viernes, 15 de enero de 2016

Los 675 desaparecidos veracruzanos


 
 
Por Yamiri Rodríguez Madrid
 
Este jueves, la organización Amnistía Internacional publicó un informe sobre las desapariciones en nuestro país, indexado bajo el número AMR 41/3150/2016
En dicho documento, los activistas subrayan, lo que muchos mexicanos ya sabíamos: vivimos en un país donde las autoridades parecen incapaces de dar respuestas sólidas e institucionales que estén encaminadas a encontrar la verdad y lograr justicia y reparación para las más de 27 mil personas desaparecidas.
Y obviamente ahí figura el Estado de Veracruz, con 675 desaparecidos, cifra corroborada en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.
En total son 8 colectivos asentados en nuestro estado los que buscan a los desaparecidos: 6 son nacionales y 2 centroamericanos.  Al respecto, Amnistía Internacional demanda otorgar protección a Eslabones Veracruz, pues se encuentran en una situación vulnerable.
El caso más reciente lo estamos viviendo con los 5 desaparecidos de Playa Vicente en Tierra Blanca: la información fluye a cuenta gotas, mientras que la desesperación e indignación crece, sobre todo cuando se dio a conocer la presunta participación de 4 policías estatales.
Pero como José, Mario, Alfredo, Bernardo y Susana hay otros más de 600 desaparecidos, incluso de muchos años atrás.   Entre los procesos de investigación  lentos y tortuosos para las familias y las sonrisas burlonas, hoy somos uno de los estados con mayor número de desaparecidos.
Vergonzoso es tener un país con 27 mil 638 desaparecidos, donde nuestro vecino Tamaulipas encabeza la lista con 5 mil 705 desaparecidos o 2 mil 693 en el Estado de México.
¿A dónde van 675 veracruzanos sin dejar rastro? ¿Se evaporan? ¿La mitad fue ejecutada por el crimen organizado y la otra mitad se fugó con el novio? Son preguntas que a la brevedad tendrá que contestar la flamante y controversial titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Namiko Matzumoto Benítez,  y no se vale decir que apenas está llegando y que no sabe.
Amnistía Internacional ha documentado las deficiencias del Estado para buscar a las personas que han sido desaparecidas y a conducir investigaciones efectivas que lleven a la identificación y sanción de los responsables, incluido obviamente el caso de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa, y la crisis de desapariciones en Ciudad Cuauhtémoc, en el estado de Chihuahua.
Una luz para cada uno de ellos…
@YamiriRodríguez
 

No hay comentarios: