lunes, 8 de agosto de 2011

Marcas a la veracruzana

Una de las franquicia más cara en el país es orgullosamente veracruzana

Por Yamiri Rodríguez Madrid

Orgullosamente, una de las franquicias más cara en el país, a decir de las autoridades económicas en el estado, es veracruzana. Una más, opera más allá de las fronteras nacionales. Por lo anterior, las franquicias se han convertido en uno de los principales atractivos para el sector empresarial.
Si bien, Veracruz está iniciando en la materia, hoy hay por lo menos 24 franquicias en el Estado trabajando de manera exitosa, lo que nos coloca en el séptimo lugar nacional en la productividad de este tipo de empresas. Llegar a 50 en este año, dicen, no será tarea fácil, pero por lo menos estamos complacidos de dejar la marca veracruzana en México.
Estas son nuestras franquicias. Conózcalas.

Franquicias, franquicias, franquicias…
Para este 2009, las autoridades del sector económico esperan que en el país tengan cabida por lo menos mil franquicias. Dadas las condiciones económicas que emperan, 20 se espera sean veracruzanas, por lo que en días pasados tanto en Xalapa como en Boca del Río, se llevó a cabo la Feria de las Franquicias, organizado por la Secretaría de Economía (SE) y la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF).
Según la Asociación Mexicana de Franquicias, organismo representativo que agremia a las empresas más importantes del sector, el 95 por ciento de los negocios operados bajo este sistema sobreviven por lo menos 5 años y el 98 por ciento de estos, llegan a cumplir 15 años de operación a diferencia del modelo tradicional.
En tanto que la facturación en México de este sector –según sus estadísticas-, es de aproximadamente 85 mil millones de pesos anuales y da empleo directo a más de 500 mil personas. Conforme a estos mismos datos, el sector mantuvo la tendencia de años anteriores, creciendo en el año 2007 el 14 por ciento. Para lograr que este potencial de las franquicias se materialice, es necesario que se impulse a este sector mediante apoyos específicos claramente orientados a la utilización de estos modelos exitosos.
Asimismo, la distribución según la AMF de las franquicias en México es la siguiente: Distrito Federal 44%, noreste 21%, occidente 21% y 14% el resto del país. De estas 750 marcas la AMF considera que 250 son oportunidades de negocios.
En esta feria de franquicias organizada en el estado de Veracruz, no sólo se explicó en qué consiste una franquicia, sino que además se abordaron temas como la transferencia de modelos exitosos de franquicias y el desarrollo de nuevas franquicias de empresas exitosas.
Antonio Luna Rosales, Delegado estatal de la Secretaría de Economía, explicó que una de las ventajas de las franquicias sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), es que el 96 por ciento de las franquicias llega al quinto año de vida, de ahí que sean mucho más atractivas que las Pymes.
Si bien, el Programa Nacional de Franquicias (PNF), a través de su vertiente de Transferencia de Modelo, ha otorgado a nivel nacional recursos por 107.4 millones de pesos que se reflejaron en la apertura de 633 nuevos puntos de enta y la generación de 4 mil 122 empleos, Veracruz ocupa la séptima posición.
De estos 633 nuevos puntos de venta, 40 por ciento corresponden a negocios relacionados con el giro de alimentos y bebidas, generando 8.7 empleos por cada nuevo punto de venta que se abre.
Asimismo, existen 130 empresas franquiciantes acreditadas que tienen su casa matriz en 21 estados de la República, de las cuales 32 por ciento de estas corresponden al canal de Alimentos y Bebidas, el cual destaca por ser el canal que más franquiciantes acreditadas tiene en el Programa Nacional de Franquicias.
Pero en busca de un mejor posicionamiento, este año la Secretaría de Economía dará apoyos para la apertura de franquicias en el estado que van, desde el 50 por ciento del costo total de la franquicia hasta 250 mil pesos en un plazo de 18 meses y una tasa de interés cero.

El sello veracruzano
En la actualidad, en Veracruz opera 24 franquicias, mismas que han generado, a decir de Benjamín Luque González, Subdirector de Transferencia de Modelo del Programa Nacional de Franquicias, 96 empleos, con un apoyo financiero de la Secretaría de 4 millones 226 mil 13 pesos, lo que representa 3.9 por ciento del total nacional.
El primer lugar en puntos de venta en este sector lo tiene el Distrito Federal con 164, el Estado de México con 78 y Jalisco con 36; seguidos de Coahuila y Chihuahua con 27 cada uno respectivamente y Sinaloa con 23, aunque este último se considera el sexto debido al número de empleos generados (254).
“La parte de la influenza afectó a las franquicias si consideras que más del 40 por ciento, o el 40 por ciento de las empresas del sector están relacionadas con el giro de alimentos y bebidas, entonces sí, si, definitivo le pegó pero eso no obsta para pensar que por lo menos para cierre de año vamos a haber crecido sino al doble dígito que veníamos creciendo en los últimos 4, 5 años, si podamos tener un crecimiento de cuando menos un dígito”, agregó Luque González.
Así, entre las principales franquicias en el estado se cuentan Café Calse, Chem-Dry, Cosette, Creditaria, Crudalia, Finca Santa Veracruz, IKU Matemáticas, Press a Print, Tecnoblinds, Villa Sante, Sorbeto, Tamales de la Cuenca, Dojo Sushi, Calufe, Gran Café de Orizaba, Media Flash, Evolution Fitness Club, Farmacias Las Torres, Las Galeras del Pollo, Papa’s House, YA FM, Café Moretto, Los Hermanos, Mallas Ray y Yuno.
Tan sólo en el municipio de Veracruz están asentadas 6 franquicias, mismo número que en Coatzacoalcos; 3 operan en Boca del Río, al igual que en Alvarado. En Poza Rica hay 2, mientras que en Acajete, Orizaba, San Rafael y Tuxpan también hay presencia de franquicias.
De las 24 franquicias veracruzanas, 9 están dedicadas a los alimentos y bebidas, 6 a los servicios generales, 5 a los servicios empresariales, 2 a la educación y el resto al comercializado y al cuidado personal y de la salud.
Pero si bien, para adquirir una franquicia veracruzana puede usted requerir desde 50 mil pesos, lo cierto es que una de las más caras, a nivel nacional, también es veracruzana: una empresa cafetalera.
Esta internacionalmente conocida marca de café tiene un costo de 5 millones de pesos.
Por otra parte se encuentra también la franquicia de La Estancia de Boca, la cual opera ya con éxito en San Antonio, Texas, lo mismo que en la capital del estado y la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.
Hay muchas otras más que operan con éxito en el estado: En alimentos, en tiendas de conveniencia, en farmacias, en infinidad de servicios que se pueden franquiciar.
Sin embargo, el presidente en Xalapa de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Juan Carlos Stivalet reconoció que aquí en Veracruz “vamos un poco lentos” con el desarrollo de las mismas.

¿Metas incumplidas?
Pero Héctor Luis Galindo, Director General de Pymes, de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), reveló que si bien la meta fijada por el gobierno estatal para este 2009, fue la creación de 50 franquicias veracruzanas, aceptó a la par que no será posible alcanzarla.
Y es que según lo expuso, al séptimo mes de este año, sólo 14 se han creado, esto debido a que uno de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas, es la carencia de los manuales de identidad y procedimientos.
Aún así, la Presidenta de la Asociación Mexicana de Franquicias, Paola Esmenjud Sordo, en exclusiva para La Revista Líder, confió en que pese a la crisis y a las limitantes con que se encuentran, este año se dé un mayor número de franquicias veracruzanas.
“El sector veracruzano está creciendo de una manera muy interesante, por lo que ocupa una parte muy importante en nuestra gráfica nacional. Si bien nuestro de afiliados no son veracruzanos, calculo que para los siguientes dos meses, tres meses, estemos contando con aproximadamente 15 marcas registradas”, expuso la Presidenta de la Asociación Mexicana de Franquicias.
A la par, la líder empresarial confió en que pese a la crisis y el panorama internacional, el sector nacional de las franquicias continúe creciendo paulatinamente.
“Seguimos creciendo a dos dígitos, probablemente estemos en el 10, 12 por ciento, el Programa Nacional ha venido a apoyar de manera importante este crecimiento, porque bueno, lo que antes no teníamos era apoyo”, añadió.
Y es que el Programa Nacional de Franquicias ha generado más de cuatro mil 100 empleos en lo que va del año, con una inversión de 162 millones de pesos para la apertura de nuevos puntos de venta. Veracruz, será punto de partida de esto.

lunes, 11 de julio de 2011

Viviendas, viviendas y más viviendas quieren los veracruzanos

500 mil pesos, peso promedio para una casa

Por Yamiri Rodríguez Madrid

Estadísticas de la propia Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), revelan que en nuestro país existen 45 millones de inmuebles; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía documenta más de 28 millones, por lo que a pesar de lo contrastante de las cifras, emerge el desarrollo en la infraestructura inmobiliaria que se está dando en México.
El estado de Veracruz, por supuesto, no es la excepción: la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, sigue siendo desde hace ya varios años, la joya de la corona inmobiliaria del Golfo de México: lujosos complejos residenciales, desarrollos ecoturísticos y majestuosas torres son sólo un ejemplo de lo anterior.
Uno de los factores que, a decir de reconocidas instituciones financieras, ha propiciado el florecimiento inmobiliario en la entidad, es su alta tasa de Población Económicamente Activa, por lo que adquirir una vivienda hoy en día es sólo cuestión de querer.
Basta pasar por cualquier fraccionamiento de las principales ciudades del estado para constatar la sobreoferta que hoy se da de vivienda en Veracruz: el boom inmobiliario.

El contexto nacional
A través de un estudio especializado, denominado Vivienda Mexicana 2010, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (CANADEVI), evaluó el comportamiento y precios de venta en la construcción residencial en México, desde el año 2000 hasta 2009, fecha a partir de la cual se generó la consolidación del Sector Vivienda.
Si bien -explica el documento-, fue en el período 2008–2009 en el que se presentaron barreras de diversos tipos en dicho sector, se logró un reposicionamiento de la rentabilidad de las empresas especializadas en desarrollos urbanos y de vivienda, tal y como lo revelaron diversos análisis de indicadores macro económicos, costos directos e indirectos de construcción, de fuentes oficiales, así como información generada por empresas nacionales reconocidas en la generación de estudios de mercado, e información estadística del sector construcción.

Las cifras en Veracruz
Pero de acuerdo con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 del INEGI, en su apartado de Vivienda y Urbanización, en el estado de Veracruz se tienen contabilizadas 2 millones 14 mil 307 viviendas particulares.
Resulta así interesante el estudio realizado por Hipotecaria Nacional y publicado por el Grupo Financiero BBVA Bancomer, en el cual se evalúa el mercado de vivienda en Veracruz, Xalapa y Coatzacoalcos.
Dicho estudio se realizó a objeto de aportar a los clientes Promotores de la Banca Hipotecaria de Bancomer, elementos relevantes para evaluar y definir las características mercadológicas de futuros proyectos de inversión en el estado de Veracruz. Las observaciones y recomendaciones incluidas fueron determinadas a partir del análisis del perfil socioeconómico de la demanda potencial de vivienda.
La citada publicación arrojó que 73 por ciento de la población veracruzana percibía menos de 3 mil pesos mensuales, mientras que la población que tenía ingresos por encima de los 10 salarios mínimos diarios comprende un porcentaje del 2 por ciento. De ahí que de acuerdo con sus estimaciones 73 por ciento de la población puede adquirir una vivienda de hasta 210 mil pesos; 19 por ciento de hasta 500 mil pesos, 6 por ciento de hasta un millón de pesos y sólo 2 por ciento puede comprar un inmueble de precio mayor.
Hipotecaria Nacional destacó también el hecho de que mientras que la proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) vs. la población total para el país en general es del orden del 30 por ciento, en el Estado de Veracruz es del 34 por ciento.
Así, la zona con la PEA mas alta es Xalapa con el 41 por ciento, le siguen Córdoba y el Puerto de Veracruz con 39 por ciento, lo que facilita la adquisición de una vivienda.
“La revisión de los datos de PEA y la distribución del ingreso en el estado de Veracruz, así como su comparación respecto al perfil nacional, remarcan la creciente demanda de vivienda”, resalta el documento.
En lo referente a la distribución del ingreso y en correspondencia con la relevancia de la actividad económica –prosigue-, la PEA que califica para un crédito hipotecario (mínimo 2 veces el salario mínimo para una vivienda económica), a nivel nacional es 44 por ciento. La PEA en Veracruz Puerto es de 50 por ciento, lo que la ubica en primer lugar a nivel estatal, seguido por Xalapa con 42 por ciento.
Pese al boom inmobiliario en el estado, la última modificación a la Ley de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado de Veracruz, se realizó en 2007. En esta destaca el fomento a las inversiones entre los sectores público, social y privado, para incrementar los recursos destinados al desarrollo de la vivienda y a la atención de las necesidades de la sociedad para lograr una alta rentabilidad financiera de los recursos orientados al desarrollo de la vivienda.

La ayuda externa
Pero otro factor que ha propiciado el desarrollo inmobiliario en el estado son las remesas, Hipotecaria Nacional consignó que la cantidad de migrantes mexicanos en el extranjero corresponde al 9 por ciento +/-, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), de la población total de México (considerando 105.6 millones de habitantes). Durante el 2004, se estimó un total de 395 mil mexicanos, que emigraron a Estados Unidos.
El porcentaje de la población veracruzana que emigra hacia Estados Unidos es 1.13 por ciento del total. Aunado a esto, de acuerdo a datos del Banco de México, en el 2007, las remesas enviadas por los conacionales residentes en los Estados Unidos ascendieron a 24 mil millones de dólares. Por lo que en 2007, más de 1.4 millones de hogares en México recibieron remesas del exterior (de un total estimado de 22.3 millones de hogares en México). El 70.7 por ciento de la población receptora de remesas tiene entre 20 y 59 años. El 20.6 por ciento de los migrantes mexicanos percibe 35 mil dólares anuales y el 7.7 por ciento más de 50 mil dólares al año.
Por lo anterior tome en cuenta esto: De acuerdo a información publicada por el Banco de México en el 2007; quince estados representaron el 80% de las remesas enviadas desde Estados Unidos: Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Jalisco, Puebla, Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Chiapas, San Luis Potosí, Zacatecas, Morelos, Sinaloa y por supuesto, Veracruz.
La entidad está ubicada en la posición 27 en la recepción de remesas; lo que representó en el año 2007, una importante entrada de dinero en esta entidad con mil 474 millones de dólares; ingresos que son utilizados por las familias del Estado en diversos rubros como son: educación, salud y por supuesto, vivienda.
Sume a esto ahora la demanda de vivienda, la cual equivale al 7 por ciento del total requerido en el país, un estimado de 731 mil 584 viviendas anuales a nivel nacional.
En Veracruz se requieren en promedio 11 mil viviendas anuales; 7 mil 500 en Xalapa; 2 mil 600 en Coatzacoalcos, 2 mil 400 en Córdoba, 2 mil en Orizaba, mil 800 en Poza Rica, mil 200 en San Andrés Tuxtla, mil en Minatitlán y 800 en Tuxpan.
Sin tomar en cuenta la demanda de vivienda de hogares con ingresos menores a 2 VSM (esta es atendida a través de apoyos gubernamentales) y asociando los demás niveles de ingreso a tipo de vivienda, se tiene una demanda efectiva de 24 mil 799 viviendas por año en el estado.
Sin embargo debe tomarse en cuenta también el rezago habitacional que existe. En México, según la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) era de un millón 810 mil 930 viviendas. De este total, la entidad presenta un rezago de 151 mil 871 viviendas nuevas equivalente a 8 por ciento del total nacional. En 2008, la oferta apenas llegaba a 18 mil 266 unidades.
Pese a esto, la oferta de una casa de entre 300 mil y 500 mil pesos (media) tiene el mayor número de unidades a la venta así como la mayor recaudación una vez concluida la venta, en segundo sitio de ingresos por la venta total de unidades es para la vivienda mayor al millón de pesos y con tan solo mil 159 unidades a la venta.
En el Puerto de Veracruz, la oferta se concentra en las casas con valor por debajo de los 500 mil pesos, existiendo también un importante mercado en la vivienda residencial, con unidades a la venta hasta por encima de los 3 millones de pesos
En Xalapa, la oferta va desde los 310 mil hasta los 2 millones de pesos, concentrándose el mayor porcentaje en las casas por debajo del millón de pesos, existiendo poca oferta en el segmento menor a los 300 mil pesos.
No hay que olvidar que las características básicas de la oferta seguirán siendo: el precio de venta y la superficie construida.
Otro estudio, Necesidades de Vivienda 2000-2010 de la Conavi subraya que El resultado del desarrollo urbano de las ciudades se obtiene de la conjunción de diversos factores, tanto de la existencia de reservas territoriales como de su correspondencia con los planes de ordenamiento territorial, disponibilidad de infraestructura y el tipo de vivienda proyectada.
Asumiendo que los conjuntos habitacionales actualmente en desarrollo son evidencia de los factores antes mencionados, en la ciudad de Coatzacoalcos el desarrollo de la mancha urbana es marcadamente hacia el Noroeste con casas por debajo del millón de pesos. Por ser Coatzacoalcos una zona industrial, un gran porcentaje de su población tiene ingresos propios para la adquisición de vivienda menor a los 500 mil pesos.

¿Y de dónde se compra?
Los participantes del mercado hipotecario en la entidad presentaron el siguiente panorama: Infonavit creció 16 por ciento, las sofoles incrementaron su colocación en 46 por ciento, mientras que la Banca en 14 por ciento. Tal como sucedió en años anteriores el Infonavit continúa como líder en colocación.
Para llegar a las cifras globalesfue necesario fortalecer la capacidad de interrelación de las estructuras gubernamentales; evitar la especulación en perjuicio del desarrollo de la vivienda; facilitar y promover su desarrollo y consolidación de la producción social y apoyar programas de vivienda rural y de autoconstrucción asistida.
La participación de los particulares con inversiones en infraestructura y prestación de servicios públicos daría lugar al otorgamiento de incentivos por parte del Gobierno del Estado, como estímulos fiscales y financieros, con apoyos crediticios provenientes de los gobiernos estatales o municipales, además de otros apoyos a través de la coordinación y concertación con instituciones financieras nacionales y extranjeras; se contemplaba además la capacitación y asistencia en materias relacionadas con el desarrollo regional y urbano y el ordenamiento territorial y la simplificación administrativa de los trámites ante las autoridades estatal y municipal.
Cuatro años después, ¿se cumpliría lo prometido en cuanto estímulos o el crecimiento obedeció a una sobredemanda? Como sea el boom inmobiliario en Veracruz está en su apogeo.

lunes, 4 de julio de 2011

México: el país de los impuestos

Más de 11 impuestos se cobrarían en 2009.

Por Yamiri Rodríguez Madrid

En la década de los 60’s, próximos a la celebración de los Juegos Olímpicos en nuestro país, el entonces presidente, Gustavo Díaz Ordaz, implementó el cobro de lo que sería un impuesto dirigido y pasajero: la tenencia vehicular. Más de 3 décadas han pasado desde que los mexicanos pagamos dicha tributación y además de su permanencia nuevas tributaciones se han venido sumando, como el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE).
Hoy, en la antesala de la discusión del paquete económico y fiscal para el 2010, la lista podría incrementarse con la propuesta de un nuevo gravamen: el 2 por ciento generalizado para el combate la pobreza, lo que convertiría a nuestra nación como el país latinoamericano con el mayor número de impuestos, sin mencionar por supuesto, su tributación complicada.
Estados como Chile, Argentina, Brasil y Venezuela también tienen una larga lista de cargas tributarias, aunque no en el porcentaje que México fija para sus contribuyentes. Eso si, de autorizarse el paquete económico calderonista, se homologaría el sistema tributario de estos países.
Así, el reclamo de los sectores productivos y sociales en México hacia con el gobierno federal es no incrementar los impuestos, sino aumentar la base gravamen, lo cual ha sido el reto de administraciones pasadas y venideras.

Historia de nuestros impuestos
La historia de México ha venido aparejada a la de los impuestos: basta recordar que en tiempos de los aztecas el tributo era pagado con maíz, flores y hasta frutos, en especie o mercancías, tal y como data en los códigos denominados tequiámatl, dedicados a lo que sería la administración pública del Imperio.
La llegada de los españoles al Nuevo Mundo significó el inicio de nuevas recaudaciones: alimentos, joyas y piedras así como trabajo en minas, haciendas y granjas, era la nueva moneda pagadera para los conquistadores; además de que al "rescatar" las tierras en nombre del Rey de España, correspondió, entonces, la quinta parte de los bienes, a la monarquía española: el llamado Quinto Real.
Así, el primer paso de Hernán Cortés fue elaborar una relación, que realmente fue primer documento fiscal, donde nombraba a un Ministro, un Tesorero y a varios Contadores encargados de la Recaudación y custodia del Quinto Real.
Ya en el México independentista, a partir de 1810, Miguel Hidalgo, José María Morelos y otros caudillos lucharon contra la esclavitud y por la abolición de alcabalas, que era un impuesto indirecto de diez por ciento del valor de lo que vendía o permutaba; las gabelas o gravámenes y los peajes, o pago de derecho de uso de puentes, y caminos.
En esos mismos tiempos, se expide el arancel para el Gobierno de las Aduanas Marítimas, siendo éstas las primeras tarifas de importación publicadas en la República Mexicana. Asimismo, se modifica el pago de derechos sobre vino y aguardiente y se sanciona la libertad para extracción de capitales al extranjero.
Siendo ya Presidente Guadalupe Victoria, el primero de nuestra historia como nación libre y soberana, se creó la llamada Contaduría Mayor de Hacienda, órgano técnico de la Cámara de Diputados. Pero si de impuestos absurdos se trata Antonio López de Santa Anna impuso gravámenes por cada ventana y puerta en casa, de 4 centavos mensuales, así como de dos pesos por cada caballo frisón, de un peso si era flaco o si como mascota se tenía un perro.
Benito Juárez fundó el primer Catastro, además de establecer la Contribución Federal, que era un 25 por ciento adicional sobre todo pago hecho en las oficinas de la Federación y en la de los Estados. Durante el Porfiriato, el General Porfirio Díaz duplicó el Impuesto del Timbre, gravó las medicinas y cien artículos más, cobró impuestos por adelantado; recaudó 30 millones de pesos, pero gastó 44. En este período se generó la deuda externa en alto grado por lo que, por consecuencia se pagaban muchos intereses. Se requería entonces de un sistema de tributación controlado y de equilibrio.
Con la llegada del Ministro de Hacienda José Yves Limantour, en 1893, se nivela la Hacienda Pública, aumentando las cuotas de los Estados y la Federación, se reduce el presupuesto y las partidas abiertas del Ejecutivo, así como los sueldos de los empleados, se buscaron nuevas fuentes de ingresos en el gravamen racional de las actividades, especulaciones y riquezas; se regularizó la percepción de los impuestos existentes, por medio de una vigilancia activa y sistemática sobre empleados y contribuyentes.
Pero ni la Revolución redujo la carga tributaria: Siete años de irregular desempeño por parte de la Secretaría de Hacienda, pues aun cuando seguía utilizado los procedimientos establecidos, los jefes militares exigían desembolsos de dinero, para aquellos bienes como armas y municiones, requerían, entonces, de préstamos forzosos en papel moneda y oro. Cada jefe militar emitía papel moneda y usufructaban los productos de los derechos de importación y exportación de las aduanas que se encontraban en las regiones ocupadas por cada ejército. Las oficinas recaudadoras de Hacienda eran dejadas a su disposición, a fin de proveerse inmediatamente de fondos y los ejércitos caudillos que tenían la posesión de regiones petrolíferas, recaudaban un impuesto metálico, derivado del petróleo.
Vino después un nuevo capítulo en nuestra historia y con este el cobro en el servicio por uso de ferrocarriles; impuestos especiales sobre exportación de petróleo y derivados; impuesto por consumo de luz; impuesto especial sobre teléfonos, timbres, botellas cerradas, avisos y anuncios. Simultáneamente se incrementó el impuesto sobre la renta y el de consumo de gasolina. A la par se incrementaron los impuestos a los artículos nocivos para la salud: 40 por ciento para bebidas alcohólicas; 16 por ciento para la cerveza; se duplicó el impuesto al tabaco; se desarrolló, en parte, un sistema de nuevos impuestos para gravar los artículos de lujo: teléfono, anuncios publicitarios o promocionales.
Hoy, en tiempos modernos, la justificación que la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) da a los contribuyentes para pagar impuestos es que se trata de un mandato constitucional la obligación de todos los mexicanos a contribuir al gasto público del país (www.sat.gob.mx). A eso súmele los derechos, aprovechamientos y aportaciones de seguridad social que, además de los impuestos, usted tiene que pagar.
El no pagar impuestos –dice Hacienda-, impide al gobierno destinar recursos suficientes para cubrir las necesidades de nuestra sociedad, por lo que es fundamental que cumplamos con esta obligación.

Mucha carga para pocos
Y es que dependiendo de si usted es persona física o moral, será entonces su carga tributaria. En términos generales hoy por hoy los mexicanos pagamos Impuesto al Valor Agregado (IVA); Impuesto sobre la Renta (ISR), Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, y la Tenencia Vehicular.
Pero en algunos estados se cobran otros gravámenes como por ejemplo, 2 por ciento al Hospedaje, 2 por ciento a la Nómina y el predial en los municipios, por lo que total, en promedio, más de 60 por ciento de un ingreso se va en pago de impuestos.
Ahora, con el Programa Económico 2010, propuesto por la Federación, se pretende incrementar la lista de gravámenes en México con el cobro de 2 por ciento generalizado para el combate a la pobreza.
Y es que el argumento dado por la Secretaría de Hacienda para esta nueva imposición fiscal es que hoy 50.5 millones de mexicanos no obtienen un ingreso suficiente para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público y educación. Dentro de ese total, más de 19.5 millones de mexicanos se encuentran en tal situación de pobreza que no cuentan con los ingresos para cubrir los requerimientos de alimentación establecidos en la llamada canasta alimentaria INEGI-CEPAL.
“La contribución gravaría a la realización de todo tipo de actividades económicas, de tal manera que la carga fiscal no se concentre en sectores específicos, sino que se distribuya de la manera más amplia posible. De esta forma serán objeto de la misma la enajenación de bienes, la prestación de servicios independientes, el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, así como la importación de bienes y servicios”, explica.
Por otra parte, la Federación considera conveniente gravar las comisiones relativas a los créditos cuyos intereses están sujetos al pago de la contribución propuesta, así como las comisiones que cobran las instituciones financieras por prestar sus servicios, para evitar que se utilice la figura de la comisión como una forma de elusión fiscal, al simularla como la contraprestación por la adquisición de un bien o servicio y así eludir el pago de la contribución.
Asimismo, se propone exentar de la citada contribución a la enajenación de bienes muebles usados, excepto cuando son enajenados por empresas, en la medida en que la enajenación de este tipo de bienes es realizada esporádicamente por personas físicas que no serían contribuyentes, tales como los asalariados o las amas de casa, lo que los llevaría a cumplir una serie de obligaciones formales y a adoptar mecanismos de registro y control de la contribución que les fue trasladada al momento en que adquirieron dicho bien para identificar el grado de consumo que el mismo tuvo en su poder, a fin de acreditar la contribución que les fue trasladada, lo que resultaría muy complejo de cumplir y fiscalizar por parte de la autoridad.
La propuesta deberá quedar aprobada o rechazada, modificada o enmendada en diciembre de este año, por lo que su discusión apenas inicia.

El caso chileno
Pero en una rápida revisión a los sistemas tributarios de algunos países latinoamericanos, se afirma que México es el que mayor carga tiene.
Chile, por ejemplo, hoy en día tiene un gravamen que desea imponerse en México el próximo año: los impuestos al consumo, al Valor Agregado, también tiene una tasación de vehículos, un impuesto a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y similares; el Impuesto Adicional y hasta quienes radican en el extranjero pagan impuestos.
Los Impuestos que Gravan la Renta son de primera categoría o rentas de capital; de segunda categoría o de rentas del trabajo y el Impuesto Global Complementario.
También existen el Impuesto Territorial, el Impuesto a las Asignaciones Hereditarias y Donaciones e Impuestos a Beneficio Municipal, tales como, los permisos de circulación y la denominada patente municipal (http://home.sii.cl/).
Argentina no se queda atrás: su sistema tributario cobra el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el Impuesto a los Débitos y Créditos, el Impuesto al Trabajo, las licencias municipales de comercio y el Impuesto a las Ganancias.
Brasil por su parte cobra Impuesto sobre Importación, sobre productos industrializados, el Impuesto sobre la Renta, el Impuesto sobre Operaciones Financieras, la Contribución Social sobre utilidad líquida, la contribución para el financiamiento de la Seguridad Social, la Contribución Provisional sobre Movimientos Financieros y finalmente, la Contribución para el Plan de Seguridad del Servidor Público Federal.
La moneda de los impuestos para México está en el aire: las cámaras empresariales han fijado su postura de rechazo a estos nuevos esquemas tributarios los cuales dicen, les dejan poco margen de maniobra pero si les ponen el pie sobre el cuello a los generadores de empleo en este país. A ver qué pasa

lunes, 27 de junio de 2011

Los claroscuros de la educación en Veracruz

La entidad aún en los primeros lugares nacionales de rezago educativo
Por Yamiri Rodríguez



Año con año uno de los rubros que mayor presupuesto recibe es sin duda alguna el de la educación.

Y es que educar, de acuerdo con la definición del diccionario es ”el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes”.

Pero en Veracruz lograr la meta es una misión titánica: La SEV reconoce que las características de diversidad y dispersión de Veracruz implican atender regiones con altos contrastes, que dificultan poner en marcha programas de inversión y políticas públicas de perfil único.

Y es que aunque por años se ha buscado impulsar mejoras sociales y económicas para el total de la población veracruzana, las estrategias apenas comienzan a consolidarse. Esta es la realidad de Veracruz.

¿Cómo estamos en educación?
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI), en Veracruz , la población de 15 años y más en promedio, ha concluido el segundo año de secundaria, siendo el grado promedio de escolaridad de 7.7 años. Las mismas cifras tiene el estado de Michoacán, por lo que se disputan el quinto lugar en cuanto a rezago educativo.

En contraste, en el país, el mismo grupo poblacional ha terminado la secundaria, pues la media arroja 8.6 años de estudios.

De las cifras veracruzanas publicadas en el Panorama Sociodemográfico de México 2011, destaca a la par que de cada cien personas de 15 años y más, 10.6 no tiene ningún grado de escolaridad: 57.9 tienen sólo la educación básica terminada; 0.3 cuenta con una carrera técnica o comercial con primaria terminada; 17 finalizaron la educación media superior; 13.8 personas concluyeron la educación superior mientras que 0.4 no especifica su grado académico.

En lo que hace al analfabetismo, Cuentame, publicación también del INEGI, arroja que 12 de cada cien veracruzanos de 15 años y más no sabe leer ni escribir. A nivel nacional son 8 de cada cien habitantes. Chiapas (18.4), Guerrero (17.5) y Oaxaca (16.9) son las tres entidades que superan a Veracruz en este renglón.



Números crudos
A objeto de hacer un diagnóstico nacional educativo tanto en escuelas públicas como privadas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) desarrolló la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

Esta, en Educación Básica, es aplicada a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de primero, segundo y tercero de secundaria, en función de los planes o programas de estudios oficiales en las asignaturas de Español y Matemáticas. En Educación Media Superior: ENLACE es presentada por jóvenes que cursan el último grado de bachillerato para evaluar conocimientos y habilidades básicas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar para hacer un uso apropiado de la lengua –habilidad lectora- y las matemáticas –habilidad matemática-.

Por tercera ocasión, el año pasado se evaluó una tercera asignatura (en 2008 Ciencias, en 2009 Formación cívica y ética y en 2010 Historia).

La cobertura histórica para Veracruz en este rubro según datos de la SEP, es de 627 mil 404 alumnos evaluados el año pasado (95.3%) en comparación con los 612 mil 57 (92.2%) en 2006, tan sólo en lo que hace a los alumnos de primaria. En secundaria fueron 382 mil 647 estudiantes (93.2%) los que presentaron la prueba: cuando esta inició la cobertura era de apenas 90.9 por ciento.

Si revisamos los logros en Matemáticas, 84.7 por ciento de alumnos de educación primaria tuvo un rendimiento insuficiente y elemental en 2006, sin embargo, 4 años después esta tasa se redujo a 68.4 por ciento.

En Español, las cifras son muy similares: en 2006 sólo 17.9 por ciento tenía un desempeño bueno o excelente. En 2010 se incrementó a 33.3 puntos porcentuales.

En Secundaria, las Matemáticas siguen siendo el coco de los jóvenes: 96.4 por ciento con un grado de conocimientos insuficiente o elemental en 2006 contra 87.3 por ciento el año pasado. En Español los resultados no varían considerablemente: sólo 15.2 por ciento tenía un manejo bueno o excelente en 2006, contrastado con 17.9 el año pasado.

Ya revisando a la Educación Media Superior, el año pasado se evaluaron a 68 mil 12 alumnos (94.4%), un número mayor a los 62 mil 919 que se revisaron en 2008, cuando comenzó con ellos la aplicación de Enlace.

Entre 2008 y 2010, los niveles de Bueno y Excelente en habilidad matemática, se incrementaron en 8.2 puntos porcentuales disminuyéndose en dicha proporción los alumnos ubicados en Insuficiente y Elemental (14.2 por ciento contra 22.4).

En lo que hace a la habilidad lectora la diferencia a favor fue de 8 puntos porcentuales, alcanzando así el año pasado 60.4 por ciento de aprovechamiento bueno o excelente.



Memoria educativa
Según consta en la propia Secretaría de Educación de Veracruz, la base de lo que la pasada administración estatal denominó “Transformación Educativa en Veracruz 2004-2010”, fueron los procesos generadores de cambio, es decir, la consolidación de una cultura de la evaluación educativa y de la planeación estratégica; los limitantes, alcances y perspectivas de la infraestructura física educativa así como el modelo de educación y capacitación por competencias laborales en el estado.

Pero también destacaron proyectos detonadores de la equidad cualitativa de la educación como lo son el Programa Vasconcelos, el Instituto Consorcio Clavijero, los Centros Rébsamen, el Canal Educativo, el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada así como el Proyecto Galileo.

En lo que hace a la modernización de la gestión del sistema educativo estatal, se puntualiza la lucha por la equidad en el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal para Veracruz, la modernización de la gestión jurídica; el quehacer interinstitucional en el estado así como la participación de las asociaciones de padres de familia.

Dentro de las áreas sustantivas del sistema educativo estatal, se subraya la educación básica como un espacio de inclusión; se esbozan las realidades y oportunidades en la educación media y media superior; la Red Estatal de Bibliotecas; la modernización de la gestión y de servicios en escuelas particulares; la educación y prevención del consumo de drogas; el rescate, la preservación y la revitalización de las lenguas indígenas y las misiones culturales rurales como medios de impulso del Desarrollo Social.

Sobre la reforma integral de la educación básica, Xochitl Adela Osorio Martínez, subsecretaria de Educación Básica ha reconocido que implementarlo ha sido un proceso complejo que representa un reto en varios campos para el sistema educativo.

En Veracruz –comenta-, desde el inicio de la Administración se asumió este compromiso, atendiendo al elemento fundamental del proceso de reforma: la articulación curricular entre los niveles de la educación básica; “para ello, fue necesario reconocer que impulsar el cambio de enfoques, asignaturas y contenidos requería contar con el apoyo decidido de los maestros y directivos de preescolar, primaria y secundaria”.

Con ese propósito –explica-, se instruyó la conformación de una coordinación para la articulación de la reforma de los tres niveles, buscando que el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes se pusiera al servicio del cumplimiento de los procesos educativos necesarios para favorecer el logro de los aprendizajes esperados en los cuatro campos formativos del currículo, mismos que, en el tránsito de los doce grados, contribuyeran a formar las competencias para la vida que marca el perfil de egreso.

Por su parte, Ricardo Corzo Ramírez, Secretario Académico de la Universidad Veracruzana (UV), ha subrayado que es indispensable describir, de manera cuidadosa y detallada, la situación socioeconómica del estado de Veracruz porque es un factor que enmarcó a la educación a lo largo de los años.

Lo cierto es que dada la complejidad física del estado, el llevar educación a todos y cada uno de los rincones veracruzanos es un reto que no se resuelve de la noche a la mañana, aunque en 6 años se pueden dar importantes pasos.

lunes, 20 de junio de 2011

El acceso a la justicia para los indígenas en México: estudio de caso en Oaxaca

Introducción
En septiembre d 2007, fue presentado, en las instalaciones del Colegio de Veracruz, el libro Informe del Diagnóstico sobre el acceso a la justicia para los indígenas en México: estudio de caso en Oaxaca, el cual fue publicado por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Durante dicho acto, la directora del proyecto, Jan Perlin, esbozó el trabajo realizado a través de una serie de ejes de análisis: la identidad ética e identidad indígena, el derecho a la jurisdicción indígena así como a ser tomados en cuenta sus usos, costumbres, prácticas y normas indígenas dentro de los procesos del Estado
Sin embargo, lo que más llamó mi atención fue el derecho de acceso a la justicia, es decir, una defensa adecuada a través de un traductor o intérprete, pues nuestro estado es una de las entidades con mayor población indígena y que dice estar avanzando en esta materia.

Los grupos vulnerables en un Estado pluricultural
Según lo expuesto por la especialista en cuestiones indígenas, México es un país que se dice pluricultural pero que, sin embargo, considera a sus etnias grupos vulnerables.
Esto ha traído consigo una serie de problemas, específicamente en el plano legal, pues muchos indígenas están presos sin siquiera haber recibido asistencia pues no hay mucha gente que hable sus lenguas o dialectos.
Si bien, dicho estudio está basado específicamente en el caso de Oaxaca, el análisis puede ser aplicable a otros estados como el nuestro, en donde según datos de la Dirección de Prevención y Readaptación Social, en los 22 penales veracruzanos están reclusos cerca de mil indígenas.
Al igual que lo plasma el estudio antes mencionado, muchos de estos reclusos han llegado a las cárceles por robos menores, la minoría por asesinato o violación. Empero, la característica común es que no obtuvieron una defensoría justa pues debido a la escases de traductores, los juicios se realizan en español, sin que ellos entendieran de qué se les acusaba,
Intentos locales en pro de los derechos de los indígenas se han hecho muchos: a inicios de la presente administración estatal el gobernador Fidel Herrera envió al Congreso local una iniciativa denominada Ley de Amnistía para el Estado de Veracruz, mediante la cual se otorgó libertad a indígenas reclusos por delitos menores. Hace unos meses la misma iniciativa fue reenviada y re aprobada.
Asimismo, el año pasado la Unión Europea financió becas para capacitar a traductores bilingües que pudieran ejercer la defensoría en aquellas entidades con mayor número de población indígena: Veracruz en la lista, por supuesto, anunció incluso la creación del Primer Instituto de Defensoría Indígena, con lenguas como la náhuatl y la totonaca principalmente. Empero, los meses han pasado y del proyecto no se ha vuelto a hablar.

Conclusiones
Desafortunadamente el tema de los indígenas, como muchos otros más, se ha dejado de lado en nuestro país. Las políticas implementadas en los últimos sexenios lejos de rescatar nuestras raíces, han propiciado la transculturación.
Un ejemplo de lo anterior se puede constatar en el municipio de Filomeno Mata –en la sierra de Zongolica-, donde la mayoría de sus habitantes hoy lucen su vestimenta indígena combinado con tenis, jeans o una gorra. Pero más allá de un aspecto cultural, en el ámbito legal México aún está en pañales, tal y como sucede en Guatemala, Perú, Bolivia o El Salvador.
Y es que el orgullo indígena hoy, en este lado del hemisferio, ha quedado pisoteado.

miércoles, 15 de junio de 2011

Problemática Nacional e Internacional de la trata de personas

Introducción
En 2007, durante la segunda sesión del Seminario sobre Relaciones Internacionales, organizado por el Colegio de Veracruz (Colver) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el embajador Juan Artola y la maestra, Karina Arias Muñoz, abordaron la problemática nacional e internacional de la trata de personas.
Fue de especial interés lo expuesto por el Jefe de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en nuestro país, específicamente en lo que hace referencia a la trata de las mujeres e infantes para el turismo sexual.
Y es que según lo dicho por el diplomático, si bien no hay estadísticas fidedignas en la materia, en América Latina año con año más de 100 mil mujeres son conducidas con engaños a países como Estados Unidos, Holanda, Alemania, Bélgica, Israel y Japón, aunque también muchas centroamericanas se quedan en tierras aztecas forzadas, en la mayoría de los casos, a ejercer la prostitución. Peor aún, es que esos mismos datos arrojan que más de 2 millones de niños son explotados sexualmente.
21 entidades federativas mexicanas –conforme a datos proporcionados en dicha conferencia-, están hoy relacionadas con el llamado turismo sexual. ¿Estaremos listos para hacerle frente a dicha problemática transfronteriza o nos convertiremos en un destino más de prostitución y pedofilia para los extranjeros?

México, ¿otro paraíso más del turismo sexual?
Ahondando en el caso de México, Juan Artola, quien fuera consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y para los Refugiados, explicó que en lo que hace a la trata de personas nuestro país se encuentra entre las primeras 28 naciones del mundo con este problema, mientras que a nivel América Latina es el quinto; de hecho, según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, México fue considerado en el 2006 como un punto de origen importante para el comercio sexual.
Si bien el problema de la trata de personas es extenso y con diversas variables, considero de suma importancia la problemática tanto nacional como internacional que se enfrenta con el llamado turismo sexual y por ende, la pederastia.
De acuerdo con información expuesta en el Seminario sobre Relaciones Internacionales por el Embajador, en el país existen 21 estados que enfrentan el problema de la explotación sexual, entre estas Ciudad Juárez, Tijuana, Tapachula, Acapulco, Cancún y Guadalajara.
Empero, aunque Veracruz no fue mencionado –tal vez por cuestión de espacio en las diapositivas-, también esta sufriendo de este mal cuya legislación enfrenta un vacío en el país.
Conforme a notas periodísticas de medios estatales, periódicamente se registran detenciones de bailarinas extranjeras, principalmente en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, además de que esporádicamente se han encontrado a menores laborando en los centros nocturnos.
Sólo basta revisar la sección de anuncios oportunos de los principales diarios de circulación estatal, o los panfletos de los denominados table dance, en donde se ofrecen los servicios de colegialas, o exóticas bailarinas traídas de Argentina, Brasil o algún país europeo, sitios a los cuales se permite únicamente el ingreso de quienes tienen el suficiente capital para pagar el tales lujos: empresarios y políticos.
Pero a la par, el turismo sexual está proliferando a través de las páginas de internet, siendo una de las más recientes y polémicas la de Poza Rica al Desnudo, donde jóvenes de esa ciudad del norte de la entidad, muchas de ellas menores de edad, colocaban sus fotografías posando semidesnudas o desnudas e incluían sus datos generales.
Lo cierto es que, como decía Juan Artola, el problema radica en la ausencia de una ley en la materia que penalice el trato de personas, que homologue las disposiciones legales estatales con el Código Penal Federal, específicamente en su artículo 201 bis 3, referente al turismo sexual.
De ahí que como en muchos otros ámbitos, el riesgo que se corra es el de quedarnos únicamente con la intención de hacer algo por enfrentar el problema, pues siempre hay otros intereses que ponderan.

Conclusiones
Si bien México fue un impulsor del Protocolo de Palermo del 2000, las confrontaciones políticas entre bancadas en el Congreso de la Unión, mantienen en la congeladora la iniciativa en la materia.
Cuanto más tardemos en atacar este mal, más crecerá el cáncer tal y como ha sucedido en otras latitudes. Esta problemática la hemos visto crecer y perder control en países altamente marginados como Filipinas o incluso Cuba, donde el turismo sexual se ha convertido en su principal atractivo, principalmente para viajeros de nuestro vecino país del norte o de Europa.
Ahí están también muchos países asiáticos donde niñas de 10 o hasta menos años, son prácticamente prostitutas profesionales que se venden por unas cuantas monedas a los extranjeros.
México aún está a tiempo de detener esta vorágine, de evitar convertirse en un oasis del turismo sexual para el mundo, pues aunque el problema se trate de tapar con un dedo, ahí está, y está creciendo.

jueves, 9 de junio de 2011

Viviendas, viviendas y más viviendas quieren los veracruzanos

500 mil pesos, peso promedio para una casa

Por Yamiri Rodríguez Madrid

Estadísticas de la propia Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), revelan que en nuestro país existen 45 millones de inmuebles; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía documenta más de 28 millones, por lo que a pesar de lo contrastante de las cifras, emerge el desarrollo en la infraestructura inmobiliaria que se está dando en México.
El estado de Veracruz, por supuesto, no es la excepción: la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, sigue siendo desde hace ya varios años, la joya de la corona inmobiliaria del Golfo de México: lujosos complejos residenciales, desarrollos ecoturísticos y majestuosas torres son sólo un ejemplo de lo anterior.
Uno de los factores que, a decir de reconocidas instituciones financieras, ha propiciado el florecimiento inmobiliario en la entidad, es su alta tasa de Población Económicamente Activa, por lo que adquirir una vivienda hoy en día es sólo cuestión de querer.
Basta pasar por cualquier fraccionamiento de las principales ciudades del estado para constatar la sobreoferta que hoy se da de vivienda en Veracruz: el boom inmobiliario.

El contexto nacional
A través de un estudio especializado, denominado Vivienda Mexicana 2010, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (CANADEVI), evaluó el comportamiento y precios de venta en la construcción residencial en México, desde el año 2000 hasta 2009, fecha a partir de la cual se generó la consolidación del Sector Vivienda.
Si bien -explica el documento-, fue en el período 2008–2009 en el que se presentaron barreras de diversos tipos en dicho sector, se logró un reposicionamiento de la rentabilidad de las empresas especializadas en desarrollos urbanos y de vivienda, tal y como lo revelaron diversos análisis de indicadores macro económicos, costos directos e indirectos de construcción, de fuentes oficiales, así como información generada por empresas nacionales reconocidas en la generación de estudios de mercado, e información estadística del sector construcción.

Las cifras en Veracruz
Pero de acuerdo con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 del INEGI, en su apartado de Vivienda y Urbanización, en el estado de Veracruz se tienen contabilizadas 2 millones 14 mil 307 viviendas particulares.
Resulta así interesante el estudio realizado por Hipotecaria Nacional y publicado por el Grupo Financiero BBVA Bancomer, en el cual se evalúa el mercado de vivienda en Veracruz, Xalapa y Coatzacoalcos.
Dicho estudio se realizó a objeto de aportar a los clientes Promotores de la Banca Hipotecaria de Bancomer, elementos relevantes para evaluar y definir las características mercadológicas de futuros proyectos de inversión en el estado de Veracruz. Las observaciones y recomendaciones incluidas fueron determinadas a partir del análisis del perfil socioeconómico de la demanda potencial de vivienda.
La citada publicación arrojó que 73 por ciento de la población veracruzana percibía menos de 3 mil pesos mensuales, mientras que la población que tenía ingresos por encima de los 10 salarios mínimos diarios comprende un porcentaje del 2 por ciento. De ahí que de acuerdo con sus estimaciones 73 por ciento de la población puede adquirir una vivienda de hasta 210 mil pesos; 19 por ciento de hasta 500 mil pesos, 6 por ciento de hasta un millón de pesos y sólo 2 por ciento puede comprar un inmueble de precio mayor.
Hipotecaria Nacional destacó también el hecho de que mientras que la proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) vs. la población total para el país en general es del orden del 30 por ciento, en el Estado de Veracruz es del 34 por ciento.
Así, la zona con la PEA mas alta es Xalapa con el 41 por ciento, le siguen Córdoba y el Puerto de Veracruz con 39 por ciento, lo que facilita la adquisición de una vivienda.
“La revisión de los datos de PEA y la distribución del ingreso en el estado de Veracruz, así como su comparación respecto al perfil nacional, remarcan la creciente demanda de vivienda”, resalta el documento.
En lo referente a la distribución del ingreso y en correspondencia con la relevancia de la actividad económica –prosigue-, la PEA que califica para un crédito hipotecario (mínimo 2 veces el salario mínimo para una vivienda económica), a nivel nacional es 44 por ciento. La PEA en Veracruz Puerto es de 50 por ciento, lo que la ubica en primer lugar a nivel estatal, seguido por Xalapa con 42 por ciento.
Pese al boom inmobiliario en el estado, la última modificación a la Ley de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado de Veracruz, se realizó en 2007. En esta destaca el fomento a las inversiones entre los sectores público, social y privado, para incrementar los recursos destinados al desarrollo de la vivienda y a la atención de las necesidades de la sociedad para lograr una alta rentabilidad financiera de los recursos orientados al desarrollo de la vivienda.

La ayuda externa
Pero otro factor que ha propiciado el desarrollo inmobiliario en el estado son las remesas, Hipotecaria Nacional consignó que la cantidad de migrantes mexicanos en el extranjero corresponde al 9 por ciento +/-, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), de la población total de México (considerando 105.6 millones de habitantes). Durante el 2004, se estimó un total de 395 mil mexicanos, que emigraron a Estados Unidos.
El porcentaje de la población veracruzana que emigra hacia Estados Unidos es 1.13 por ciento del total. Aunado a esto, de acuerdo a datos del Banco de México, en el 2007, las remesas enviadas por los conacionales residentes en los Estados Unidos ascendieron a 24 mil millones de dólares. Por lo que en 2007, más de 1.4 millones de hogares en México recibieron remesas del exterior (de un total estimado de 22.3 millones de hogares en México). El 70.7 por ciento de la población receptora de remesas tiene entre 20 y 59 años. El 20.6 por ciento de los migrantes mexicanos percibe 35 mil dólares anuales y el 7.7 por ciento más de 50 mil dólares al año.
Por lo anterior tome en cuenta esto: De acuerdo a información publicada por el Banco de México en el 2007; quince estados representaron el 80% de las remesas enviadas desde Estados Unidos: Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Jalisco, Puebla, Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Chiapas, San Luis Potosí, Zacatecas, Morelos, Sinaloa y por supuesto, Veracruz.
La entidad está ubicada en la posición 27 en la recepción de remesas; lo que representó en el año 2007, una importante entrada de dinero en esta entidad con mil 474 millones de dólares; ingresos que son utilizados por las familias del Estado en diversos rubros como son: educación, salud y por supuesto, vivienda.
Sume a esto ahora la demanda de vivienda, la cual equivale al 7 por ciento del total requerido en el país, un estimado de 731 mil 584 viviendas anuales a nivel nacional.
En Veracruz se requieren en promedio 11 mil viviendas anuales; 7 mil 500 en Xalapa; 2 mil 600 en Coatzacoalcos, 2 mil 400 en Córdoba, 2 mil en Orizaba, mil 800 en Poza Rica, mil 200 en San Andrés Tuxtla, mil en Minatitlán y 800 en Tuxpan.
Sin tomar en cuenta la demanda de vivienda de hogares con ingresos menores a 2 VSM (esta es atendida a través de apoyos gubernamentales) y asociando los demás niveles de ingreso a tipo de vivienda, se tiene una demanda efectiva de 24 mil 799 viviendas por año en el estado.
Sin embargo debe tomarse en cuenta también el rezago habitacional que existe. En México, según la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) era de un millón 810 mil 930 viviendas. De este total, la entidad presenta un rezago de 151 mil 871 viviendas nuevas equivalente a 8 por ciento del total nacional. En 2008, la oferta apenas llegaba a 18 mil 266 unidades.
Pese a esto, la oferta de una casa de entre 300 mil y 500 mil pesos (media) tiene el mayor número de unidades a la venta así como la mayor recaudación una vez concluida la venta, en segundo sitio de ingresos por la venta total de unidades es para la vivienda mayor al millón de pesos y con tan solo mil 159 unidades a la venta.
En el Puerto de Veracruz, la oferta se concentra en las casas con valor por debajo de los 500 mil pesos, existiendo también un importante mercado en la vivienda residencial, con unidades a la venta hasta por encima de los 3 millones de pesos
En Xalapa, la oferta va desde los 310 mil hasta los 2 millones de pesos, concentrándose el mayor porcentaje en las casas por debajo del millón de pesos, existiendo poca oferta en el segmento menor a los 300 mil pesos.
No hay que olvidar que las características básicas de la oferta seguirán siendo: el precio de venta y la superficie construida.
Otro estudio, Necesidades de Vivienda 2000-2010 de la Conavi subraya que El resultado del desarrollo urbano de las ciudades se obtiene de la conjunción de diversos factores, tanto de la existencia de reservas territoriales como de su correspondencia con los planes de ordenamiento territorial, disponibilidad de infraestructura y el tipo de vivienda proyectada.
Asumiendo que los conjuntos habitacionales actualmente en desarrollo son evidencia de los factores antes mencionados, en la ciudad de Coatzacoalcos el desarrollo de la mancha urbana es marcadamente hacia el Noroeste con casas por debajo del millón de pesos. Por ser Coatzacoalcos una zona industrial, un gran porcentaje de su población tiene ingresos propios para la adquisición de vivienda menor a los 500 mil pesos.

¿Y de dónde se compra?
Los participantes del mercado hipotecario en la entidad presentaron el siguiente panorama: Infonavit creció 16 por ciento, las sofoles incrementaron su colocación en 46 por ciento, mientras que la Banca en 14 por ciento. Tal como sucedió en años anteriores el Infonavit continúa como líder en colocación.
Para llegar a las cifras globalesfue necesario fortalecer la capacidad de interrelación de las estructuras gubernamentales; evitar la especulación en perjuicio del desarrollo de la vivienda; facilitar y promover su desarrollo y consolidación de la producción social y apoyar programas de vivienda rural y de autoconstrucción asistida.
La participación de los particulares con inversiones en infraestructura y prestación de
servicios públicos daría lugar al otorgamiento de incentivos por parte del Gobierno del Estado, como estímulos fiscales y financieros, con apoyos crediticios provenientes de los gobiernos estatales o municipales, además de otros apoyos a través de la coordinación y concertación con instituciones financieras nacionales y extranjeras; se contemplaba además la capacitación y asistencia en materias relacionadas con el desarrollo regional y urbano y el ordenamiento territorial y la simplificación administrativa de los trámites ante las autoridades estatal y municipal.
Cuatro años después, ¿se cumpliría lo prometido en cuanto estímulos o el crecimiento obedeció a una sobredemanda? Como sea el boom inmobiliario en Veracruz está en su apogeo.

miércoles, 8 de junio de 2011

La recesión del monedero

Sin haber cursado una carrera en economía, estas mujeres hacen milagros con el dinero

Por Yamiri Rodríguez Madrid

Doña Cristina García se levantó esta mañana sin saber cómo abrieron los mercados financieros en el mundo; mientras se alista no piensa en que si hoy tendrá de nueva cuenta fluctuaciones el dólar: su única preocupación es cómo hacer rendir el gasto de este lunes.
Anoche, esta vecina de la capital del estado, levantó muy tarde su puesto de garnachas, empanadas y tostadas, pues asegura que “la crisis está dura y hay que hacer sacrificios”. Aún así, llegó con bolsa del mandado en mano, muy temprano en la mañana al mercado de Los Sauces; pero esta vez no vino a comprar la materia prima de su changarrito, sino por el contrario, llegó con una encomienda mucho mayor: con 80 pesos alimentar a siete bocas.
Mientras escoge una pechuga y dos piernas de pollo y regatea a la marchante que le baje por lo menos dos pesos al kilo, esta esposa, madre e hija, intenta explicar en sus propias palabras, como es que desde hace varias semanas, la recesión económica le está pegando a su monedero.
“Nosotros no hacemos un presupuesto a la semana para la comida, yo voy comprando conforme a mis ganancias, por lo que a veces me gasto en el mandado 70 u 80 pesos para alimentar a toda mi familia, como quien dice pues a mi viejo, mis tres hijos, a mi nieto y mi mamá”, comenta la desesperada mujer, quien sin siquiera saber qué es eso que llaman recesión económica de los Estados Unidos, vive en carne propia sus efectos.
En su intento por llevar algo nutritivo a su humilde mesa, va recorriendo uno a uno los puestos de frutas y verduras, buscando siempre el mejor precio: “Mire, hora (sic) está la oferta de 3 kilos por 10 pesos, ya parece desperdicio, pero ni modo, por lo menos para darle color a la sopa”, se queja doña Cristina, mientras palma unos jitomates un tanto marchitados.
La bolsa del mandado, esa que le regalaron a inicio de año en la carnicería Los Pérez, ni siquiera se llenó por la mitad: con unas piezas de pollo, dos cebollas, una cabeza de ajos, un kilo de arroz, dos de tortillas y unas cuantas verduras, se le fueron cerca de 70 pesos, pues precavida como ella misma se define, guardó 12 pesos para el camión.

El círculo viciosoP
ero también en esos tomates marchitos hay historias. A unos 20 kilómetros del mercado de Los Sauces, está la comunidad de El Terrero, en el municipio de Emiliano Zapata, cuna del tomate del centro de Veracruz.
Don Eusebio Martínez toda su vida, junto con la de su familia, la ha dedicado al cultivo del tomate, mismo que comercializan hacia otros estados, como San Luis Potosí.
Esta mañana precisamente está cosechando, pues es época de aguas, una de las dos temporadas cuando el producto se da. Mientras él y su gente llenan las taras, revelan que esta es la peor crisis para el tomate en los últimos tres años.
“Cada kilo nos lo vienen pagando como a 2 o 3 pesos, y nosotros tenemos que invertirle, entre siembra y cosecha unos 80 mil pesos”, revela. Sin embargo, Don Pedro López, otro tomatero veracruzano lo interrumpe, y mientras se quita el sombrero a modo de pausa en la faena, externa el malestar de los productores.
“No señorita, hemos tenido que hipotecar las casas, empeñar nuestras cosas, pedir prestado a los usureros para poder sacar adelante la cosecha ¿y todo para qué?, para que solo medio vivamos unos cuantos meses en lo que llega la otra temporada.
Y es además del estrepitoso aumento en el precio de los fertilizantes, los intermediarios siguen siendo su principal problema; de ahí que hoy –dicen-, se malvenda el tomate en 3 kilos por 10 pesos.
Doña Cristina seguirá haciendo malabares para alimentar a su numerosa familia con menos de cien pesos al día, y don Eusebio seguirá rogando porque mañana, mañana sea un mejor día (L).

lunes, 6 de junio de 2011

Reforma Política: la moneda está en el aire

Fiscal, laboral, energética ¿para cuándo?

Por Yamiri Rodríguez Madrid

El pasado 29 de abril, el Senado de la República publicó, en su Gaceta Parlamentaria, la Reforma Política que aprobó. Ahora, tocará el turno a la Cámara de Diputados de avalar esta polémica decisión que, para muchos, pudiera cambiar el rumbo del país.
Los puntos fundamentales del documento son sin duda alguna las candidaturas ciudadanas, la iniciativa ciudadana, la consulta popular, la reelección de legisladores, la iniciativa preferente, la substitución del Presidente en caso de falta absoluta así como las observaciones del Ejecutivo Federal al Presupuesto de Egresos de la Federación, la ratificación de comisionados de órganos reguladores y la integración de la Asamblea Legislativa del DF.
Si la reforma política avanza, muchos se preguntan para cuándo entonces estará lista la laboral, fiscal, laboral, energética o incluso, la de derechos humanos.
¿Un parche más a las necesidades de México?

Los puntos
Se trata sin duda alguna de ambiciosas modificaciones a nuestra Carta Magna. Por citar un ejemplo, en lo que hace a la reforma al artículo 35 y 116 constitucionales, la reforma plantea que son derechos del ciudadano poder ser votado para todos los cargos de elección popular, sea como candidato postulado por un partido político o de forma independiente, con los requisitos, condiciones y términos que determine la ley;
Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público, teniendo las calidades que establezca la ley. Pero enfatiza que los partidos políticos solo se constituyan por ciudadanos sin intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente y sin que haya afiliación corporativa. Asimismo, tengan reconocido el derecho para solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular, sin perjuicio de las modalidades para que los ciudadanos puedan ser votados a los cargos de elección popular como candidatos independientes, en los términos y con los requisitos que señalen las respectivas constituciones y leyes electorales.
Sobre la iniciativa ciudadana, plasmada en la reforma al artículo 35, se indica que son derechos del ciudadano iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso. El Instituto Federal Electoral (IFE) - agrega-, tendrá las facultades que en esta materia le otorgue la ley.
En el artículo 35 y 36 constitucional se refieren también a la consulta popular, añadiendo, como fracción octava, que son derechos del ciudadano votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a:

1.-Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de:
a) El Presidente de la República;
b) El equivalente al 33% de los integrantes de cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión; o
c) Los ciudadanos inscritos, en un número equivalente, al menos, al 2 por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley.
Con excepción de la hipótesis prevista en el inciso c) anterior, la petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada cámara del Congreso de La Unión.

2.- Cuando la participación total corresponda, al menos, al 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades competentes.
A la par destaca que no podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos el Estado; la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente.
Pero además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá, previo a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta.
Por su parte, el IFE tendrá a su cargo, en forma directa, la verificación del requisito establecido en el inciso c del apartado primero de la presente fracción así como la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados.
La consulta popular se realizará el mismo día de la jornada electoral federal.
Las resoluciones del IFE podrán ser impugnadas en los términos de lo dispuesto en la fracción VI del artículo 41 así como de la fracción III del artículo 99 de la Constitución.
Aunado a lo anterior señala que son obligaciones del ciudadano de la República votar en elecciones y en las consultas populares, en los términos que señale la ley. Además, el Congreso tendrá facultad para legislar sobre una iniciativa ciudadana y consultas populares, estipulado esto en el artículo 73 constitucional.
Los artículos 57 y 116 fueron también reformados para abordar con esto el tema de la reelección de legisladores. Y es que se indica que los senadores y diputados del Congreso de la Unión podrán ser reelectos en forma inmediata; los primeros hasta por un periodo adicional y los segundos hasta por dos.
Cumplido lo anterior, los diputados o senadores propietarios no podrán ser electos por el periodo inmediato con el carácter de suplentes.
Cuando así lo disponga la Constitución respectiva –prosigue en el documento-, los diputados de las Legislaturas de los Estados podrán ser reelectos en forma inmediata hasta por dos periodos adicionales. Cumplido lo anterior, los diputados propietarios no podrán ser electos por el periodo inmediato con el carácter de suplentes. Cada periodo de mandato será de 3 años.
En lo que hace a la iniciativa ciudadana, citada en los artículos 71, 73 y 116, manifiesta que el derecho de iniciar leyes o decretos compete también a los ciudadanos en un número equivalente, al menos, al 0.25 por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señala la Ley del Congreso.
El Congreso tendrá facultad para legislar sobre iniciativa ciudadana y consultas populares mientras que las Legislaturas de los Estados regularán los términos para que los ciudadanos puedan presentar iniciativas de ley ante el respectivo Congreso.
La Iniciativa Preferente, incluida en el artículo 71, puntualiza que el día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones, el Presidente de la República podrá presentar hasta 2 iniciativas para trámite preferente, o señalar con tal carácter hasta 2 que hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen. Cada iniciativa deberá ser discutida y votada por el Pleno de la cámara de su origen en un plazo máximo de 30 días naturales.
Vencido ese plazo –se explica-, la iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión ordinaria del Pleno. En caso de ser aprobado o modificado por la cámara de su origen, el respectivo proyecto e ley o decreto pasará de inmediato a la cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las condiciones antes señaladas.
Aunado a eso, no podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a esta Constitución.
Otro punto incluido es la Substitución del Presidente en caso de falta absoluta, por lo que con la reforma a los artículos 73, 78, 83, 84, 85 y 87 constitucionales, el Congreso tiene facultad para conceder licencia al Presidente de la República y para constituirle en Colegio Electoral y designar al ciudadano que deba sustituir al Presidente de la República, ya sea con el carácter de substituto o interino, en los términos de los artículos 84 y 85.
Otra de las facultades de la Comisión Permanente será cuando la convocatoria del Congreso o de una sola cámara a sesiones extraordinarias, siendo necesario en ambos casos el voto de las dos terceras partes de los individuos presente. La convocatoria señalará el objeto u objetos de las sesiones extraordinarias.
Cuando la convocatoria sea al Congreso General para que se erija en Colegio Electoral y designe presidente interino o substituto, la aprobación de la convocatoria se hará por mayoría. Conceder licencia hasta por 80 días naturales al Presidente de la República.
El Presidente entrará a ejercer su encargo a las cero horas del día 1° de diciembre y durará en él 6 años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino o substituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.
En caso de falta absoluta del Presidente de la República, el Congreso nombrará al presidente interino substituto, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo; en caso de falta absoluta de aquél, lo hará el Secretario de Hacienda y Crédito Público, y a su falta, el Secretario de Relaciones Exteriores (SRE).
Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los Secretarios de Estado, ni al Procurador General de la República, sin autorización previa de la Cámara de Senadores.Asimismo, entregará al Congreso de la Unión un informe de labores en un plazo no mayor a diez días, contados a partir del momento en que termine su encargo.
Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los 2 primeros años del periodo respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones y concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del número total de los miembros de cada cámara, se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y nombrará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino, en los términos, plazos y condiciones que disponga la ley.
El mismo Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la elección del Presidente que deba concluir el periodo respectivo, debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la realización de la jornada electoral, un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve. El así electo iniciará su encargo y rendirá protesta ante el Congreso siete días después de concluido el proceso electoral.
Si el Congreso no estuviere en sesiones –se plantea-, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral, nombre un Presidente Interino y expida la convocatoria a elecciones presidenciales en los términos del párrafo anterior.
Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el periodo, siguiendo el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.
Si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto siguiendo el mismo procedimiento que en el caso el Presidente Interino.
Si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no estuviese hecha o declarada válida, cesará el Presidente cuyo periodo haya concluido y será presidente interino el que haya designado el Congreso, en los términos del artículo anterior.
Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del Presidente de la República, asumirá provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al presidente interino, conforme al artículo anterior.
Cuando el Presidente solicite licencia para separarse del cargo hasta por 180 días naturales, una vez autorizada por el Congreso, conforme a lo establecido en la fracción XXVI del artículo 73 de esta Constitución, el Secretario de Gobernación se encargará del despacho de la Presidencia.
Cuando la falta del Presidente sea por más de 180 días naturales, se considerará como falta absoluta, procediéndose conforme a lo dispuesto en el artículo anterior.
Si la falta, de temporal se convierte en absoluta, se procederá como lo dispone el artículo anterior.
Si por cualquier circunstancia el Presidente no pudiere rendir la protesta en los términos del párrafo anterior, lo hará de inmediato ante el Presidente de la SCJN.
Como antepenúltimo punto se integran las observaciones del Ejecutivo Federal al Presupuesto de Egresos de la Federación en los artículos 74 y 75 constitucionales, al expresar que el Ejecutivo Federal podrá hacer observaciones al Presupuesto de Egresos de la Federación en un plazo de diez días naturales. Si el Ejecutivo no tuviera observaciones lo promulgará y publicará.
También explica que el Presupuesto de Egresos de la Federación observado, en todo o en parte, por el Ejecutivo será devuelto con sus observaciones a la Cámara de Diputados para que sea discutido de nuevo por ésta en un plazo de 10 días naturales; si fuese confirmado por las dos terceras partes del número total de votos, volverá de inmediato al Ejecutivo para su promulgación y publicación.
La Cámara concluirá la revisión de la Cuenta Pública a más tardar el 31 de octubre del año siguiente al de su presentación, con base en el análisis de su contenido y en las conclusiones técnicas del informe del resultado de la entidad de fiscalización superior de la Federación, a que se refiere el artículo 79 de esta Constitución, sin menoscabo de que el trámite de las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas por la entidad de fiscalización superior de la Federación, seguirá su curso en términos de lo dispuesto en dicho artículo.
Si al inicio del ejercicio fiscal –puntualiza-, no se ha aprobado y promulgado la Ley de Ingresos, mantendrá su vigencia la del año inmediato anterior hasta en tanto el Congreso aprueba la del nuevo año.
En el caso del Presupuesto de Egresos, en tanto se aprueba el del año que corresponde, continuará vigente el aprobado por la Cámara de Diputados para el ejercicio fiscal inmediato anterior, únicamente respecto de los gastos obligatorios que señale la ley.
Al referirse a la ratificación de Comisionados de Órganos Reguladores –en el artículo 76 y 78), señala como facultad exclusiva del Senado el ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga del Procurador General de la República, embajadores, cónsules generales, empleados superiores de Hacienda, integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y competencia económica, coroneles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley disponga. Mientras tanto son facultad de la Comisión Permanente ratificar dichos nombramientos.
Por último, sobre el artículo 122, referente a la integración de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, indica que al partido político que obtenga por sí mismo el mayor número de constancias de mayoría y por lo menos el 40 por ciento de la votación en el Distrito Federal, le será asignado el número de diputados de representación proporcional suficiente para alcanzar la mayoría absoluta de la Asamblea.
Si bien la intención es que dicha reforma política quede aprobada antes de que concluya el presente año, la pregunta que surge es cuándo entonces se sacará avante la hacendaria, la energética y laboral, por sólo citar algunas, que tanto requiere el país.

jueves, 31 de marzo de 2011

Las contradicciones de Juan Pablo II

...interpretación del texto de por Hangs Kung.



Hans Kung ha sido considerado uno de los principales críticos del extinto Papa Juan Pablo II, por consecuencia es un protagonista de la polémica religiosa; pero antes de iniciar el resumen es necesario comentar que el teólogo suizo ha sostenido el principio de necesidad de construir una nueva ética mundial que permita la convivencia armónica de todas las religiones.

En esta columna escrita recién murió Juan Pablo II, el también catedrático manifiesta que si bien muchos asociaron siempre al religioso con la lucha contra la guerra, en realidad su pontificado propició la crisis de credibilidad de la Iglesia Católica.

Para Kung prueba de lo anterior es que Juan Pablo II se aferró a la silla papal pese a su estado de salud, lo que para él es considerado una actitud antidemocrática que provocó la desilusión de muchos católicos.

Asimismo opina que tanto ensalzamiento de su persona fue un exceso pues su contribución a la caída del régimen socialista fue más un mito que una realidad. Es decir, para Kung el polaco no fue el mejor Papa del siglo XX sino el producto excelso de los propagandistas del Vaticano; en una palabra: una contradicción.

Esto lo fundamenta en que si bien la política exterior durante este papado se basó en el diálogo, la conversión y la reforma, al interior de su estado asumió una supuesta actitud de cerrazón, de bloqueo a toda reforma.

Por citar un ejemplo, la supuesta negación de los Derechos Humanos a obispos, cardenales y demás religiosos; la discriminación a mujeres al negarles ordenarse o bien, la prohibición de que utilicen métodos anticonceptivos o recurran al aborto bajo cualquier circunstancia.

Además –prosigue-, la mayoría de las leyes del Vaticano datan del medievo; como Estado se han negado a signar la Declaración de Derechos Humanos del Consejo de Europa.

El Consejero de la ONU responsabiliza también a Karol Wojtyla de que cada día sea menor el número de seminaristas, esto, según él, debido a la imposición del celibato, además de que se han incrementado los casos de pedofilia.

A la par agrega que en 25 años de papado se alejó de los verdaderos principios del catolicismo, y un ejemplo de esto fue su distanciamiento con la orden de los jesuitas y su acercamiento y confort que dio al grupo ultraconservador Opus Dei.

Acusa a la Iglesia Católica además de apoyar la mafia, a gobiernos fascistas a grupos de poder.

El autor considera que esto ha ocasionado el gran éxodo de la grey católica pues el Vaticano no ha dado la cara a sus problemas internos, por el contrario, si Joseph Ratzinger no cambia de rumbo, para Hangs la Iglesia va en pique: Sin feligreses, sin sacerdotes y sin credibilidad.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Cómo elaborar una ética mundial

...interpretación del texto de Javier Otala.



vier Otala Bajeneta es Miembro del Supremo Consejo Masónico de España 33º, de formación jesuita, abogado y catedrático. En este artículo da sus puntos de vista en torno a la conformación de no una, sino de varias éticas mundiales. Primero hay que comenzar por explicar este hecho.

El español plantea que no puede regir una sólo ética mundial pues sería una especie de autoritarismo el que se siguiera un solo modelo de valores, además de que hay que tomar en cuenta las diferentes idiosincrasias que hay en el mundo.

Como segundo eje toral plantea la necesidad de tomar en cuenta la complejidad del ser humano. En este punto plantea que el tigre siempre será tigre más el ser humano es un conjunto de emociones, de características que forman personalidades, es en cierta forma, desde mi punto de vista, un producto del entorno que lo rodea.

Todo esto –considera-, influye en cómo concibe su ética: lo que es bueno, lo que es malo, el conducirse bajo estos preceptos o simplemente porque le da la gana.

El papel que la Ilustración juega en toda esta polémica por lo que es ético y lo que no lo, es primordial pues más que El Siglo de las Luces para la industria o el conocimiento, para muchos ésta época representó la emancipación de la humanidad –al menos en Europa-, de la sumisión, la ignorancia y otros factores opresores de la sociedad.

Varios siglos después de este parte aguas de la historia universal, Javier Otala apunta que la sociedad ha insistido en conformar una sólo ética mundial, lo cual de principio no encaja pues son más bien una limitante para llegar a esta fin.

Para el autor, ejemplo de lo anterior son las Declaratorias de los Derechos Humanos. Para occidente su carta de Declaratoria de los Derechos Humanos surge después de la Segunda Guerra Mundial; horrorizados por las masacres vividas los países signantes deciden elaborarla como un documento maestro que sin duda alguna hoy ya presenta deficiencias y que además no responde a la ética otros países.

Lo anterior se fundamenta en el contenido de la Declaratoria Islámica la cual, si bien persigue fines muy similares como la dignidad de la persona, el evitar la discriminación o las vejaciones, todo lo hace girar alrededor de ser agradable ante los ojos de Alá.

En conclusión, Otala Bajeneta ha planteado que será sumamente difícil igualar un patrón ético, establecer un bien común, un solo comportamiento para todas las naciones por lo que el reto de la sociedad internacional será que las éticas que surjan no choquen entre sí.

lunes, 28 de marzo de 2011

Declaración de Chicago 1993

Este documento que data del año de 1993 intenta establecer los principios de una ética mundial bajo la óptica de representantes de diversas religiones en el mundo.

En este consignan el estallido de crisis paralelas en diversos puntos del planeta: crisis financieras, económicas, políticas, económicas, pero al fin y al cabo crisis. Una constante pérdida de valores que se ha visto reflejada en guerras, asesinatos, niños con armas, hambrunas, epidemias, etcétera.

Cansados de esta situación deciden reunirse para sacar adelante una ética mundial conjunta, pues hace trece años sentenciaron que no podría haber un nuevo ordenamiento mundial sin atender a estos principios.

Si bien reconocen los errores que a lo largo de la historia han cometido las diversas iglesias considera que hoy son el principal sujeto para poder lograr una sociedad más humanizada. Se consideran los sembradores de esperanzas.

Es importante también destacar la aclaración que hacen: no se trata de constituir una ética mundial basada en la religión pues sería imposible terminar con las diferencias de credo, sino que sus cimientos serían única y exclusivamente el ethos.

“El respeto total a la persona humana, al carácter inalienable de la libertad, a la igualdad básica de todos los humanos y a la necesaria solidaridad de todos con todos”, cita el documento.

Los firmantes de esta declaratoria hacen hincapié en cuatro principios que para ellos resultan fundamentales en la composición de esta ética mundial: el compromiso por una cultura de la no-violencia y del respeto a toda vida, por una cultura de la solidaridad y por un orden económico justo, por una cultura de tolerancia y una vida vivida con veracidad y por el compromiso por una cultura de la igualdad de derechos y por la hermandad entre hombre y mujer.

En un país como México donde el groso de la población es católica esto se podría reducir en algunos de los mandamientos: no mentirás, no matarás, no robarás, o bien se resume en una frase que ellos mismos citan: “Haz a los demás lo que quieres que te hagan a ti”.

Si bien también reconocen que donde haya humanos habrá siempre conflictos, consideran que es a través de la conversión de las sociedades como finalmente podremos dar cumplimiento a este nuevo ordenamiento ético donde el único fin que se persigue es vivir en un mundo donde impere la paz y el respeto por el prójimo por encima de los intereses políticos o económicos de las naciones o de los gobernantes en turno.

viernes, 25 de marzo de 2011

Los Orígenes de la Guerra Fría, un ensayo de histografía

...interpretación del texto de Marco Altherr.

