar ha crecido, con personas buscando tratamientos alternativos en zonas con tradición herbolaria.

Claro, como en todo, el uso de hierbas requiere conocimiento, pues muchas tienen toxicidad y pueden ser dañinas para el organismo, como sucede con la medicina alópata si nos automedicamos.

La medicina herbolaria en Veracruz no solo es un legado cultural, sino una alternativa importante en la salud comunitaria y un sector con potencial económico. Es de aplaudirse que esta administración estatal evite que se pierda, pues es parte de nuestras raíces indígenas y un legado histórico que se debe preservar.

@YamiriRodríguez.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Talento veracruzano / Yamiri Rodríguez Madrid

Talento veracruzano

 

 

Yamiri Rodríguez Madrid

 

A veces, entre tantas noticias que nos bombardean todos los días, todo el día, se pierden temas que deberían ser importantes como sociedad. Un ejemplo de esto es el caso de los jóvenes estudiantes del Cobaev que ganaron el segundo lugar en la 34° Olimpiada Nacional de Química, entre 128 participantes.

El gobierno estatal tuvo a bien comunicar el logro de Miriam Ivanna Aquino Estudillo y César Ronaldo Tamayo Hinojosa, estudiantes del plantel del Colegio de Bachilleres de Veracruz, campus Coatzacoalcos. Ambos tienen ya su pase para participar, junto con otros 14 jóvenes, en la preselección nacional, para iniciar su entrenamiento bajo la guía del Comité Nacional. A su vez, de ahí, cuatro estudiantes, representarán en julio a México en la Olimpiada Internacional de Química, que se efectuará en los Emiratos Árabes. Ojalá y sean nuestros paisanos.

Pero tenemos toda una generación de estudiantes veracruzanos que ya están poniendo en alto el nombre de la entidad y del país. El año pasado Ángela Elena Olazarán Laureano, fue reconocida como la mejor estudiante del mundo, entre 11 mil candidatos de 176 países, al recibir el prestigioso Chegg.org Global Student Prize 2024. Ángela, estudia el primer año de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Negocios Digitales en la Universidad Anáhuac Xalapa.  Ella desarrolló el proyecto Ixtlilton, un asistente médico virtual impulsado por inteligencia artificial que es capaz de diagnosticar 21 enfermedades mediante una serie de preguntas, a fin de mejorar el acceso a diagnósticos médicos en comunidades con menos recursos. Mientras estudiaba en el Conalep de Papantla armó, junto con sus compañeros, un dron para limpiar playas.

La Universidad Veracruzana (UV) es otro semillero permanente de talento. Fernanda Estefanía Rivera Sánchez, egresada de la Facultad de Medicina, campus Ciudad Mendoza, y quien actualmente es residente de primer año en la especialidad de Radio Oncología, fue distinguida con el IDEA Award de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, entre 180 candidaturas y es la primera mexicana en esa residencia en recibirlo.

Pero afortunadamente son muchos otros más los y las jóvenes veracruzanos que ya están haciendo historia.   Hay muchos otros más que verdaderamente necesitan un empujón para alcanzar su potencial.   Hay que visibilizarlos, contar sus historias de éxito para que lleguen a la meta que se han fijado y para que den un nuevo rumbo a Veracruz.   

@YamiriRodriguez

martes, 25 de febrero de 2025

Veracruz, padeciendo por los aranceles / Yamiri Rodríguez Madrid

Veracruz, padeciendo por los aranceles


 

Yamiri Rodríguez Madrid

 

Hay preocupación en Veracruz, como en el resto del país, por la relación comercial entre México y los Estados Unidos. El próximo lunes 4 de marzo podrían reactivarse los aranceles del 25 por ciento que el vecino país del norte nos quiere imponer, lo que pegaría directamente en las exportaciones de muchos de nuestros productos del campo.

En la región de Córdoba, principalmente, los productores están en ascuas ya que el café es uno de los productos que se exportan hacia Estados Unidos, pero lo mismo pasa con la miel, piña, plátano, chayote, vainilla y algunos productos del mar como camarón, langosta, ostión y pescado.

Sin embargo, mención aparte merecen las exportaciones de cítricos, como naranja, toronja y limón persa, así como de mango, un producto de alta demanda en el mercado estadounidense. En Martínez de la Torre y San Rafael hay enorme preocupación en las empacadoras con el destino que esto tomará, pues de complicarse la situación, significaría despidos en cascada.

En años recientes se ha estimado que Veracruz exporta en el orden de 60 mil a 80 mil toneladas de cítricos anualmente. Esto se traduce en un valor de exportación que puede oscilar aproximadamente entre 40 y 60 millones de dólares, dependiendo de la cosecha, los precios internacionales y otros factores económicos. Es cierto que cada vez hay más exportaciones hacia Japón y otros países de Asia, pero la rebanada estadounidense haría un boquete en nuestra actividad económica.

Para dimensionar lo anterior, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía y el INEGI, más del 60% de las exportaciones de productos veracruzanos son hacia Estados Unidos. La mayor parte del comercio marítimo del Puerto de Veracruz en productos agroalimentarios, automotrices y manufacturas es precisamente hacia Estados Unidos y, el Puerto de Coatzacoalcos, es punto clave para la exportación de productos petroquímicos y energéticos hacia estados como Texas y Luisiana. Hasta el Corredor Transístmico podría verse severamente afectado con la imposición de aranceles del presidente Donald Trump.

El 4 de marzo será decisivo.

@YamiriRodriguez

lunes, 24 de febrero de 2025

La elección judicial en Veracruz / Yamiri Rodríguez Madrid

La elección judicial en Veracruz

 

Yamiri Rodríguez Madrid

El Comité de Evaluación del Poder Legislativo presentó la lista de los 42 aspirantes a magistradas y magistrados del Estado de Veracruz que cumplen con los requisitos de elegibilidad.   Hay de todo, pero, sobre todo, abogados con buenas trayectorias que irán ahora a una etapa de evaluación para determinar su “idoneidad”; sabremos quiénes serán a más tardar el próximo 12 de marzo.

