Por Yamiri
Rodríguez Madrid
El Instituto de
Pensiones del Estado (IPE) tiene más de una década en una pésima racha. La falta de visión años atrás y las manos
inquietas de gobernantes que lo usaron como una caja chica –y sin fondo-,
terminó por dejarlo en números rojos.
Las pensiones
que llegaron a recibir burócratas veracruzanos eran de más de 60 mil pesos;
hoy, por todo ese mal manejo, los trabajadores del estado ya no pueden acceder
ni a un crédito para una vivienda y sus 31 mil pensionados se preguntan por cuánto
tiempo más podrán cobrar ante la difícil situación que se mantiene.
Por ejemplo, varias
de las propiedades que tiene el IPE las dejaron prácticamente caer a pedazos,
porque solo sacaban y sacaban el dinero, pero no reinvertían. El Hotel
Chachalacas poco a poco se fue deteriorando y, hace apenas unos días, se dio a
conocer que el emblemático Hotel Xalapa se convertirá en una pensión. Fue apenas
en diciembre que, después de 40 años, el IPE tuvo las escrituras de la Estancia
Garnica.
Este miércoles,
el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó al Poder Legislativo su
iniciativa para reformar al sistema de pensiones del país. De acuerdo con la
propuesta presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) varios
de los objetivos son aumentar las pensiones de los trabajadores del país y
aumentar en más del doble el porcentaje de trabajadores que alcancen una
pensión garantizada. Para esto se incrementarán las aportaciones tripartitas de
6.5% a 15% siendo la aportación patronal la que absorba el incremento de manera
paulatina, a lo largo de ocho años y se reduce de 1,250 a 750 semanas el
requisito para alcanzar una pensión garantizada para las primeras generaciones.
Recordemos que,
en 2014, en los tiempos del duartismo, diputados locales aprobaron la nueva Ley
del Instituto de Pensiones, con 35 votos a
favor y nueve en contra, aunque eso no ayudó a sanear las finanzas del
IPE. También en diciembre del año la
Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) y el Instituto de Pensiones del
Estado firmaron convenios para atender los adeudos por más de 173 millones de
pesos con el DIF Estatal, la Ciudad Asistencial CONECALLI, el Colegio de
Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz (CECyTEV) y los
Tecnológicos Superiores de Misantla y San Andrés Tuxtla.
Hoy, que se ha
puesto en la mira este tema a nivel nacional, ojalá y se haga algo por rescatar
al IPE.
@Yamiri Rodriguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario