miércoles, 30 de julio de 2008

Por una cabeza...

No voy a hablar del célebre tango, sino de cuáles son los elementos que estructuran un buen encabezado de una nota.
En este caso, tras haber leído Periodismo 2.0: una guía de alfabetización digital, de nueva cuenta hago un top 5 de los mejores y los peores titulares web, basado en lo cautivantes que pueden resultar -es decir, cuánto pueden enganchar al lector-, así como lo oportunos y relevantes que resulten.
Empecemos con los buenos:

1.- El blog de Eva Roy en el diario El País, denominado Eva al desnudo. Esta semana a uno de sus artículos lo ha titulado "la red es de los guapos"; la simple cabeza me ha enganchado para seguir leyendo una historia que trata sobre lo que la gente llega a hacer y pagar con tal de conseguir una buena foto que puedan colgar en el hi5, el facebook, o porque no, en su blog personal. Es el mercado de la carne on-line.
http://blogs.elpais.com/evaroy/2008/07/modelo-por-nece.html

2.- El blog de El Universal denominado e-joven. Esta semana aborda una interrogante: ¿te han extorsionado por teléfono?, y es que seguramente todos al menos una vez en este país hemos recibido una llamada diciéndonos que nos hemos sacado un premio para el cual tenemos que dar un depósito o comprar tarjetas de celular. La respuesta de la gran mayoría es un sí.
http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle5253.html

3.- Este es polémico pero bueno. Blogback Mountain, diario de un gay por Martín Lobo en el diario español El Mundo utiliza cabezas de gancho como: testamento eroticogenital, con las tripas sobre el papel, ¿primer amor?, primera mierda...
http://www.elmundo.es/elmundo/blogs/blogbackmountain/index.html

4.- ¡Quiero ser mejor que ella! Así ha denominado esta semana Tatiana Perich a su artículo del blog ¡Quién nos entiende! en el diario El Comercio de Perú, y es que, ¿qué mujer no ha dicho esto en su vida?
http://blogs.elcomercio.com.pe/quiennosentiende/

5.- El pom pom de Oscar Golden, un mantra nacional. Este titulo del blog del periódico El Tiempo de Colombia me resultó tan atractivo que aún sin saber quién es el personaje del que hablan, leí el blog completo, pues la manera de presentar al artista fue simple y contundente.
http://www.eltiempo.com/participacion/blogs/default/un_articulo.php?id_blog=3126&id_recurso=450011157

Ahora la otra cara de la moneda

1.- Rumbo a la Casa Blanca, de Diego Beas en Grupo Reforma. Todos sus encabezados son muy rígidos, cuadrados, planos, es decir, son tan serios y simples que aun y cuando aborda el tema de la elección presidencial en Estados Unidos no se antoja leerlo. Aquí unos ejemplos: la política exterior de Obama, Obama en Irack, etc, etc.
http://www.reforma.com/blogs/diegobeas/

2.Llamalo periodismo es el blog de un reportero español, sin embargo, sus encabezados klos considero bastante simples, pues no me invitan como lector: Blair y lo que significa la prensa libre, noticias tontas, periodistas o fans.
http://www.llamaloperiodismo.blogspot.com/

3.- Las entradas de este sitio, Agronoticias de Chile, si bien no son malas, considero son largas, pudieran decir menor e impactar mas: EL "FANTASMA" DE LAVÍN AGITÓ EL CIERRE DE CANDIDATURA UDI POR SANTIAGO; PIÑERA CONCRETA SU MAYOR VENTA DE ACCIONES DESDE 2006 Y LIQUIDA INVERSIONES EN AL MENOS DOCE EMPRESAS POR US$ 168 MILLONES; TEILLIER DICE QUE SI LA CONCERTACIÓN NO CEDE ESTACIÓN CENTRAL HABRÍA UN ACUERDO "UN POQUITO DESLAVADO"...
http://www.agroprensa.blogspot.com/

4.- Este blog de periodismo local denominado una mirada desde aquí, considero sufre el mismo mal que los anteriores: cabezas bastante aburridas. Sus títulos son Feria del Libro, La vida, periodismo argentino, no fue un partido más...
http://www.unamiradadesdeaqui.blogspot.com/

5.- Y por último, Comunicación y periodismo singular: Con motivo de la liberación de Ingrid Betancourt es una de sus entradas más creativas, imaginen como estarán las demás.
http://lindriago.wordpress.com

De periodistas e internacionalistas...: Los 3 blogs que quisiera llegar a tener...

De periodistas e internacionalistas...: Los 3 blogs que quisiera llegar a tener...

Entrevista: Nélida Piñón

La dulce canción de Caetana

Por Yamiri Rodríguez Madrid

Bajo la mirada atenta del Cristo de Corcovado, Nélida Piñón comenzó a los diez años a seguir los pasos de Homero y de Cervantes, inspirada –como ella misma lo dijo durante su discurso al recibir el Premio Príncipe de Asturias el año pasado-, por los aedos, los amautas, los chamanes, el poeta Luís Vaz de Camões, y el escritor Joaquim María Machado de Assis.
Hoy, 59 años después, la novelista brasileña ha logrado consagrarse como la máxima exponente carioca: no sólo ha acumulado un sinnúmero de reconocimientos en todos estos años, sino que fue la primera mujer en presidir la Academia Brasileña de las Letras, después de cien años de fundación.
Es periodista, catedrática invitada en universidades como Harvard y Columbia; es ante todo la madre de La República de los sueños, La fuerza del Destino, La dulce canción de Caetana, Tebas de mi corazón y de muchos otros libros más.
Más allá de sus viajes, sus escritos, sus memorias, Nélida tiene otra ferviente pasión: el defender los derechos de las mujeres, de las oprimidas latinoamericanas.

- Usted ha sido una promotora primordial de los derechos humanos, especialmente de las mujeres ¿Qué avance se ha tenido en esta materia en los últimos años?
Nélida Piñón (NP): Se dio una evolución muy rápida, tomando en cuenta que durante el siglo pasado las mujeres lograron conquistas muy importantes como el derecho del voto en algunos países. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial se registró un retroceso muy significativo para el género.
La mujer, aparentemente obtuvo empleos en la construcción, en la parte bélica, por citar un ejemplo, sin embargo inmediatamente fue obligada a volver al hogar pero a través de una idealización de su papel.
Yo creo que de alguna manera ahora, la mujer está ganando espacio pero aún su rol es muy difícil, sobre todo para aquellas mujeres de clases desfavorecidas. Su vida es muy dura al acumular muchas responsabilidades: además de las funciones tradicionales, muy opresivas, tienen que llevar dinero al hogar porque ella es hoy una representación de la fuerza del trabajo, alguien que hace una contribución muy efectiva a las pequeñas prosperidades del hogar.
- En cuestiones de política, ¿coincidiría usted con otras figuras que han opinado que una ola de izquierda ha llegado a América Latina?
NP: Sobre eso hay que esperar un poquito; vamos a ver cómo es que va a pasar; cómo se van a desarrollar las izquierdas y las derechas, de todas maneras son muchas versiones de la misma ideología.
En el caso de Brasil, yo no creo que sea la izquierda la que está afectando al país, son puntos de vista respecto de los gobernantes pues los brasileños tomarán sus decisiones políticas conforme a lo que les conviene porque los países también tienen derecho de defender lo que les ajusta, sobre todo los intereses nacidos de tratados internacionales.
- ¿Y la ola literaria?
NP: Brasil a mi juicio no tiene la presencia que mereciera esto debido a que la lengua portuguesa no está en el epicentro de las decisiones editoriales, por lo que a mi juicio, estamos un tanto al margen. La gente no lee el portugués y sin embargo nosotros tenemos el gusto, el placer de leer a los genios del mundo hispano.
En mi país tenemos grandes figuras de la literatura como por ejemplo Machado de Assis que a mí juicio es el primer gran novelista de todas nuestras Américas, es un escritor excepcional al cual mucha gente no conoce.
En el caso de México tienen grandes nombres reconocidos a nivel internacional, sus escritores son aplaudidos merecidamente como Sergio Pitol, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Elena Poniatowska, así como sus educadores como José Vasconcelos.

Veracruz, el génesis.
Con el Pico de Orizaba pintado de blanco por la nieve como fondo, Nélida Piñón se dijo complacida de haber participado en el Festival Internacional Junio Musical –aunque cabe hacer mención que apenas y una veintena de personas acudieron a la USBI al encuentro de escritores-, pero más contenta se sintió, según sus palabras, de conocer la capital veracruzana, Xalapa.
“Es muy interesante como el estado de Veracruz, además de tener una gran vegetación, ocupa mucho la imaginaria de América Latina, es como si uno estuviera en la génesis de todo: tiene de todo”.
Los meses que vienen para la novelista serán de intenso trabajo, no sólo porque ya está preparando el capítulo final de un libro de ensayos, ni por los cursos que tiene en puerta por impartir, sino porque a sus casi setenta años continuará defendiendo los derechos humanos de quienes habitan en el cono sur del continente.
Bien lo dijo Nélida durante un momento cumbre de su trayectoria: Lo que yo haga de mí ya no permite enmiendas.

De periodistas e internacionalistas...: Entrevista: Premio Cervantes 2006

De periodistas e internacionalistas...: Entrevista: Premio Cervantes 2006

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: Habemus santum!

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: Habemus santum!

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: El costo del voto en México

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: El costo del voto en México

martes, 29 de julio de 2008

De periodistas e internacionalistas...: Adentrándonos a los lectores de RSS, fuentes y demás innovaciones tecnológicas...

De periodistas e internacionalistas...: Adentrándonos a los lectores de RSS, fuentes y demás innovaciones tecnológicas...

De periodistas e internacionalistas...: Reportajes: Max Cerda, de pandillero a sociólogo...

De periodistas e internacionalistas...: Reportajes: Max Cerda, de pandillero a sociólogo...

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: Entre Internet y el correo...

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: Entre Internet y el correo...

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: la muerte sale cara

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: la muerte sale cara

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: Monseñor Sergio Obeso, el hermano mayor de la Arquidiócesis...

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: Monseñor Sergio Obeso, el hermano mayor de la Arquidiócesis...

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: La basura, un problema que apesta

De periodistas e internacionalistas...: Reportaje: La basura, un problema que apesta

De periodistas e internacionalistas...: Entrevista: Carlos Miguel Prieto

De periodistas e internacionalistas...: Entrevista: Carlos Miguel Prieto

De periodistas e internacionalistas...: Recorriendo la esfera: Israel

De periodistas e internacionalistas...: Recorriendo la esfera: Israel

De periodistas e internacionalistas...: De cuantos chinos y colorados...

De periodistas e internacionalistas...: De cuantos chinos y colorados...

De cuantos chinos y colorados...

Introducción
En uno de sus más recientes trabajos periodísticos, el libro Cuentos Chinos, el argentino Andrés Oppenheimer hace un detallado análisis comparativo sobre los milagros económicos acontecidos durante la última década en el mundo y cómo estos han ido desplazando las economías latinoamericanas, siendo el caso más notorio y alarmante el de China.
No se trata de una visión pesimista a futuro, sino de una crítica a los tropiezos de los líderes, de la clase empresarial y por supuesto de nosotros: el pueblo latino. De hecho va más allá. Tras una serie de entrevistas con personajes clave y de visitas a los países “prodigio”, Oppenheimer confía en que si despertamos ya de nuestro letargo y nos dejamos de las viejas ataduras, el futuro para este punto del mundo será esperanzador, más allá de toda demagogia.
Mi propósito en este breve esbozo sobre Cuentos Chinos es hacer un análisis comparativo de lo dicho por el periodista pero enfocado principalmente a México y a su inserción en el mercado global.
Sin embargo, vale hacer la aclaración que si bien encuentro puntos debatibles en dicho bestseller, lo cierto es que, al igual que su autor, estoy convencida de que todo cambio es endógeno y que sí hay un futuro alentador para nosotros y para los que vienen. Al final, dicen, querer es poder.

El desafío asiático
Leer el primer capítulo de este libro resulta espeluznante, sobre todo por la certeza que da la frialdad de los números. Y es que en materia de delincuencia pareciera que nadie quita el primer lugar a Latinoamérica: 75 por ciento de los secuestros cometidos a nivel mundial durante el 2003 se registraron en este punto del continente, que apenas y concentra el 8 por ciento del total de la población. Peor aún, tenemos guerrillas, grandes cárteles del narcotráfico y una de las pandillas más sanguinarias de la historia: la mara salvatrucha (Oppenheimer 2006).
El crecimiento económico en la mayoría de estos Estados está estancado, pero lo único que aumenta vertiginosamente es la pobreza, la desigualdad y las brechas educacionales. De ahí que destaque lo dicho por Andrés Oppenheimer en este apartado: mientras nosotros seguimos crédulos de la demagogia política, en China, la comunista China, le apuestan a la educación de la gente como factor primordial de la competitividad. Sin ir más lejos, en el caso del Estado de Veracruz, la educación sigue siendo su asignatura pendiente –y reprobada- pues tan sólo en Soledad Atzompa, donde hay escasos 7 mil habitantes, la tasa de analfabetismo es de 42.27 por ciento, mientras que 65.66 por ciento de la población no concluyó la primaria. En promedio en todo el Estado la escolaridad de la población es de 7.7 años (Cuadernillos municipales 2006. Actualidad Municipal en Veracruz. 2007.)
Otro ejemplo de nuestras fallas: mientras nosotros enarbolamos la supuesta bandera de la soberanía, en Asía abren sus puertas a la privatización de miles y miles de empresas. Casos concretos de los tropiezos latinos son los de México y Venezuela. Por años se ha venido planteando la necesidad de privatizar las paraestatales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sin embargo la mayoría del Congreso de la Unión - y una buena parte del pueblo también-, se oponen, argumentando que Pemex es de los mexicanos, cuando por décadas su función ha sido la de caja chica del gobierno en turno: ahí está el Pemexgate. En Venezuela el problema no es muy diferente: años después de que grandes consorcios estadounidenses y londinenses llegaran con sus millonarias inversiones al sector petroquímico, el Presidente Hugo Chávez Frías decide que lo mejor para el país es que el Estado reasuma la tutela, pues aún y cuando las arcas están prácticamente vacías para sostener ese ritmo de trabajo y crecimiento, ante todo está librarse del “imperio yanquee”.
Mientras nosotros mexicanos nos enfrascábamos en cuestiones políticas de la sucesión presidencial y los escándalos de esa familia, China seguía avanzando para despojarnos de nuestro segundo lugar como exportadores hacia los Estados Unidos y, aún y cuando sigue avanzando, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) recientemente presentado por el Presidente Felipe Calderón no se define una estrategia para mitigar el golpe que nos dará dicha potencia asiática (Plan Nacional de Desarrollo. Política Exterior 2007).
Podríamos hacer un tratado sobre los fallos político y económicos latinoamericanos, sin embargo me enfoco más a lo dicho por el escritor: resaltar las vías para salir del rezago. Entre los múltiples lineamientos destacan los acuerdos supranacionales que nos lleven al desarrollo y la competitividad y ayuden a reducir la incertidumbre con cada cambio de gobierno. Si bien hoy hay esfuerzos loables en la materia, como el Mercosur, hay también que ser realista y reconocer que la historia de la integración latina es la historia de los fracasos (ahí está la Comunidad Andina, por ejemplo).
O bien, ¿qué pasó con los cangrejos mexicanos que se dejaron destapados en su cubeta?

China: la fiebre capitalista
Pero, ¿por qué prepararse ante la amenaza china? De acuerdo con un estudio del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), para el 2020 China se habrá convertido en el contrapeso económico de los Estados Unidos. Los números hablan por sí solos: anualmente tiene un crecimiento económico en promedio de 9 por ciento –el mexicano es de 4 puntos-, aunque para dentro de poco más de diez años espera cuadriplicar la cifra, por lo que de cumplirlo habrá reducido drásticamente sus tasas de pobreza (Oppenheimer, 2006).
El primero que debe prepararse ante el surgimiento vertiginoso de la competencia es los Estados Unidos, no sólo por razones económicas sino porque el país oriental está buscando establecer alianzas que le ayuden a evitar los embates que el hegemón de occidente tiene bajo la manga, como la cuestión de derechos humanos de niños trabajadores, la ocupación en el Tíbet, o el apoyo, en todos los sentidos, que desde hace años viene otorgando a su enemigo: Taiwán (Wiharta, 2005).
En vía de mientras China alega un desarrollo pacífico y Estados Unidos, que reconoció a la República Popular China en la década de los 70's, establece la más grande representación diplomática en tierras comunistas.
La amenaza velada, por llamarla de alguna manera, radica en el hecho de que el prodigio chino pueda ser un modelo a imitar, en todas sus facetas, por los países latinos, lo cual traería consigo mayores índices de corrupción y formas modernas de explotación humana sustentadas en el principio de que el fin justifica los medios.
Por lo menos esto último, sino bien no es un proverbio chino ni una enseñanza de Confucio, le ha funcionado al Partido Comunista pues desde 1978, año en que inició su transformación económica con rumbo al capitalismo, una buena parte de la población carece del acceso gratuito a la salud o a la educación. Fue una exageración el intentar borrar de un plumazo una actitud paternalista que se venía fomentando de décadas atrás.
Peor aún puede ser para América Latina el tener un mayor número de representantes pseudo populares que únicamente buscan el autoritarismo cobijados en el principio de la no intervención, como Chávez Frías o Fidel Castro.
Hoy 60 por ciento de la economía china está privatizada, o en manos del sector no gubernamental como prefieren referirse ellos, además de que cuenta con cerca de 10 mil empresarios que superan cada uno una fortuna de 10 millones de dólares (Oppenheimer, 2006) –en México tenemos ya al hombre más rico del mundo, Carlos Slim, contra millones y millones de pobres-, empero, éste es un riesgo que corre pues, tal y como ha sucedido en otros países, ésta élite puede llegar a formar una oligarquía para preservar sus propios intereses y no tener que cumplir con el principio comunista de que una vez alcanzada la estabilidad económica, debe ser compartida.
¿Se puede ser un capitalista de espíritu comunista?, lo cierto es que a China le ha funcionado bien eso de persignarse con la izquierda y cobrar con la derecha.