De acuerdo con el calendario, posteriormente se realizará una depuración pública para ajustar el número de candidatos de acuerdo con los cargos disponibles, con resultados publicados el 14 de marzo.  Luego, el Tribunal Superior de Justicia aprobará el listado definitivo a más tardar el 17 de marzo y lo remitirá al Congreso del Estado, en un plazo final de hasta el 19 de marzo. Las y los seleccionados serán los que serán incluidos en la boleta que votaremos el próximo domingo 1 de junio, junto con las candidaturas judiciales federales y, por supuesto, las presidencias municipales.

Esta elección forma parte de una iniciativa más amplia para fortalecer el sistema judicial en Veracruz, asegurando que los candidatos cumplan con rigurosos requisitos de idoneidad, integridad y trayectoria profesional; por eso es importante conocer quiénes son los que se inscribieron en este proceso.

Por ejemplo, entre los nombres destaca el de Geiser Caso Molinari, quien se desempeñó en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y como Secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas (CEAPP); y actualmente, como delegado regional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Es doctor en Derecho con especialidad en Derechos Humanos.

Otro nombre es el de Mario d´Abbadie Reyes. Cuenta con dos maestrías: una en Relaciones Internacionales y, la otra, en Políticas Públicas y Género. Tiene una amplia trayectoria laboral, pues ha sido visitador General de la Fiscalía General del Estado de Puebla; jefe de Servicios de Asuntos Fiscales en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); secretario Técnico de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo en la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y director general Jurídico de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Veracruz, por mencionar solo algunos de sus cargos.

En total, en la elección judicial en la entidad se renovarán 98 puestos que se dividen en 21 magistraturas para integrar el Tribunal Superior de Justicia y 77 cargos de jueces correspondientes a los juzgados de primera instancia.  Son 8 Magistradas y 7 Magistrados distribuidos en 6 magistraturas para la materia Penal (3 para mujeres y 3 para hombres); 4 magistraturas para la materia Familiar (2 para mujeres y 2 para hombres); 3 magistraturas para la materia Civil (2 para mujeres y 1 para hombre); 2 magistraturas para la materia Constitucional (1 para mujer y 1 para hombre).

En el Tribunal de Disciplina Judicial serán 3 Magistradas y 2 Magistrados. En el  Tribunal de Conciliación y Arbitraje, 1 Magistrada o Magistrado y, en lo que hace a  Juezas y Jueces de Primera Instancia, 39 Juezas y 38 Jueces, distribuidos en 43 Juzgados para la materia Penal (22 para mujeres y 21 para hombres); 10 Juzgados para la materia Civil (5 para mujeres y 5 para hombres); 12 Juzgados para la materia Familiar (6 para mujeres y 6 para hombres); 5 Juzgados para la materia Laboral (3 para mujeres y 2 para hombres) y 7 Juzgados Mixtos para las materias penal, civil y familiar (3 para mujeres y 4 para hombres).

No es un tema menor: hay que salir a votar por nuestros magistrados y jueces el domingo 1 de junio.

@YamiriRodriguez

 

 

 

viernes, 21 de febrero de 2025

El penal de Allende, un proyecto cultural perdido / Yamiri Rodríguez Madrid

El Penal de Allende, un proyecto cultural perdido


Yamiri Rodríguez Madrid

 

Fue en el sexenio del gobernador priista Fidel Herrera Beltrán que el Penal de Allende cerró sus puertas.  Se anunció que sería un centro cultural, aunque hoy, literalmente se está cayendo.

Ubicado sobre la avenida Miguel Alemán, en el Puerto de Veracruz, el inmueble con casi 120 años carece de vigilancia, por lo que ha sido desvalijado y vandalizado, aunado a que el salitre de la costa he hecho ya su efecto en barrotes de ventanales y hasta pedazos de techo se están cayendo. Tres trabajadores acomodan un poco de escombros al interior; el sitio parece un basurero, da miedo pasar incluso por el frente.

Lo lamentable es que en octubre de 2023 se anunció con bombo y platillo que la Universidad Veracruzana (UV) recibió el antiguo Centro de Rehabilitación Social “Ignacio Allende” para ser “transformado” en un Centro Cultural de Artes, donde supuestamente se ofrecería formación académica y talleres abiertos a la comunidad.

La cesión del inmueble fue formalizada en una ceremonia donde la presidenta municipal Patricia Lobeira Rodríguez entregó los derechos al rector Martín Aguilar Sánchez. Aguilar destacó que la recuperación del sitio permitiría desarrollar actividades escolares y proyectos artísticos que fortalecerían la identidad cultural y fomentarían un diálogo creativo entre pasado y presente. Ha pasado más de un año, e insisto, no solo no hay nada, el expenal da vergüenza.

Después del anuncio, el gris exrector no ha vuelto a mencionar el tema.  No sabemos, por ejemplo, cuánto del presupuesto universitario en este 2025 se va a destinar a poner en marcha, ahora sí, el Centro Cultural de las Artes o cuánto se invirtió el año pasado y en qué porcentaje van los trabajos -léase esto en tono irónico-.  

Es una pena el desinterés que tienen nuestras autoridades por rescatar la historia de Veracruz, siendo sus inmuebles una parte importante.  Nadie presiona a la UV: ni el municipio que es el que directamente batalla con la pésima imagen que da en una de sus avenidas de mayor circulación, ni la Secretaria de Cultura, mucho menos el INAH que, con su indiferencia, permite que el edificio donde alguna vez estuvo tras las rejas el líder agrarista Herón Proal, se siga cayendo a pedazos.

