Por Yamiri
Rodríguez Madrid
La atención
mediática se centra esta semana, mayoritariamente, en la audiencia del ex
director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, la cual se
efectúa desde la cama de un hospital, aunque de lo único que se cree que pueda
estar enfermo es de los nervios; nada que un té de tila o de valeriana le
puedan resolver desde una celda.
Un Juez Federal
de Control, en el Reclusorio Norte, determinó en la causa penal del caso
“Odebrecht”, la audiencia inicial de formulación de imputación en contra de
Emilio “L”. Lo anterior ha puesto muy nerviosos a más de tres veracruzanos, sobre
todo porque entre las imputaciones contra el soberbio ex funcionario peñista la
Auditoría Superior de la Federación (ASF), documentó un sobreprecio que Pemex
pagó por lo que muchos consideran una planta chatarra, Agronitrogenados, en el
sur de la entidad. Así, los primeros cargos por los que se le acusan son
cohecho, lavado de dinero y ejercicio indebido del servicio público.
En un comunicado emitido por
la paraestatal el 16 de febrero de 2014, se explicó que PMI, empresa filial de Petróleos Mexicanos, firmó
un contrato para la compra de los activos de la empresa Agro Nitrogenados,
S.A. de C.V. Con esta compra, Pemex reactivaría la producción de hasta 990
mil toneladas anuales de urea en Pajaritos, a partir de 2015.
El proyecto consideraba una inversión de
hasta 475 millones de dólares, incluyendo la compra de activos existentes, así
como la rehabilitación y renovación de la planta. La producción esperada de
urea representaba cerca del 75% de la demanda nacional de este insumo estratégico
para el agro nacional en ese momento, pero nada de
eso pasó.
Incluso se dijo que la producción
potencial de la planta podría sustituir la importación de fertilizantes por más
de 400 millones de dólares anuales. Sin embargo, se buscaba también, en el
discurso y no en los hechos, reconstituir el mercado interno de esta industria
y orientar el producto hacia los sectores de menor nivel de desarrollo
económico en el país, ubicados en la región sur-sureste del país.
El amoniaco –decían-, sería suministrado
por el Complejo Petroquímico de PEMEX, ubicado en Cosoleacaque, a solo 28
kilómetros de las instalaciones de Agro
Nitrogenados. Asimismo, una vez terminada
la rehabilitación de la planta, la operación estaría a cargo de técnicos y
operarios de Pemex.
Desde 2010, los mismos
sindicatos que habían operado las 4 plantas agroquímicas
de la región –dos de ureas y dos de nitrato-, habían pugnado porque la
inversión, cercana a los 35 millones de pesos se diera, a fin de recuperarlas,
pues estás enfrentaron los embates de la crisis económica y los altos costos de
la piedra fosfórica, cuando eran manejados por el Consorcio Innophos,
además claro, de años de paro técnico.
Incluso, el 30 de
septiembre de 1998, la empresa Agro Nitrogenados, S.A. de C.V., por conducto
de su representante legal, compareció ante la entonces Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial para solicitar el inicio de la investigación administrativa
en materia de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de
discriminación de precios y la aplicación del régimen de cuotas compensatorias
sobre las importaciones de urea, originarias de los Estados Unidos de América,
de la Federación de Rusia y de la República de Letonia, independientemente del
país de procedencia.
La
empresa manifestó que en el periodo comprendido del 1 mayo de 1997 al 30 de
abril de 1998, las importaciones de urea originarias de los Estados Unidos de
América, de la Federación de Rusia y de la República de Letonia, se efectuaron
en condiciones de discriminación de precios, las cuales han causado daño a la
producción nacional de mercancías idénticas o similares.
Han pasado más
de 20 años y Agronitrogenados no sale de sus problemas legales; hoy con la
amenaza de arrastrar a muchos más. Lo cierto también es que, otra vez, Veracruz
vuelve a estar en el ojo del huracán por escándalos de corrupción, como si este
estado se prestara para cuanta tranza se ha tejido en el país. Mucho hay de cierto en eso.
@YamiriRodriguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario