viernes, 28 de febrero de 2014

La Escala Humana


Por Yamiri Rodríguez Madrid/Washington DC

 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recién tradujo al español el documental denominado  La Escala Humana, mismo que será presentado en  el Foro Urbano Mundial a realizarse en Medellín, Colombia, del 5 al 11 de abril próximos.

Jan Gehl,  el arquitecto danés que se convirtió en el gurú, en el líder de este cambio de paradigma de lo que deben ser las ciudades inteligentes, plantea a través de 5 capítulos,  la complejidad de las mega ciudades en las que ahora vivimos, pero también los ejemplos loables que se realizan.

Ahí está Copenhague, ciudad europea que tiene 365 kilómetros de ciclo vías, mientras que en Xalapa discutimos si los pocos kilómetros que tenemos deben permanecer o no.  En las calles de esa metrópoli, la mayoría son ciclistas y peatones; esta no se rige en función del número de vehículos con que cuenta.

Más cercano a nuestro país está el ejemplo de Nueva York, el cual cerró avenidas como la Broadway y convirtió en un paseo tradicional su famosísima Time Square, esto a sugerencia de Gehl y su equipo.  Una vez más se pensó en función del peatón y no del motor.

En Mar de la Plata recuperaron las calles para los ciudadanos y hoy esta urbe argentina es un ejemplo de modelo de ciudad sostenible o inteligente. Y como estos cada día hay más países que lo buscan para rediseñar sus ciudades como lo son China, Palestina y otros de una larga lista que tienen la voluntad de transformarse.

Todo esto se lo platico porque en el mes de abril, Ghel estará en la capital veracruzana, en una reunión con el BID y los 7 ayuntamientos que conforman la conurbación Xalapa, tratando de ayudarnos a vivir en una ciudad amigable para todos, en el que el torear los coches no sea el pan de cada día en Enriquez, Ávila Camacho o Lázaro Cárdenas.

El método de trabajar de Ghel y su equipo, consiste en camuflajearse en las calles de la ciudad durante todo un día y noche y anotan, como simples observadores, todo el ir y venir de los habitantes: en dónde se paran, en dónde se sientan, si llegan niños a jugar o mujeres a conversar.  Anotan también cuántos ciudadanos pasan caminando, cuántos corriendo, en bicicleta, solos o acompañados: esa cotidianeidad para nosotros, se traduce en respuestas a problemas que nos aquejan.

Si bien Xalapa es la ciudad satélite, el piloto que el BID pretende realizar en nuestra capital veracruzana, impactará también en la calidad de vida de los municipios que hoy hacen conurbación con nosotros: Coatepec, Emiliano Zapata, Banderilla, San Andrés Tlalnelhuayocan, Jilotepec y Xico.

Ojalá que nuestras autoridades municipales tengan las orejas muy grandes para escucharlo, pero sobre todo la voluntad de transformar a este punto de la entidad veracruzana en un mejor lugar para vivir.

Vale la pena que conozca el trabajo de este revolucionario del urbanismo: Jan Ghel y sobre todo, que le eche un ojo a The Human Scale.

 

jueves, 27 de febrero de 2014

El departamento 15


Por Yamiri Rodríguez Madrid/Washington DC

 

Hace 20 años, Johnny Yataco, llegó desde su natal Perú a Washington, sin dólares en el bolsillo, con frío, sin amigos y sin hablar español. Quiso ser fotógrafo, pero ingresó al Departamento de Ventas de un diario.  Hoy es fundador y editor del periódico Washington Hispanic. Este diario, es uno de los tres que circulan con éxito en la capital estadounidense, con un tiraje semanal de 45 mil ejemplares.

Pedro Avilés, organizador comunitario y co fundador del Latino Civil Rights Task Force, es originario de El Salvador, tiene 25 años aquí y recuerda que a su llegada al llamado Departamento 15 de su país, dados los flujos migratorios, en esta ciudad sólo había una estación de radio hispana y 6 periódicos. Hoy hay 5 estaciones y sólo tres impresos, además de canales de televisión por paga y páginas de Internet.

Luis Miranda, ex asesor del Presidente Barack Obama en Asuntos Hispanos, es un hombre joven, originario también de El Salvador. Cercano al mandatario estadounidense, apunta que los medios de comunicación más fuertes de este país, no reconocen que han perdido el tiempo en la relación con los países latinos.

Parte de lo que se necesita cambiar –dice-, y que aún falta mucho por avanzar, es en la diversidad de los contenidos en los medios estadounidenses.   El caso Venezuela es ilustrativo: tres días la misma fotografía en el New York Times, pero una cobertura impresionante del caso Ucrania.

La imagen del migrante en grandes cadenas televisivas, como CNN, era la del latino arrestado, en redadas, una lucha que los dreamers y la Casa Blanca pugnó, para que al hablar de migración se ilustre con estudiantes, gente trabajando… Inverosímil pero cierto: aquí se describe con la misma palabra al extraterrestre que al migrante.

Los tres coinciden en que el sueño americano está vivo para los migrantes, para los 55 millones de latinos en Estados Unidos. Todos creen que se puede prosperar, aún y cuando la población estadounidense no cree en este, pese a las oportunidades económicas existentes.

Esa misma percepción errónea de los estadounidenses  los hace dejar de lado el tema migratorio.  Es más, en una reciente encuesta, un porcentaje importante de la población cree que todos los latinos son migrantes ilegales, aún y cuando sólo es 1 de cada 5.

Cada día hay más latinos graduados de las grandes universidades de nuestro vecino país del norte, como Harvard, y cuyos padres llegaron a trabajar como jornaleros al sur.

En el consumo de medios, a decir del asesor gubernamental, los latinos que aquí viven y que quieren saber lo  que acontece en su país, son quienes dominan el tema migratorio.

Tristemente, el interés por dicho tópico se va perdiendo conforme a generaciones: importa en la primera, en el que llegó o llega a trabajar, para la tercera ya ni siquiera español hablan por lo que no les interesan.

Así, no se vislumbra una próxima reforma migratoria, y es que pareciera que en Estados Unidos, el tema migratorio, la relación con los países  latinoamericanos pasa a segundo término, pues en Europa hay  pescados más grandes que freír…

@YamiriRodríguez

 

miércoles, 26 de febrero de 2014

Los desafíos de una gran capital


Por Yamiri Rodríguez Madrid/Washington DC

 

Hasta hace seis años, Washington, la capital estadounidense era una ciudad pobre. La sede de los poderes pero, sin un ingreso per capita importante.  De ahí que a la fecha, su densidad poblacional sea de las más bajas y la vida, en el corazón de la ciudad, se acabe con el horario de oficina.

Miriam Gusevich y Carlos Raimers, ambos catedráticos de la Universidad Católica de Washington, explicaron que en 1870 esta ciudad histórica contaba con 60 mil habitantes.  Hoy esta apenas alcanza  los 6 millones 800 mil.

Dato curioso es que 5.2 por ciento de  sus habitantes, en 1990, eran  latinos; 9.1 en 2010, es decir, 54 mil 757 habitantes.

El mayor problema que hoy Washington enfrenta es el desperdicio de recursos en zonas urbanas que únicamente funcionan en horarios de oficina, lo que obliga al Estado a redoblar patrullajes en edificios vacíos, energía eléctrica para iluminar espacios que nadie visita después de las 6.

Para que usted se dé una idea, los suburbios tienen un mayor comercio que el centro de la ciudad, pues hasta hace 6 años era imposible convencer a alguien de emprender un negocio en la capital.

Empero, superado el tema de la pobreza, hoy la plusvalía de las propiedades se ha disparado, lo que ha generado que gente con recursos compre cuadras enteras para hacer nuevos proyectos inmobiliarios.

Esto, a su vez, ha provocado desplazamientos en los distritos –o cuadrantes de la ciudad-, dándose una mayor movilidad de la población blanca hacia el centro, y de las etnias hacia las orillas.

Aunado a esto, cabe recordar que tras el asesinato de Martin Luther King, la ciudad sufrió una seria destrucción por parte de las protestas ciudadanas, daño enmendado treinta años después y cuyos espacios, fueron ocupados por las minorías.

Pero de acuerdo a los especialistas en urbanismo, dada la muy baja densidad residencial que tienen, Washington no vislumbra enfrentar problemas de escases de reservas territoriales o áreas verdes.  Incluso, se hace un esfuerzo por convertirse en una ciudad sustentable.

No hay intención de tocar sus reservas ecológicas, pues además de que son Parques Nacionales, la propia ciudad se resiste a crecer por preservar la memoria de la ciudad.

Tampoco se permite el desarrollo en márgenes del  río, aun y cuando existe una presión para crear viviendas unifamiliares para personas de escasos recursos

De los puntos replicables: dado que hoy sus ciudadanos pasan 45 minutos en el tráfico, en promedio, en el trayecto de casa al trabajo, se han adquirido autobuses híbridos, con un costo cada uno de 800 mil dólares,  líneas del metro y se ve con esperanza que funcionen los metrobuses.

Funcionan también cada vez con más éxito las bicicletas, aunque aún hay muchos accidentes, y el car sharing systems, vehículos rentados por una aplicación móvil, sólo cuando el ciudadano así lo requiere.

Así, en Washington, como en cualquier otra ciudad de Latinoamérica, su crecimiento está en función de la población y de su movilidad.

@YamiriRodriguez

martes, 25 de febrero de 2014

La autosuficiencia en los gobiernos locales


Por Yamiri Rodríguez Madrid/Washington DC

 

Justo este lunes, el mandatario veracruzano, Javier Duarte de Ochoa subrayaba que con la recaudación del 2 por ciento a la nómina, el Estado elevaba su autonomía financiera.

A la par de esto, en la capital estadounidense, en Washington, expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nos explicaban a un grupo de periodistas latinoamericanos aquí reunidos, la importancia de que las propias ciudades se financien, tal y como sucede aquí mismo.

Huascar Eguino, quien es coordinador de la Gerencia de Instituciones para el Desarrollo, de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en el BID, detallaba que el tema de la autosuficiencia financiera de los estados y municipalidades es prácticamente nulo en Latinoamerica, lo que provoca una fuerte dependencia de las participaciones federales.

Sólo Colombia, Brasil y México han sido capaces de aplicar esquemas que les permiten allegarse de otros recursos y aumentar su calificación crediticia, pues los tres países cuentan con claros marcos regulatorios, asentados todos en las Leyes de Responsabilidad Fiscal, mecanismo del cual el resto del cono sur carece.

Si bien, como lo hemos podido constatar en Veracruz, la bursatilización no fue la medida financiera más popular para el Gobierno del Estado, lo cierto es que esta no demerita el esfuerzo por hacerse de más recursos y ahí están otros ejemplos de cómo hacerse de recursos propios, como es el caso de Puerto Maravillas en la nación carioca.

Incluso, el BID alienta a los gobierno locales a obtener ingresos propios como medio de financiamiento a fin de poder concretar proyectos y realizar obras, es decir, dado el alto potencial que tienen para movilizar recursos, se deben reforzar los hábitos regulatorios de financiamiento.

Y es aquí donde retomo las palabras del Gobernador, en el sentido de que con cada peso recaudado del 2 por ciento a la Nómina, se han podido  llevar a cabo obras de infraestructura en materia de comunicaciones, desarrollo social, salud, educación, saneamiento y tratamiento de aguas residuales.  Todas inciden en la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

Pero como lo recomienda el BID en estas también es importante la participación de terceros, como la iniciativa privada o los propios proveedores de servicios del gobierno, los cuales a través de mecanismos fiscales –como la condonación de impuestos o mecanismos similares-, puedan también contribuir con los gobiernos, como por ejemplo en la recuperación de barrios.

Y segundo, y no menos importante, la aportación ciudadana para cogestionar obras, lo cual permite una apropiación de los proyectos y sobre todo, que se pugne por su continuidad sin importar si se avecinan cambios de gobierno o de colores partidistas.

Podrá pensar que esto último suena descabellado, pero si usted coopera para dotar de juegos el área verde de su colonia, para comprar tres bancas en el parque de la esquina, le aseguro que usted mismo se encargará de que el lugar se conserve, que la banca se pinte, sentirá más suya la cuadra donde vive porque, a final de cuentas, usted también cooperó para esto.

@YamiriRodriguez

 

 

lunes, 24 de febrero de 2014

El primero del Congreso

Por Yamiri Rodríguez Madrid
 
Tras concluir el primer periodo ordinario de sesiones de la Sexagésima Tercera Legislatura Local, viene unos cuantos días después, la evaluación del mismo.
En este, que se efectuó del 5 de noviembre al 30 de enero, se presentaron  un total de 259 iniciativas, de las cuales se dictaminaron 32 decretos.
Entre el listado de las 32 aprobaciones destaca por ejemplo la creación, a propuesta del Partido Nueva Alianza, de dos comisiones permanentes que se encargan de conocer de las materias de competencia de los dos organismos autónomos: Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI) y de la Comisión Estatal para la Atención y Protección a los Periodistas.
Asimismo, en estos primeros tres meses los diputados autorizaron que el cargo de comandante o jefe de la policía municipal deba tener el aval del Cabildo en los 212 ayuntamientos, además de la designación obligatoria del Contralor Municipal en la primera sesión ordinaria del Cabildo.
Otro punto prioritario fue que  en el ejercicio fiscal 2014, los fondos de las participaciones que por ingresos federales correspondían a los municipios, se distribuyeran conforme a los factores vigentes en 2013, de tal forma que con ello se garantizara que ningún municipio recibiera cantidades inferiores a las del ejercicio actual.
Por acuerdo de los legisladores se suprimieron las congregaciones denominadas “Las Bajadas” y “Vergara Tarimoya” del municipio de Veracruz.
Propuestas del Gobernador ya dictaminadas por el Congreso Local está el que el Estado cuenta ya con un sistema de contabilidad simplificada por Internet, provisto por la autoridad, sin costo alguno para contribuyentes del impuesto por remuneraciones al trabajo personal; y para el impuesto por servicios de hospedaje; además de que se grava la explotación de juegos o concursos con máquinas de sistemas computarizados.
Una más fue la aprobación para acatar la recomendación de la  ONU para que los gobiernos aumenten por ley la edad mínima del matrimonio a los 18 años. Con esto, a decir de los legisladores, se crea conciencia en la opinión pública sobre el hecho de que el matrimonio en la infancia constituye una violación de los derechos humanos de las niñas.
Vendrán para el próximo periodo ordinario de sesiones, la aprobación de la creación del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y los Derechos Humanos del Congreso del Estado, así como la iniciativa del Gobernador para que en la celebración de contratos o convenios con proveedores o contratistas, éstos deberán presentar constancia de cumplimiento de obligaciones fiscales, sin lo cual no será posible la celebración del contrato o convenio.
Esperando también aprobación está  la propuesta para elevar la pena privativa de libertad para el delito de omisión de cuidado, así como privar del ejercicio de la patria potestad o de la tutela a quien cometa ese delito, si tuviese esos derechos, un tema de urgente resolución para la sociedad veracruzana.
Y temas polémicos como la prohibición en el Estado de espectáculos circenses en los cuales se menoscabe la integridad de los animales.
Es decir, a groso modo, este primer periodo ordinario de sesiones, ha sido productivo para los legisladores locales veracruzanos…

jueves, 20 de febrero de 2014

Salud Ambiental en Veracruz: un análisis de la OMS

Por Yamiri Rodríguez Madrid
 
Tras la reciente visita, esta semana de la Secretaria de Salud, Mercedes Juan López, a la entidad veracruzana, bien vale la pena revisar el tema, y es que entre las acciones efectuadas en Veracruz estuvo la inauguración de la ampliación y modernización del Centro de Salud Gastón Melo, el cual será 1 de las 10 clínicas de tratamiento integral de la obesidad.
Pero además, se instaló el Consejo Consultivo de Salud Ambiental y usted seguramente se preguntará ¿y eso qué es o para qué sirve? La Organización Mundial de la Salud (OMS), explica que está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.
Por consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética.
Un estudio de María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, arrojó que de las 102 principales enfermedades, grupos de enfermedades y traumatismos que cubre el Informe sobre la Salud en el mundo, los factores de riesgo ambientales contribuyeron a la carga de morbilidad en 85 categorías.
Peor aún es que se calcula que en todo el mundo 24 por ciento de la carga de morbilidad (años de vida sana perdidos) y aproximadamente 23 por ciento de todas las defunciones (mortalidad prematura) eran atribuibles a factores ambientales.
En los niños de 0 a 14 años, el porcentaje de muertes que podían atribuirse al medio ambiente era de hasta un 36 por ciento. Claro está, hay grandes diferencias entre regiones en la contribución del medio ambiente a las diversas enfermedades, debido a diferencias en la exposición ambiental y el acceso a la atención sanitaria entre las diversas regiones.
Como ejemplo de lo anterior los galenos coincidieron en que aunque 25 por ciento de todas las muertes registradas en las regiones en desarrollo, como la nuestra, eran atribuibles a causas ambientales, en las regiones desarrolladas sólo el 17 por ciento de las muertes se atribuían a estas causas.
Así, entre las enfermedades con la mayor carga absoluta atribuible a factores ambientales modificables figuran la diarrea, las infecciones de las vías respiratorias inferiores, lesiones accidentales, y el paludismo. Las dos primeras son una constante, cada año en nuestro estado.
Por si usted no lo sabía, los factores ambientales también contribuyen notablemente a los traumatismos ocasionados por accidentes de tránsito (40 por ciento). Esto está relacionado con factores tales como la insuficiencia de las infraestructuras para peatones y ciclistas, que pueden solucionarse mediante una mejor segregación del tránsito de peatones y ciclistas y con medidas para moderar la circulación; algunas de las repercusiones sanitarias de los cambios a largo plazo en la geografía urbana y en las pautas de movilidad todavía no se han medido.  Xalapa trabaja ya en esto e incluso el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así lo ha recomendado.
De ahí la importancia de la instalación de este Consejo Consultivo para Veracruz, pues si bien en el país apenas inicia su instalación es necesario contar con ambientes saludables para prevenir enfermedades.
 