Bien reza el dicho que tanto peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata.

@YamiriRodríguez.

jueves, 20 de febrero de 2025

El peligro acecha en las redes / Yamiri Rodríguez Madrid

El peligro acecha en las redes

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Las redes sociales han revolucionado la manera en que nos comunicamos, informamos y entretenemos. Sin embargo, también se han convertido en un peligro latente para los menores de edad, quienes navegan sin restricciones -la gran mayoría-, en un mar de contenidos y relaciones potencialmente peligrosas.

En Veracruz, la amenaza es real y está cobrando víctimas silenciosas: organizaciones civiles han detectado que grupos delincuenciales están enganchando a niñas, niños y adolescentes a través de estas plataformas, y en muchos casos de desapariciones de menores, Facebook ha estado presente como un factor común.  Sin estereotipar, se han dado numerosos casos donde niñas y jovencitas conocen a “alguien” por Facebook e Instagram y resultan ser tratantes de personas o, simplemente, se las traga la tierra.

El acceso de los menores a internet es prácticamente universal. De acuerdo con el INEGI, en 2023, los niños y adolescentes de México pasan en promedio cinco horas al día en redes sociales, sin supervisión adulta en la mayoría de los casos. Esto los deja expuestos a riesgos como el ciberacoso, el contacto con desconocidos y la manipulación por parte de grupos criminales que se aprovechan de su vulnerabilidad.

El problema no es exclusivo de Veracruz, pero la entidad enfrenta una crisis particular. Cada vez más menores son atraídos con falsas promesas de empleo, amistad o incluso relaciones sentimentales a través de plataformas como Facebook, Instagram y TikTok. Las cifras son alarmantes: tres de cada diez menores han recibido invitaciones para encontrarse con extraños en persona, y una proporción similar ha sido presionada para compartir información privada o fotografías comprometedoras. Estos datos reflejan una realidad preocupante que no puede seguir siendo ignorada.

Las consecuencias de esta exposición incontrolada van más allá de la desaparición de menores. El ciberacoso, la ansiedad y la depresión están en aumento. Querétaro ha puesto el ejemplo.  Esta semana, el gobernador Mauricio Kuri González presentó una iniciativa para prohibir el uso de las redes sociales en los menores de edad y solo de 14 a 17 pueden hacerlo con autorización de los papás, aunado a que los teléfonos están prohibidos en las escuelas.  ¿Cuántos casos de acoso cibernético no se han dado, de grabaciones de riñas entre alumnos, hasta burlas a los maestros, además de que es un distractor?

Veracruz no puede esperar a que las estadísticas sigan en aumento para tomar cartas en el asunto. Es urgente que se implementen políticas públicas que protejan a nuestros niños y jóvenes como lo ha hecho Querétaro. No basta con advertencias y campañas de concientización. Se necesitan medidas concretas como regulaciones que limiten el acceso de los menores a redes sociales, herramientas de verificación de edad y mayor responsabilidad por parte de las plataformas digitales para prevenir la explotación de los menores. Querétaro ya ha dado un paso adelante en este sentido, Veracruz debe seguir este ejemplo y tomar medidas contundentes antes de que el problema se salga de control.

Veracruz no puede darse el lujo de seguir ignorando esta crisis. La seguridad y el bienestar de nuestros niños y jóvenes están en juego. Es momento de actuar con determinación y urgencia antes de que sea demasiado tarde.

@YamiriRodriguez

miércoles, 19 de febrero de 2025

La elección en Perote / Yamiri Rodríguez Madrid

La elección en Perote

 

Yamiri Rodríguez Madrid

 

Perote es uno de los últimos reductos importantes del PRI, aunque todo parece indicar que, en la elección de junio, podría caer. Morena quiere llevarse carro completo, pero tiene un especial interés por aplastar en la tierra del excandidato a la gubernatura del estado, Pepe Yunes Zorrilla, por obvias razones.

 

Con poco menos de 80 mil habitantes, se puede decir que es un municipio próspero. Su grado de marginación es bajo: está entre los 30 municipios con menos pobreza en la entidad. Sin embargo, 31.7 por ciento de su gente vive en condiciones de hacinamiento: 41.1 por ciento no tiene la primaria terminada y 2.4 vive con piso de tierra.    Los números revelan que aun hay mucho por hacer en Perote.

 

Por el lado de la oposición no hay valientes que le quieran entrar a esta elección municipal. El PAN siempre ha estado desdibujado en Perote, por eso repiten cartuchos quemados y, en el PRI, el partido en el poder, si bien hace meses había una fila larga de aspirantes, hoy ninguno le quiere meter ni dinero ni tiempo, pues la ven complicada. El único que quiere es el empresario constructor y financiador de campañas, Vinicio Ascencio. No perdamos de vista que el escaso trabajo realizado por el gris presidente municipal, Delfino Ortega, tampoco le ayuda en nada al Revolucionario Institucional.

 

En Morena la fila sí es larga, pero quien se perfila a ser candidato es Fernando Ortega Becerril, quien le ha pedaleado en las últimas semanas recorriendo la cabecera y comunidades del Cofre. No tiene escándalos ni cola que le pisen, y viene de una familia política, pues su padre Fernando Ortega Herrera, fue líder estatal de la Confederación Revolucionaria de Obreros de México (CROM), presidente municipal, diputado local y federal de Perote.  

 

La de Perote será una elección donde se den hasta con la cazuela: el PRI aferrado a conservar el poder y Morena con la mira en noquear a Yunes Zorrilla.

@YamiriRodriguez

 

 

martes, 18 de febrero de 2025

Los caminos de la vida y los caminos de Papantla / Yamiri Rodríguez Madrid

Los caminos de la vida y los caminos de Papantla

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Papantla, municipio de la zona norte de Veracruz, se enfrenta a una de sus problemáticas más graves: el deterioro de sus caminos. Según Federico Márquez Pérez, aspirante a la candidatura de Morena para la alcaldía de esta región, los fenómenos naturales han sido un factor determinante en la destrucción de la infraestructura vial, afectando directamente la economía local.