En este breve artículo denominado Origenes de la Guerre Froide, Marco Altherr, quien fuera jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC) en Moscú durante tres años, intenta hacer un análisis de este importante suceso en la historia mundial bajo los enfoques de historiadores realistas y ortodoxos basando en cuatro temas importantes.
Estos se centran en la situación de Europa del Este y su esfera de influencia, la transición entre Roosevetl y Truman, el empleo militar o político de la bomba atómica, y el aspecto económico de la Guerra Fría.
Pero además toma en cuenta la influencia que tuvieron otros hecho como la Guerra de Vietnam “que traumatizó a una buena parte de la población estadounidense”, los movimientos estudiantiles en la década de los sesentas, la concepción del comunismo en el desarrollo de la Guerra Fría.
En el punto de la situación de Europa del Este y su influencia en este hecho histórico, Marco Altherr resume que los soviéticos tenían sumo interés en esta parte del continente europeo por cuestiones de seguridad propia de sus fronteras mientras que los americanos por una visión imperialista, más allá de los factores económicos o de influencia que pudieran extender.
En el caso de la transición presidencial estadounidense entre los demócratas Franklin D. Roosevetl y Harry Truman se puntualiza que ambos fueron los causantes del mayor divisionismo europeo a pesar de su política de un mundo de puertas abiertas. Las dos visiones históricas coinciden en que hubo continuidad del mandato de Roosevetl aunque con su muerte se perdió la ilusión de una cooperación futura con la entonces URSS y que estuvo obligado a endurecer la posición de los Estados Unidos.
En lo que hace al uso de la bomba atómica se plantea que esta fue una estrategia de política exterior de los Estados Unidos. Lo llamaron incluso el “chantaje de la bomba” pues si bien está fue utilizada contra el pueblo japonés en lo que conocemos tristemente como la historia de Hiroshima y Nagasaki, sirvió como un control de la conducta del gobierno ruso y de otras naciones que intentaran sublevarse al poderío estadounidense.
Ya por último, en lo que hace al aspecto económico de la Guerra Fría, los tres puntos anteriores obedecieron a las políticas e intereses fijados en la materia por nuestro vecino país del norte, por lo que hizo despliegue de su poderío económico y militar durante la guerra fría.
Al final concluye Marco Altherr concluye diciendo que el análisis de estos cuatro problemas y las diversas posiciones que se adoptan para ello abren vías nuevas a la investigación histórica.

miércoles, 23 de marzo de 2011

La Teoría de las Relaciones Internacionales en los Albores Del Siglo XXI: Diálogo, Disidencia y Aproximaciones

...interpretación del texto de Mónica Salomón



Mónica Salomón González, profesora titular de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha escrito en este ejemplar de la Revista Electrónica de Estudios Internacionales un importante análisis sobre la materia, el cual abarca todas las tendencias generadas: neorrealismo, neoliberalismo, racionalismo y constructivismo.
Para ello la catedrática hace referencia a Sir Alfred Zimmern, diplomático e historiador quien postulaba que existían tres enfoques para entender las Relaciones Internacionales: las teorías o paradigmas, el impacto que la evolución de los acontecimientos tiene en estas y la influencia de conceptos de otras ciencias sociales.
Como ejemplo de lo anterior, la autora menciona el influjo que el término de la Guerra Fría y el fenómeno de la globalización han tenido sobre las Relaciones Internacionales y por supuesto en las agendas de muchos países; pero abundando en el tema Salomón Sánchez plantea sus propios tres enfoques: diálogo, disidencia y aproximaciones.

I)
En el primer apartado, el del diálogo, plantea las discrepancias que en los pocos años de vida de las Relaciones Internacionales han surgido entre dos corrientes: la neorrealista y la neoliberalista. Antes de profundizar en el tema es necesario recalcar que los neorrealistas se muestran escépticos a que se logre un desarrollo progresivo y armónico de las RRII, los segundos, los liberales, apuestan que este sí se dará.
Aunado a lo anterior cabe profundizar que si bien el realismo tiene sus orígenes en la antigua Grecia e India, como teoría explicativa de la realidad internacional se suscita al término de la Guerra Fría, por lo que la escritora española define su esencia como el pesimismo antropológico que no da cabida a los valores morales dentro de la acción política y que afirma que los estados, si bien actúan de manera muy similar, todos buscan el poder sobre los demás.
Entre sus máximos exponentes podemos mencionar a Henry Kissinger y a Stanley Hoffman.
En contraparte el liberalismo tiene sus cimientos en los trabajos desarrollados por Adam Smith, Emanuel Kant o Thomas Jefferson. Este pensamiento, que se enraíza en las primeras décadas del siglo anterior, se centra en que las Relaciones Internacionales están sujetas a los cambios que a nivel global se están registrando por lo que estas se enfocarán en la búsqueda del bien común y del cooperativismo. Esta ha sido para muchos la corriente más influyente a la fecha, aunque desde mi punto de vista ambas corrientes tienen sus blancos y sus negros, para otros el liberalismo es inexistente.
El debate entre ambas corrientes se ha dado desde décadas atrás; el primero de ellos en el periodo de entreguerras, el segundo en la década de los 70´s.En el primero de esto, Edward Hallet Carr, en su libro “La crisis de los veinte años” plasmó su férrea crítica hacia los fundamentos liberales del sistema económico y hacia el idealismo, pero además concibe la política como conflicto de intereses y la necesidad de mantener en este terreno una tensión entre el estudio de las realidades del poder y lo que el llama la utopía emancipadora. Es para muchos esta obra una visión mundial de la justicia social internacional en el consenso moral.
En 25 años no hubo muchos cambios en las teorías, más para la década de los 70’s se registró en tercer debate, también conocido como debate realismo-globalismo. En este Roberto O. Keohane es considerado el principal impulsor de la corriente transnacionalista, plasmada en dos de sus obras.
Esta se explica en el hecho de que el proceso de la política mundial ha sido transformado por el desplazamiento de las preocupaciones militares por los intereses económicos, es decir, se está produciendo una transición de la "real politic" hacia la denominada política baja "low politics" movida más por intereses económicos y comerciales.
Pero la pieza clave en este debate es sin duda alguna Keneth Waltz con su obra escrita en 1979 Teoría de las Políticas Internacionales pues ahí manifiesta la inadecuación de los análisis prevalecientes en el estudio de las Relaciones Internacionales así como la necesidad de verificarlos en su aplicación práctica, principalmente en el campo militar y económico. De ahí surge el llamado Neorrealismo.
“Se suele decir que en política la fuerza es, en última instancia, el factor dirimente. En la política internacional la fuerza es el factor dirimente no solo en última instancia, sino virtualmente en cualquier instancia del proceso”, cito a Waltz.
Regresando líneas atrás, el neorrealismo concibe al estado como actor principal, los liberales se oponen a su centralización; los neorrealistas lo conciben como una unidad, la otra teoría como una multiplicidad de agencias; para los neorrealistas la anarquía es el tema central de las Relaciones Internacionales, para los neoliberales no hay desconfianza en los regímenes.
En síntesis, el debate entre el neorrealismo y el neoliberalismo se centra en la naturaleza y consecuencia de la anarquía, la cooperación internacional, las intenciones y capacidades de los estados, así como el valor de las instituciones,

II)
Ahora bien, tomando en cuanta el segundo enfoque que plantea Mónica Salomón, el disidente, es necesario explicar que esta se basa en aquellos autores que inician una nueva corriente, por así llamarlo, basados en las carencias de las anteriores. Para esto es necesario también explicar las corrientes internas como la teoría crítica, los postmodernismos y los feminismos: racionalidad contra reflectividad, como lo define la autora.
Estas se resumen en el cuestionamiento que hacen de las teorías anteriores basados en el cómo se construye el conocimiento y cuáles son las características fundamentales del discurso.
Fue el mismo Roberto O. Keohane quien en l988 habló por primera vez del surgimiento de los disidentes como un elemento de yuxtaposición que para el fue considerado un elemento de fractura en el estudio de las Relaciones Internacionales: de nueva cuenta racionalismo vs. reflectivismo.
En el caso de los reflectivistas o post-positivistas, como también son llamados, estos no confiaban en los métodos científicos para explicar las Relaciones Internacionales sino en la historia, además de que preponderaban la reflexión humana sobre la naturaleza de las instituciones y de la política mundial. Para ellos las Relaciones Internacionales son el conjunto de los fenómenos socialmente construidos.
Ahora bien, la Teoría Crítica fue introducida en nuestra disciplina en 1981 por Richard Ashley y Robert Cox y esta se diferencia del neorrealismo en el hecho que concibe al estado no como actor absoluto, sino que viene acompañado de su sociedad civil.
Pero además no concibe al conflicto como algo permanente en las Relaciones Internacionales, sino como el elemento que permite el cambio.
El Postmodernismo por su parte surge apenas en 1990 como una fuerza contra el modernismo: discurso antimoderno, anti-ilustrado, anti-racional y anti-científico. Sus máximos representantes se niegan a todos los intentos de clasificar al mundo o de encontrar verdades universales pues van en contra de la pluralidad, además de que suelen hacer una reinterpretación de los textos, llamada “deconstrucción”.
“El análisis del discurso nos permite ilustrar los procesos textuales y sociales que están intrínsicamente conectados y describir, en contextos específicos, las implicaciones para la manera en la que pensamos y actuamos en el mundo contemporáneo”, explica Mónica Salomón.
Empero, hay que aclarar que para los postmodernos estas aclaraciones no quiere decir que su corriente es más válida que otra, de ahí que sean tan criticados.
Por último en este apartado la catedrática se refiere al Feminismo y las Relaciones Internacionales, el cual básicamente se resume en la intención de terminar con la desigualdad de género y los problemas que por años aquejaron a la mujer.
Dentro de estas surgieron diversas subcorrientes por así llamarlas, basadas en criterios políticos (feminismo liberal, socialista-marxista y radical) y epistemológicos.
Entre las autoras más representativas de esta corriente disidente están Jo Ann Tickner y Cinthia Enloe.

III)
En lo que hace a las aproximaciones, la catedrática se basa en las teorías del constructivismo y las reflexiones hechas sobre la sociedad internacional por las escuelas inglesa y española.
El constructivismo es básicamente la construcción de los significados de la realidad y como influye esto en la construcción del conocimiento. Su máximo exponente es Alexander Went y su origen se remonta a 1987, es decir, es la más flamante de las teorías.
Para el catedrático de la Universidad de Yale “resulta ventajoso el contar con una teoría sistemática que explique la formación de las identidades e intereses de los actores y el papel de las instituciones en las dinámicas de cooperación 8y también en las de conflicto) en el sistema internacional.
Son los autores constructivitas quienes introducen el término de “comunidad epistémica” a las Relaciones Internacionales el cual significa la red de profesionales con reconocida experiencia y competencia en un campo determinado y un reconocido conocimiento de temas relevantes para la elaboración de política en ese terreno o área temática.
Pueden ser definidas también –como lo hizo Emanuel Adler-, como vehículos de supuestos teóricos, interpretaciones y significados colectivos que pueden ayudar a crear la realidad social de las relaciones internacionales”. Son, en síntesis, las Sociedades Internacionales.
Monica Salomón concluye su escrito diciendo que en todos estos años básicamente el diálogo se ha centrado en las diferencias entre neorrealismo y neoliberalismo, siendo al parecer la primera, la que mayor fuerza ha mostrado, aunque obviamente aun hay mucho camino por andar en la materia de las Relaciones Internacionales.