@YamiriRodríguez

lunes, 17 de febrero de 2014

Circo, maroma y teatro

Por Yamiri Rodríguez Madrid
 
Todos, creo, por lo menos alguna vez en nuestra infancia, fuimos al circo.  Este tiene sus orígenes en la antigua Roma, en legado igual de importante que las ágoras y los anfiteatros.
Tal y como lo hemos presenciado, con acróbatas, domadores, animales y payasos, el circo apareció en Gran Bretaña, en 1768 -según datos de diversos estudios académicos-, para replicarse cual virus al resto de Europa, naciendo así las grandes compañías como Renz, Busch y Schuron; el Cirque d’Hiver y Médranos; el Circus Sanger; y el  Barnum& Bailey.
A México, los espectáculos circenses nacionales iniciaron en Monterrey, Nuevo León, allá en el año de 1841, con el Circo Olímpico de José Soledad Aycardo  y de ahí, nacieron grandes compañías como el Circo Suárez, el Metropolitano de los Hermanos Orín, el Gran Circo Fénix, el Circo Treviño, el Fuentes Gasca y, uno de los más famosos de todos, el Circo Atayde Hermanos, en 1888.
En Veracruz, hace apenas unos días, los diputados de la LXIII Legislatura Local  iniciaron el análisis de  una iniciativa presentada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, que reforma la Ley de Protección a los Animales y busca prohibir los espectáculos circenses que los utilicen, por considerarlos una práctica cruel y de maltrato.
Se trata pues de la incorporación al artículo 28 de la sección VIII Bis, para que los espectáculos circenses se consideren actos de crueldad y maltrato en perjuicio de cualquier animal, y se sancione a los propietarios, poseedores, encargados o terceros, que entren en relación con ellos.
De hecho, Xalapa es una de las pocas ciudades que ha prohibido los espectáculos circenses sin animales, por lo que si usted ha podido ver recientemente la promoción de los circos en las calles, las jaulas van con elefantes, tigres y changos de fibra de vidrio o de cartón, al tiempo que reparten las cortesías entre los atónitos curiosos.
Y es que recientemente, en el municipio norteño de Álamo Temapache, al circo El Gigante de América, se le murió uno de sus tigres, por lo que lo enterraron de manera clandestina a un costado de donde se habían instalado.  No hubo multa para ellos.
De aprobarse esta  iniciativa, se impedirá en todo el territorio veracruzano las presentaciones con animales, por considerar que algunos de ellos no se encuentran en condiciones aptas para su bienestar, sin alimentación adecuada y se someten a constante estrés. Además, algunos pertenecen a especies protegidas, en peligro de extinción en los niveles local y mundial.
¿Qué pasará con los circos? ¿Mudarán todos al modelo del Cirque Du Soleil, el cual por cierto es uno de los espectáculos más caros del mundo?
En mi muy humilde opinión el circo debe ser con animales, pero no desnutridos, enfermos y maltratados…¿Ustedes qué opinan?
 
@YamiriRodríguez

jueves, 13 de febrero de 2014

Temporada de incendios en Veracruz

Por Yamiri Rodríguez Madrid
 
Recientes datos emitidos por el Gobierno del Estado arrojan que  este año se invertirán 12.9 millones de pesos para impulsar el Programa Estratégico Estatal de Protección contra Incendios Forestales. Un presupuesto, que a decir de las autoridades, es tres veces más que lo que se ejerció el año pasado.
Y es que la misma información señala que Veracruz es la segunda entidad que más días-hombre dedica al combate de incendios forestales, en parte por su extensión territorial, en parte por su riqueza natural.
La Comisión Nacional Forestal (Conafor), por su parte, dio a conocer hace apenas unos días su numeralía de incendios forestales, en la que destaca que en 99 por ciento de los casos fueron causados por el ser humano, mientras que sólo 1 por ciento de los incendios fueron  a  consecuencias de causas naturales, derivadas de fenómenos naturales.
En ese sentido, las principales causas, según la dependencia federal, fueron  36 por ciento  por actividades agropecuarias, 19 por ciento de manera intencional, 12 por ciento por   fogatas, 9 por ciento a consecuencia de los fumadores, 3 por ciento por los cazadores y 3 por ciento por quemas de basureros.
El resto de los incidentes se acumula en cultivos ilícitos, causas naturales, limpias de derecho de vía, festividades y rituales así como por el transporte.
Peor aún es que si contrastamos las cifras a nivel nacional, tan sólo en los últimos tres años, los incendios forestales van en aumento: en 2011, se registraron 12 mil 113 incendios  con 956 mil 405 hectáreas afectadas . Un año después, se documentaron 7 mil 170   incendios y 347 mil 226  hectáreas, mientras que el año pasado fueron 10 mil 406 incendios  y 413 mil 216 hectáreas siniestradas.
Del total de las hectáreas quemadas, 48 por ciento fue vegetación herbácea, 35 por ciento de vegetación arbustiva y 7 por ciento de vegetación arbórea.
En Veracruz, tenemos 8 regiones forestales, desde Huayacocotla hasta el Uxpanapan, con 92 combatientes plenamente certificados.
De ahí que desde Veracruz, la Federación hiciera el anuncio de la adquisición de herramienta, vehículos, carros motobomba, remolques, aviones cisterna, entre otros, para el combate de incendios forestales en esta próxima temporada de estiaje.
Y es que este 2014 se pronostica de alto riesgo con heladas, sequías, poca lluvia y altas temperaturas, por lo que habrá que estar muy alertas para que los incendios no se disparen.
Pero ojo con este último dato porque el 10 por ciento  del total de las emisiones de  Gases de Efecto Invernadero a nivel mundial son a causa de  los incendios forestales según datos emitidos en el Quinto Reporte de Evaluación (AR-05) del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Cada incendio incide en esto.
 
@YamiriRodríguez
 

lunes, 10 de febrero de 2014

Educación Normal en Veracruz

Por Yamiri Rodríguez Madrid
 
Para el 8 de abril próximo, la Secretaría de Educación Pública (SEP), tiene planeado realizar su Consulta sobre Educación Normal, dentro del marco de los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo.
Anote el dato: de febrero a junio del presente año, la dependencia federal efectuará esta dinámica a fin de  que todos los involucrados en el quehacer educativo, incluidos los padres de familia, a fin de que aporten propuestas en cada una de las áreas.
Esto habrá de iniciar el próximo 7 de febrero, en la capital del país con el tema Educación Básica, y habrá de seguir en los siguientes días por Chihuahua, Coahuila, Guadalajara, Nuevo León y Sonora.
Para marzo se tienen programados en los estados de  Querétaro, Toluca, Puebla, Guanajuato, Yucatán y Tabasco y, para abril, en Veracruz, Aguascalientes y Durango.
En mayo se celebrarán en Hidalgo, Campeche y Baja California y en junio, mes en que habrán de concluir, en  Baja California Sur, Distrito Federal y de nueva cuenta, en Yucatán.
En lo que compete a nuestro estado, el tema de la educación normal, se trata de conformar un plan integral  de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento para el sistema de las normales públicas.
Y es que a decir de la SEP, la calidad educativa forma parte de las cinco metas nacionales y se plantea dentro del “Pacto por México” como la primer gran tarea que habría de atenderse con el diseño de políticas públicas para mejorar y transformar el sistema educativo nacional. Por tal motivo la primera reforma constitucional fue la educativa, aprobándose por el Congreso de la Unión y la mayoría de las legislaturas locales, en una clara muestra del interés de los sectores sociales por atender y mejorar la calidad educativa.
Si bien a la fecha esta es la que más resistencia ha encontrado, pues tan sólo en la entidad veracruzana aún hay un sinnúmero de planteles trabajando con mantas bajo protesta, lo cierto es que sus buenos resultados se verán por lo menos dentro de 15 años a decir de los expertos.
Tan sólo en el caso normalista, los temas con los que podrá participar todo aquel interesado serán el nuevo modelo de formación docente; el papel de las instituciones que imparten educación normal en la transformación  del sistema de formación de maestros para la educación básica; el vínculo entre la formación profesional docente y la atención a las necesidades reales del sistema educativo nacional; la planeación, seguimiento y evaluación de la educación normal así como la modernización de la formación docente.
De ahí derivarán otros aspectos como la infraestructura de las instituciones, los elementos a considerar para el diseño curricular, el seguimiento a egresados y el financiamiento de la educación normal, sólo por mencionar algunos.
Ojalá que sean muchas las propuestas que reciban estos foros, pues las quejas, las protestas, las tomas y las manifestaciones han estado a la orden del día tras la aprobación de la reforma: estos son los espacios adecuados para hacerse escuchar.
 
@YamiriRodríguez

jueves, 6 de febrero de 2014

Las oportunidades del campo veracruzano

Por Yamiri Rodríguez Madrid.
 
En días pasados, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) anunció la apertura del  mercado de exportación a 20 productos de origen vegetal para diez países del mundo, hecho del cual, el Estado de Veracruz, se verá beneficiado.
Un claro ejemplo de lo anterior es que  la Agencia de Cuarentena e Inspección, Animal, Vegetal y Pesca de Corea (QIA, por sus siglas en inglés), autorizó la exportación de limón persa a ese país, uno de los cítricos que más se producen en la entidad, por lo que a decir del organismo descentralizado, en el primer trimestre del presente año, se podrían iniciar su comercialización al mercado asiático.
Aunque la nota pasó desapercibida en Veracruz, a través de un comunicado la Senasica detalló que la apertura de este mercado de exportación significa una nueva opción para los productores nacionales, toda vez que en México están establecidas alrededor de 153 mil 443 hectáreas de limón persa, con una producción anual de más de un millón 891 mil toneladas de este cítrico.
En ese sentido se subraya que el limón persa se cultiva en 19 entidades federativas, de entre las que destaca Veracruz como la principal productora, con un rendimiento promedio de 12.15 toneladas por hectárea.
Pero las buenas nuevas para los productores veracruzanos no paran ahí, ya que también  se aperturó el mercado de exportación de plantas a raíz desnuda de yuca a Uruguay y toronja a Japón, las cuales también se cosechan en nuestro estado.
Hay también ya oportunidad de exportar café verde a Taiwán  mientras que Ucrania recibe chiles habanero, jalapeño y chipotle, así como tuna, tomatillo y limón.
Con éxito, finalmente este 2013 mango (entero y precortado), cítricos, jitomate y grano de chía, entre otros, fueron exportados a más de 40 países como Alemania, Argentina, Australia, Belice, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Corea del Sur, Cuba, Chile, China, Dinamarca, El Salvador, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Guatemala, Holanda, Honduras, Hong Kong, India, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Polonia, Puerto Rico, Reino Unido, Rusia, Suiza, Singapur, Sudáfrica y Suecia, según datos de la dependencia.
Tras todo lo anterior, podemos afirmar que el 2014 puede ser el año del agro veracruzano si es que los productores se interesan y especializan en ir más allá de las fronteras: la tarea no es fácil, pero la recompensa es jugosa.
A propósito, se avecina ya la renovación de la dirigencia estatal de la CNC. Con tres años de retraso, pues Bertha Hernández Rodríguez se enquistó ahí más de la cuenta.  Hay varios aspirantes a sucederla en el cargo, entre estos el ex presidente municipal de Jilotepec, Marcelino Caicero González y, en una ocurrencia, el hoy diputado local, Adolfo Ramírez Arana, ex líder juvenil del PRI y ex alcalde de Paso de Ovejas...de asuntos de la tierra sólo tal vez la de las uñas pero, sin duda, la CNC es aún una buena plataforma política.
 
@yamirirodriguez

lunes, 3 de febrero de 2014

Agronitrogenados...

Por Yamiri Rodríguez Madrid
 
Aunque siempre hay quienes encuentran el prietito en el arroz, lo cierto es la reciente adquisición de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de la productora de urea, Agro Nitrogenados de Coatzacoalcos, fue un acierto de la Federación para poder reactivar el campo en el país con la producción de fertilizantes a un mejor precio para el productor  y, en carambola, es un gran impulso también para la zona sur de Veracruz.
Y es que quienes saben de estos temas consideran que al arrancar de nueva cuenta los trabajos esta planta, se reactivará la industria petroquímica secundaria, se reiniciará la producción nacional de fertilizantes y se garantizará la productividad futura del campo.
Pero además, entre los beneficios que traerá, está el apuntalar el proyecto de reforma al campo mexicano que este 2014 abordarán los congresistas así como otorgar un elemento adicional para garantizar la soberanía alimentaria de México
Con la adquisición de Agro Nitogrenados, se reconstituyen las cadenas productivas de país, se sustituyen  importaciones dando un beneficio adicional a la balanza  comercial de México, se promueve el Desarrollo de Proveedores Nacionales y, lo más importante para la región, se generan por lo menos 2 mil empleos directos e indirectos.
En un comunicado emitido por la paraestatal el pasado 16 de febrero, se explicó que PMI, empresa filial de Petróleos Mexicanos, firmó un contrato para la compra de los activos de la empresa Agro Nitrogenados, S.A. de C.V. Con esta compra, Pemex reactivará la producción de hasta 990 mil toneladas anuales de urea en Pajaritos, a partir de 2015.
El proyecto considera una inversión de hasta 475 millones de dólares, incluyendo la compra de activos existentes, así como la rehabilitación y renovación de la planta. La producción esperada de urea representa cerca del 75% de la demanda nacional actual de este insumo estratégico para el agro nacional.
La producción potencial de la planta podría sustituir la importación de fertilizantes por más de 400 millones de dólares anuales. Sin embargo, se busca también reconstituir el mercado interno de esta industria y orientar el producto hacia los sectores de menor nivel de desarrollo económico en el país, ubicados en la región sur-sureste del país.
El amoniaco –dice-, será suministrado por el Complejo Petroquímico de PEMEX, ubicado en Cosoleacaque, a solo 28 kilómetros de las instalaciones de Agro Nitrogenados. Asimismo, una vez terminada la rehabilitación de la planta, la operación estará a cargo de técnicos y operarios de Pemex.
Y es que desde 2010, los mismos sindicatos que habían operado las 4 plantas agroquímicas de la región –dos de ureas y dos de nitrato-,  han pugnado porque la inversión, cercana a los 35 millones de pesos se diera, a fin de recuperarlas, pues estás enfrentaron los embates de la crisis económica y los altos costos de la piedra fosfórica, cuando eran manejados por el Consorcio Innophos, además claro, de años de paro técnico.
Incluso, el 30 de septiembre de 1998, la empresa Agro Nitrogenados, S.A. de C.V., por conducto de su representante legal, compareció ante la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial para solicitar el inicio de la investigación administrativa en materia de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios y la aplicación del régimen de cuotas compensatorias sobre las importaciones de urea, originarias de los Estados Unidos de América, de la Federación de Rusia y de la República de Letonia, independientemente del país de procedencia.
La empresa manifestó que en el periodo comprendido del 1 mayo de 1997 al 30 de abril de 1998, las importaciones de urea originarias de los Estados Unidos de América, de la Federación de Rusia y de la República de Letonia, se efectuaron en condiciones de discriminación de precios, las cuales han causado daño a la producción nacional de mercancías idénticas o similares.
Más allá de su triste pasado, hoy se vislumbra un nuevo futuro para el campo mexicano, al retomar su objetivo: la elaboración, transformación, maquila, compra, venta y distribución de toda clase de productos petroquímicos, químicos orgánicos, en especial de fertilizantes y entre éstos los derivados del gas natural, ácido fosfórico, ácido nítrico y ácido sulfúrico, de las materias primas para la elaboración de dichos productos químicos orgánicos e inorgánicos y su utilización.
Y es que con esta operación, Pemex, como lo señaló en su comunicado, cumple su compromiso con el campo mexicano, el Plan Nacional de Desarrollo y con las iniciativas del Presidente Peña Nieto de un México Prospero.
 
@YamiriRodríguez