El exalcalde enfatizó que esta situación perjudica especialmente a las comunidades rurales, donde la distribución y comercialización de productos del campo se vuelve cada vez más complicada, lo que termina siendo un círculo vicioso para la ciudad que perfuma al mundo.

La falta de caminos en buen estado no solo es un problema de movilidad, sino que también representa una barrera económica. Los agricultores y campesinos ven limitada su capacidad para vender sus productos a precios justos. Esto da pie a otro problema: el coyotaje. El producto se deprecia al venderse a un precio menor debido a los costos adicionales y las dificultades para transportarlo.

En el contexto político, el aspirante expresó su confianza en la encuesta que Morena realizará para seleccionar a su candidato a la presidencia municipal de Papantla. Mencionó la importancia de que este ejercicio sea presencial en muchas comunidades, ya que algunas carecen de cobertura telefónica.

Márquez Pérez es originario de la localidad Pueblillo y ha trabajado en diversas iniciativas comunitarias. Entre 2006 y 2008, fundó la asociación civil Esfuerzo y Desarrollo Comunitario, y en 1999, tras una serie de inundaciones, creó la organización Pueblillanos en Acción.

Gracias a estas iniciativas, se logró la construcción del cercado del cementerio municipal y la entrega de materiales de construcción a diversas comunidades, como Carrizal.

Papantla enfrenta grandes retos, pero también cuenta con la voluntad de quienes buscan soluciones. La rehabilitación de caminos no solo es una necesidad, sino un factor clave para el desarrollo económico y social del municipio. Ahora sí que en la encuesta estará la respuesta.

@YamiriRodriguez

 

lunes, 17 de febrero de 2025

El descaro de Vargas / Yamiri Rodríguez Madrid

El descaro de Vargas

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Como diputado local plurinominal, Víctor Vargas Barrientos fue gris. Como secretario de Educación en el anterior sexenio, Víctor Vargas no solo fue gris, sino que dejó un tufo a corrupción y malas prácticas que está siendo investigado.  Pese a todo eso, cree ilusamente que no sólo será el candidato de Morena, sino que ganará la presidencia municipal de Fortín.   Se vale soñar.

Como legislador, ni una sola iniciativa la aprobaron.   Si hoy le preguntamos a la gente de Fortín que mencionen tres de sus logros, no podrían decir ni uno solo. Como encargado de despacho de la SEV en el último tramo de la administración de Cuitláhuac García Jiménez, la dependencia se la pasó borracha…tomada por maestros a los que no recibía ni de chiste.  Hubo una cascada de quejas a lo largo y ancho de la entidad por la falta de maestros y por el mal estado que guardan muchas instituciones.

Pero eso no es lo peor: ¿Cuántas plazas se asignaron en el último semestre? ¿cómo quedó el tema financiero de las cooperativas escolares?   Por eso la gobernadora Rocío Nahle instruyó a la maestra Claudia Tello dar una nueva visión a la SEV cuanto antes.   No vaya a ser que en esta restructura y limpieza, Vargas sí sea candidato, pero a Pacho.

De sobra sale decir que Víctor Vargas no tiene la mínima experiencia para llevar las riendas de un municipio: es licenciado en Derecho y también en Historia, pero siempre se ha dedicado a ser maestro de Secundaria.  Fue secretario de Educación sin haber pasado por la Normal.

Hoy le dice a los fortinenses que va “a trabajar con estrategia y corazón para que Fortín y sus comunidades vuelvan a florecer”.  ¿Con la misma estrategia que aplicó en la diputación y en el SEV? Conste que advertidos están…

@YamiriRodriguez

viernes, 14 de febrero de 2025

La necedad del Chapo de Tantoyuca

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Hay ciertos personajes políticos que no entienden que ya la gente está harta de sus cacicazgos. Un claro ejemplo es el panista Joaquín Guzmán Avilés quien, como la canción de José José, ha sido de todo y sin medida durante más de un cuarto de siglo.

Este miércoles acudió con una comitiva a la sede del Comité Directivo Estatal para registrarse como aspirante a la candidatura por la alcaldía de Tantoyuca, “con la convicción de dar continuidad al trabajo que ha hecho crecer a nuestro municipio y el compromiso de seguir construyendo un futuro próspero para nuestra gente”.  Sin embargo, en Tantoyuca, si no se apellidan Guzmán, no pueden ser candidatos del PAN.

Su hermano Jesús, de profesión ingeniero mecánico electricista, ha sido líder municipal del PAN, síndico, dos veces presidente municipal de Tantoyuca y diputado federal.  María del Rocío Guzmán Avilés ha sido dos veces diputada local, senadora suplente y dos veces diputada federal. Amado Guzmán Avilés también ya fue presidente municipal en el anterio cuatrienio y le pasó la estafeta a Jesús.

Y el patriarca del clan, el doctor, ha sido presidente municipal de Tantoyuca en tres ocasiones; la primera de éstas en 1998. Ha sido diputado local, federal, presidente del CDE del PAN y secretario de Desarrollo Agropecuario.  Hoy, con total descaro, va en su cuarto intento por la alcaldía.

Apenas el pasado 6 de febrero, un grupo de panistas, entre ellos el expresidente municipal Homero Sánchez, acompañado de figuras clave como José Germán Reyes, Luis Fernando Briones, Héctor Morales, Máximo de la Cruz, José Clemente Alarcón, Rubén Martínez y Javier Hernández, renunciaron al partido hartos del control ejercido por esta familia.

Tantoyuca es, territorialmente, uno de los municipios más grandes del estado; su superficie representa 2 por ciento del total estatal. Tiene casi 100 mil habitantes que viven en 506 comunidades.  43.50 por ciento de su población aún habla huasteco. 10.9 por ciento de la población es aún analfabeta; 48 por ciento no ha terminado la primaria.   Si esos números de los Cuadernillos Municipales de la Sefiplan no le bastan, 4.1 por ciento no tiene luz en su casa: 53.5 por ciento no tiene agua entubada; 18.6 vive con piso de tierra y 26.8 por ciento viven en hacinamiento.

Joaquín Guzmán Avilés habla de seguir construyendo un futuro próspero, pero 78.7 por ciento de la gente de su municipio está en situación de pobreza. Está en la posición 18 de 212 en lo que hace a los municipios más rezagados y en la 176 a nivel nacional.   Tienen cinco administraciones municipales gobernando y así, así se presenta una vez más.

@YamiriRodríguez

jueves, 13 de febrero de 2025

La elección en Xico / Yamiri Rodríguez Madrid

La elección en Xico

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Si bien Morena va por el carro completo en la elección municipal, hay algunos municipios que hoy gobierna y que por desatinos de las y los presidentes municipales, estaría en riesgo de perder.  Uno de estos es el Pueblo Mágico de Xico.

Una de las principales molestias de los ciudadanos es el hecho de que el alcalde Luis Yoval Maldonado metió a trabajar al municipio a pura gente de otros lugares, menos de Xico y hoy le piensan cobrar la factura.

El segundo factor es que si bien había una tendencia a que los resultados se fueran a tercios, hoy entra un nuevo jugador: el Movimiento Ciudadano. Veamos.  En la elección municipal del 2017, de los poco más de 10 mil votos que se registraron, Gloria Galván Garduño, del PRI-PVEM, ganó con poco más de 4300 votos; el entonces candidato del PAN-PRD, Luis Olivares Hernández se quedó con 4300 y el entonces candidato de Morena, Luis Yoval Maldonado también tuvo 4300.  Movimiento Ciudadano no llegó ni a cien votos.

En 2021 hubo 11 candidatos por la alcaldía. El contador, con las siglas de Morena, PT y PVEM, ganó con casi el 41 por ciento de los votos (poco más de 7 mil).  La hija de la entonces alcaldesa, Carolina Galván Galván, sacó casi 6 mil votos con el PRI. Movimiento Ciudadano tuvo 500 votos.

Por eso, ahora que Carolina Galván Galván contiende en el proceso interno de MC, los xiqueños dicen que Morena podría perder.   Si bien el partido de Dante Delgado es inexistente en Xico, creen que tiene el suficiente capital político aunado al descontento social. La renuncia que hicieron emecistas por su supuesta imposición no tiene mayor trascendencia porque, insisto, el partido por sí solo no pinta ahí.

Claro, Carolina Galván trae varios negativos, entre estos que su mamá fue alcaldesa y el chapulineo partidista. Por parte de Morena, si bien hay cuatro aspirantes, Edith García Moreno, titular de Desarrollo Social en el Ayuntamiento, es quien se perfila como candidata. Veremos qué pesa más, pero en Xico la elección será entre Morena y Movimiento Ciudadano.

@YamiriRodriguez

 

miércoles, 12 de febrero de 2025

La elección de los juzgadores / Yamiri Rodríguez Madrid

La elección de los juzgadores

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Aunque es normal que en Veracruz hay una total efervescencia por la elección de las 212 presidencias municipales, no hay que perder de vista que ese mismo domingo 1 de junio también tendremos que votar por jueces y magistrados, tanto a nivel federal como estatal.  No es un tema menor. Se elegirán a 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); 2 magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 15 magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 5 personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 magistraturas de Circuito y 386 personas Juzgadoras de Distrito.

 

Para ellas y ellos, el primer día de las campañas electorales será el próximo 30 de marzo y únicamente podrán hacer referencia a información curricular; podrán publicar su fotografía, medios de contacto públicos e historia profesional laboral, académica, visión y propuestas a la función jurisdiccional. El INE, como hace con las y los candidatos, habilitará el sitio Conóceles, para que usted pueda revisar cada una de las trayectorias.

De acuerdo con datos del INE, vamos a ver y a escuchar 682,560 promocionales en Veracruz: 132 mil 720 de candidatas y candidatos a las 212 presidencias municipales; 341 mil 280 de candidaturas del ámbito nacional y por circunscripción y 208 mil 560 de candidaturas adscritas a circuitos judiciales.

Y, como en la viña del Señor, al menos aquí en Veracruz hay de todo, como se puede apreciar en las listas de idoneidad, tanto del Legislativo como del Poder Judicial.  Hay perfiles sumamente preparados, que han dedicado toda su vida laboral a impartir justicia y por eso buscan seguir.  Hay también abogados con altos perfiles que esta elección puede ser su oportunidad para entrar al Poder Judicial, pero los hay también quienes, sin trayectoria, sin estudios comparables a los de los otros, traen padrinos políticos que les pondrán padrones y estructuras partidistas para que los voten en masa.

Por eso hay que empaparse de este proceso histórico, saber a quién le da su voto. No son políticos, son juzgadores donde lo que debe pesar es preparación y trayectorias sin manchas, no jueces y magistrados a modo, al vapor ni militantes.

@YamiriRodriguez

 

martes, 11 de febrero de 2025

Las trivialidades de Raymundo Andrade / Yamiri Rodríguez Madrid

Las trivialidades de Raymundo Andrade

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Cuando los coatepecanos creían que el panista Enrique Fernández Peredo había sido el presidente municipal más gris que habían tenido, llegó el morenista Raymundo Andrade Rivera y le dijo: quítate que ahí te voy.    El Pueblo Mágico no necesitaba un decorador, sino una autoridad que pusiera orden y trabajara con eficiencia, pero ya en su recta final sigue cometiendo pifia tras pifia.

Coatepec está lleno de ambulantaje. Hasta en carros particulares se estacionan a vender comida, gorras y cuanta cosas.  Pero Raymundo Andrade no puede poner orden.

Coatepec está lleno de baches.   El boulevard Xalapa-Coatepec está intransitable, lo mismo que la entrada al Antiguo Camino a Coatepec -a la altura de la Plaza Orquídeas-, donde para pasar los hoyos de medio metro de profundidad, que tienen más de un año, hay que hacer alto total. Pero Raymundo Andrade no puede repararlos, ni siquiera gestionar ante la SIOP su reparación o que llegue el Bachetón.

Coatepec tiene pésimos servicios municipales.  Está sucio no solo en sus colonias, sino hasta en el centro. Le falta alumbrado público. No tiene la altura de Pueblo Mágico. Pero Reymundo Andrade no ha podido con su función primordial que es la de garantizar servicios de calidad.

Por eso no ejerce un liderazgo político. Las y los aspirantes le pasan por encima porque no tampoco en ese rubro sabe poner orden. Ha sido gris y hasta grosero, déspota en el trato con los ciudadanos.   Y, a como es el jefe, son los empleados.

Lo peor es el tema de inseguridad. Un día sí y el otro también, los fraccionamientos son blanco de la delincuencia con el robo a casa habitación. En las últimas semanas, varias casas del Fraccionamiento San José, que está además a solo unos metros del cuartel de policías, han sido robadas. Pero Raymundo Andrade no puede tampoco con ese tema.

Las prioridades de Raymundo Andrade en estos casi cuatro años, han sido decorar el municipio y mandar a clausurar las plumas de acceso a los fraccionamientos, como si eso fuese un legado.

La semana pasada su personal fue a soldar las plumas del Fraccionamiento La Trinidad, que tenía más de 10 años así, porque algunos de sus cuates le pidieron el favor de que el acceso sea sin tarjetón porque no quieren pagar. El tema es qué le va a decir Raymundo Andrade a su jefe político, el ex secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos, si le llegan a robar en una de las tres casas que tiene ahí. Porque desde que el exfuncionario estatal ya no vive ahí, la policía dejó de entrar a dar rondines y ahora, tuvo la “ideota” de clausurar las plumas. A ver si no lo regaña su gurú.

Solo para eso le da a Raymundo Andrade.

@YamiriRodriguez

lunes, 10 de febrero de 2025

La violencia política no da tregua en Veracruz / Yamiri Rodríguez Madrid

La violencia política no da tregua en Veracruz


Yamiri Rodríguez Madrid

La sombra de la violencia política sigue cerniéndose sobre Veracruz. El asesinato de Carlos Ramsés Neri Rodríguez, secretario del Ayuntamiento de Paso del Macho, y aspirante a la candidatura a la presidencia municipal, así como de su hermano Juan Daniel Neri Rodríguez, es una mancha más que impide que la entidad salga de los primeros lugares nacionales en estos crímenes.

Este lamentable hecho se suma al asesinato del diputado federal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Benito Aguas, cuyo presunto homocida fue detenido la semana pasada, según lo informó la Fiscalía General de la República (FGR).

Pese a que dos de sus militantes han sido asesinados, la dirigencia del PVEM  solicitó a través de un comunicado que no se relacione este nuevo incidente con el proceso electoral, argumentando que la seguridad es un derecho fundamental y una responsabilidad del Estado, más allá de cualquier coyuntura política.

A pesar del llamado del PVEM a desvincular estos hechos de la contienda electoral, lo cierto es que Veracruz ha sido un foco rojo en violencia política desde hace más de una década. En cada proceso electoral, se registran agresiones, amenazas y asesinatos de políticos, lo que evidencia un patrón sistemático que mina la democracia y atenta contra la participación política.

Según datos de Data Cívica, entre 2018 y 2024, se registraron 119 funcionarios municipales asesinados en el estado. Esta cifra coloca a Veracruz como la entidad con el mayor número de homicidios de personal político en México durante ese periodo. La gobernadora Rocío Nahle García ha prometido garantizar la seguridad de las y los candidatos.

La violencia política no solo cobra vidas, también debilita las instituciones y siembra el miedo entre quienes buscan participar en la vida pública. El proceso apenas comienza.

@YamiriRodriguez

viernes, 7 de febrero de 2025

Adolfo Ramírez y su lugar en la historia

 

Yamiri Rodríguez Madrid

Con 96 años de existencia, el PRI está en estado agonizante.   Las proyecciones electorales en Veracruz lo reflejan casi muerto.   El anuncio de que irán solos en este proceso electoral municipal, es como el libro de Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.

En los últimos diez años, el Revolucionario Institucional ha experimentado una disminución significativa en su influencia política en el estado. El último gobernador que tuvo fue Javier Duarte de Ochoa, pero cada vez tiene menos presidentes municipales, diputados locales y federales. En la anterior Legislatura federal, solo Pepe Yunes ganó su curul y, en esta nueva, no sacaron una sola en las urnas.

En 2016, el PRI perdió la gubernatura de Veracruz por primera vez en 86 años. Miguel Ángel Yunes Linares, candidato de la coalición "Unidos para Rescatar Veracruz" (PAN-PRD), obtuvo la victoria con 1,055,544 votos, superando al candidato priista.  En 2018, participó en la coalición "Por un Veracruz Mejor" junto con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Su candidato a la gubernatura, José Francisco Yunes Zorrilla, obtuvo 528,663 votos, representando el 13.96% de la votación total, quedando en tercer lugar detrás de las coaliciones lideradas por Morena y el PAN.

En 2021, el PRI formó parte de la coalición "Veracruz Va" junto con el PAN y el PRD. Sin embargo, la coalición no logró obtener una mayoría significativa en el Congreso local, y Morena consolidó su posición como la principal fuerza política en el estado.

Para  el periodo 2022-2025, el PRI ganó 22 de los 212 ayuntamientos Sin embargo, es importante señalar que algunos presidentes municipales terminaron por incorporarse al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) durante su mandato. El único importante es Orizaba.  En esa elección perdió 10 municipios. En el periodo 2011-2013, era gobierno en 144 municipios por sí solo.

Hoy, se ve difícil que pueda ganar 22 municipios. Los que eran considerados sus bastiones como Perote y Altotonga, ahora van para Morena.  Orizaba, pese al buen trabajo de Juan Manuel Diez Franco, está en la tablita.

En elecciones del 2024, el PRI participó en la coalición "Fuerza y Corazón por Veracruz" junto con el PAN y el PRD, postulando otra vez a José Yunes Zorrilla como candidato a gobernador. Sin embargo, la coalición "Sigamos Haciendo Historia en Veracruz", liderada por Rocío Nahle García de Morena, ganó la gubernatura con el 58.9% de los votos. La coalición del PRI obtuvo el 31.77% (1,145,821 votos), aunque claro, el PAN fue quien metió más votos.

Por eso su actual dirigente, Adolfo Ramírez Arana pasará a la historia como el sepulturero del PRI, por la constante fuga de militantes que ha minimizado una y otra vez; por las pésimas decisiones tomadas y por los terribles resultados electorales que, una vez más, se confirmarán en 2025. ¡Pobre PRI, de mal en peor y en las peores manos!

@YamiriRodriguez

jueves, 6 de febrero de 2025

Nueva estrategia para pueblos mágicos, ¿un impulso para Veracruz? / Yami...

Nueva estrategia para Pueblos Mágicos: ¿un impulso para Veracruz?


 

Yamiri Rodríguez Madrid

La semana pasada, la Secretaría Federal de Turismo presentó una nueva estrategia nacional de Pueblos Mágicos con cambios estratégicos que buscan consolidar el programa y fortalecer a estos destinos como motores de desarrollo local a través de cinco ejes prioritarios.

Según lo explicaron los funcionarios federales, dichos ejes son planeación y desarrollo para garantizar la sostenibilidad y crecimiento ordenado de estos destinos; innovación, equipamiento e infraestructura turística; servicios y calidad turística a través de capacitación y profesionalización de los actores del sector para elevar la experiencia del visitante; promoción y publicidad y digitalización y alianzas estratégicas con el uso de nuevas tecnologías para mejorar la promoción y operación turística.

Para Veracruz, que cuenta con ocho Pueblos Mágicos -Papantla, Coscomatepec, Orizaba, Xico, Zozocolco de Hidalgo, Córdoba, Naolinco y Coatepec-, esta nueva estrategia podría representar una oportunidad invaluable para potenciar su atractivo turístico, mejorar su infraestructura y consolidar su identidad cultural.

Con un enfoque en innovación tecnológica, consolidación de cadenas productivas y fortalecimiento de la oferta turística, el impacto en estos destinos veracruzanos podría traducirse en un incremento de visitantes, inversiones y desarrollo económico para las comunidades locales.

Durante la presentación, la presidenta de la Comisión de Turismo en la Cámara de Diputados, Tania Palacios Kuri, propuso la creación de una mesa transversal de fortalecimiento a los Pueblos Mágicos, lo que sugiere una mayor articulación entre gobierno y sociedad para atender las áreas de oportunidad en estos destinos.

Si bien esta nueva estrategia representa una visión moderna y estructurada, el verdadero reto será su implementación efectiva.  La muestra más clara se da en el Pueblo Mágico de Coatepec donde sus accesos están en un estado deplorable en el olvido, lo que se lleva de corbata también a Xico. Pasan meses y meses y los baches se vuelven más profundos.   En cuatro años no ha hecho un solo convenio de colaboración con otras ciudades del país para promocionarlo. Así, no se puede llegar muy lejos.

Por eso, la pregunta de los 64 mil es: ¿será esta estrategia el impulso que necesitan los Pueblos Mágicos de Veracruz? Solo el tiempo, los nuevos presidentes municipales y su correcta ejecución lo dirán.

@YamiriRodriguez

miércoles, 5 de febrero de 2025

La interna de Morena en Papantla / Yamiri Rodríguez Madrid

La interna de Morena en Papantla


Yamiri Rodríguez Madrid

Pocos expresidentes municipales pueden darse el lujo de volver a postularse y ser bien recibidos entre el electorado.   Hay unos que lo hacen ejerciendo el cacicazgo; otros que el pueblo clama que regresen, pero lo que se llevaron y muy pocos son recordados, pese al paso de los años, por el buen trabajo realizado. Uno de esos casos se da precisamente en Papantla, con Federico Márquez Pérez, quien busca volver a ser alcalde.

Si bien el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) aun no define a sus candidatos, el exdirector del Conalep en el estado suena como la carta más fuerte en el proceso interno, pues no sólo tiene el apoyo de prácticamente todos los agentes municipales y comisariados ejidales, sino que muchos en Papantla ven con buenos ojos que regrese pues fue de los pocos presidentes municipales que dedicó buena parte de la obra pública a las comunidades indígenas.

Este municipio, que representa el 2 por ciento del total del territorio estatal, tiene 338 localidades, de las cuales solo tres son urbanas. Dicho dato refleja bien la complejidad de llevarle obras y servicios a sus 160 mil habitantes.  En Agua Dulce - la localidad más poblada-, El Chote, Pueblillo -de donde es originario-, y en El Volador, hay cientos de simpatizantes al proyecto de Márquez Pérez, quienes con o sin militancia, le han externado su apoyo para que vuelva al Palacio Municipal. Claro, hay un proceso interno que está a días de definirse y donde las tribus morenistas estirarán la liga hasta donde se pueda intentando imponer y hasta inflar figuras que no tienen el mismo arraigo que el del exalcalde.

Papantla es uno de los municipios importantes de Veracruz no solo por lo que culturalmente representa al ser su danza de los voladores Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco o porque es la capital mundial de la vainilla, sino por su fortaleza económica y por ser un ícono su indigenismo. Es cierto que Papantla tiene una fuerte tendencia a la izquierda -lleva dos cuatrienios gobernando Morena-, por lo que, con la disolución de la alianza opositora y confirmada, Morena va en caballo de hacienda, pero con un candidato como Federico Márquez no solo ganarían, sino que aplastarían.

Serán días y noches largas para los morenistas no solo en Papantla, sino en todo el estado hasta que salgan los resultados de la encuesta.

@YamiriRodriguez

 

 

martes, 4 de febrero de 2025

Ernestina Ascencio, 18 años después / Yamiri Rodríguez Madrid

Ernestina Ascencio, 18 años después

Yamiri Rodríguez Madrid

Ernestina Ascencio fue una indígena veracruzana cuya trágica muerte, hace casi veinte años, se convirtió en un símbolo de la lucha por la protección de los derechos humanos en México.

El 27 de febrero de 2007, Ernestina Ascencio Rosario, originaria de Soledad Atzompa, fue víctima de una brutal agresión y asesinato a sus 73 años, presuntamente a manos de elementos del Ejército que operaban en un campamento cercano. Cuando el caso salió a la luz, las autoridades de aquel entonces —bajo los gobiernos de Fidel Herrera Beltrán (PRI) y Felipe Calderón Hinojosa (PAN)—, alegaron que la causa de su muerte había sido una simple gastritis. Una afirmación que no solo resultó ofensiva para la memoria de Ernestina, sino también para su familia y para la inteligencia colectiva de la sociedad.

A pesar del dolor y la indiferencia oficial, sus hijas nunca abandonaron la lucha por la justicia, pese a la lentitud con la que avanza el caso de su madre. Recordemos que, en 2021, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), María Rosario Piedra Ibarra, emitió nuevas recomendaciones dirigidas a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Salud de Veracruz. Además, la CNDH sugirió reabrir la investigación, reconociendo que el proceso original estuvo plagado de irregularidades y omisiones, incluidas fallas dentro de la propia comisión.

Entre las recomendaciones que la Comisión emitió fue la inscripción de los familiares de Ernestina en el Registro Estatal de Víctimas y su acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral de Veracruz. También se propuso la creación de un memorial en Tetlatzinga, su comunidad natal, como un acto de reconocimiento a su dignidad y en defensa de sus derechos humanos. A esto se suma la exigencia de una disculpa pública dirigida a sus hijos y a su comunidad, como parte de las medidas de reparación.

Sin embargo, el punto más relevante radicó en la solicitud de abrir investigaciones contra el personal del Hospital Río Blanco y de la Secretaría de Salud estatal, debido a su presunta participación en el encubrimiento y la manipulación de pruebas que habrían confirmado la comisión de delitos contra Ernestina. Pero poco se hizo en estos cuatro años al respecto.

Ahora, apenas la semana pasada, en una audiencia pública ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica, el Estado mexicano reconoció que se vulneraron sus garantías judiciales y su derecho a la salud, lo que contribuyó a su muerte en 2007.

Además, el Estado admitió su responsabilidad internacional en el caso y se comprometió a continuar investigando todas las posibles líneas y causas que pudieron haber llevado a este trágico desenlace, incluyendo un enfoque con perspectiva de género e intercultural, especialmente relevante para la protección de las comunidades indígenas.

Hoy, 18 años después, el caso “Ascencio Rosario y otra vs. México” sigue esperando se haga justicia.

@YamiriRodríguez

lunes, 3 de febrero de 2025

El nuevo estilo de la SEV / Yamiri Rodríguez Madrid

El nuevo estilo de la SEV

 

Yamiri Rodríguez Madrid

La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) está experimentando un cambio tangible en su forma de operar y relacionarse con la comunidad educativa. Bajo el liderazgo de Claudia Tello Espinosa, quien asumió la encomienda de la gobernadora Rocío Nahle García con el firme propósito de fortalecer la educación pública en el estado, este nuevo periodo está marcado por un cambio en la forma de gestionar y atender las necesidades del sector educativo, centrado en el orden, la calidad, la eficiencia y la atención directa.

Si bien las denuncias sobre posibles malos manejos en administraciones anteriores son un tema que deberá ser aclarado por las autoridades competentes, la SEV ha decidido mirar hacia el futuro con una estrategia clara: la planeación y el orden administrativo como pilares de su gestión. En este sentido, se ha implementado un ambicioso Proyecto de Eficiencia Administrativa que busca optimizar los recursos y agilizar los procesos internos.

Una de las acciones más notables ha sido la instauración de una política de puertas abiertas. Esta medida ha facilitado la comunicación directa con los docentes, quienes ya no necesitan pasar por múltiples niveles jerárquicos para gestionar sus trámites. La instalación de mesas de atención específicas ha sido respaldada por directivos de organizaciones gremiales, marcando un cambio en la relación entre la SEV y el magisterio.

Además, la secretaria Claudia Tello Espinosa ha sostenido reuniones con todos los sindicatos magisteriales, una práctica que había sido relegada. Este acercamiento ha permitido construir puentes de diálogo permanentes, fundamentales para alcanzar acuerdos que fortalezcan el sistema educativo veracruzano.

Otro avance relevante ha sido la instalación del Consejo Estatal de Participación Social, una instancia que busca consolidar una educación más inclusiva y democrática, involucrando a diversos actores de la sociedad en la toma de decisiones educativas.

Con una política de atención directa y poniendo en el centro la transparencia y la eficiencia, el rostro de la educación en Veracruz se renueva.

@YamiriRodriguez