El milagro irlandés
Pero China no es la única economía que ha logrado pasar del letargo a la bonanza: también aparece en la lista Irlanda.
Para el autor, el citar dicho ejemplo se basa en la lógica de las similitudes que Irlanda tiene con los Estados latinoamericanos: la idiosincrasia, una vecindad incómoda y problemas de la misma naturaleza como migración, desempleo y pobreza, retraso económico y agitación política.
Sin embargo, en tan sólo 12 años logró transformarse en uno de los países más ricos del mundo con el cuarto ingreso per cápita más alto y un crecimiento sostenido del 9 por ciento, a la par que es un centro tecnológico –el exportador más grande de software en el mundo-, y farmaceútico (Oppenheimer, 2006).
Su mérito radica en la manera en que lo hizo. Si bien, su incorporación a la Unión Europea en 1973 le valió un financiamiento millonario en ayuda, no fue el factor determinante para su crecimiento: fue la suma de voluntades.
Una muestra de lo anterior fue la firma de un acuerdo social entre empresarios y obreros, la reducción de los trámites burocráticos para abrir una empresa, la ampliación de la base gravable y, al igual que China, la inversión en la educación.
Si hacemos el comparativo específicamente con México, podríamos decir que estamos distantes –pero no imposibilitados-, para alcanzar ese milagro económico. Podemos ufanarnos de tener el sindicato más grande de América Latina, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pero también uno de los más problemáticos. Y es que muchas veces son los propios sindicatos los que frenan la llegada de empresas con sus múltiples exigencias. Mientras que en Irlanda sólo bastan tres trámites y 12 días para abrir una empresa, en México son siete trámites y 51 días en promedio, eso sin mencionar las famosas "mordidas" para agilizar los trámites.
Hoy en día, en la nación azteca, es la minoría quien paga impuestos y la reforma fiscal se ve aún distante debido a las diferencias políticas entre las diversas bancadas en el Congreso de la Unión. Más allá de lo económico pareciera que aún no nos hemos percatado de cuán importante es el invertir en educación y sobre todo, reformar los planes educativos para adecuarnos a las necesidades del mercado: menos doctores de choferes y más técnicos especializados (por lo menos en Veracruz ya se piensa en ofertar la carrera de técnico petrolero en la Universidad Veracruzana).
Pero sin duda alguna el mayor reto que se nos presenta es el llevar a cabo una reforma estructural, tal y cómo sucedió en Irlanda, esto a consecuencia de los propios encontronazos partidistas.
Al igual que Oppenheimer, coincido en que si bien no es imposible lograr un cambio de un país inminentemente agrícola a una economía abierta, lo cierto es que en el caso mexicano nos tomaría mucho más que doce años; primero, porque Irlanda tiene 4 millones de habitantes y nosotros superamos los cien, segundo, porque es difícil que Estados Unidos nos dé una mano para impulsarnos y tercero, porque el deseo de cambio debe ser endógeno, no impuesto.



La “nueva Europa”

Prodigios económicos son repetitivos en Europa, tal es el caso de Polonia y la República Checa. Considerados antaño los más pobres de los pobres en el Viejo Continente, hoy se autodenominan, junto con otros países, la "nueva Europa" y, realmente se están convirtiendo en eso.
Antes de la Segunda Guerra Mundial eran países ricos y cultos sin embargo, el socialismo los empobreció. Su despegue, al igual que Irlanda, no fue únicamente gracias a la fórmula integracionista de la Unión Europea, sino por los riesgos que decidieron correr: llevar a cabo reformas económicas socialmente dolorosas a corto plazo que hoy les redundan en resultados positivos.
Destaca el caso de Polonia, un país cuyas características son muy similares a las de México: un alto número de su población es devota del catolicismo, siempre fijaron sus planes a corto plazo, colmados de una inmensa burocracia y corrupción. Incluso, nuestro país y Polonia ocupan la misma posición en el Índice de Transparencia, siendo más corruptos que Brasil, Colombia y Perú.
Lo que ha hecho este país de la nueva Europa a diferencia de México es ofertar mano de obra barata, pero calificada, reducir los impuestos para la llegada de más empresas a su territorio y sobre todo, ha invertido en la educación.
Esto le ha permitido tener un crecimiento sostenido de 6 por ciento, con un mercado de exportación de 450 millones de europeos. Junto con la República Checa han logrado, mediante la suma de voluntades, aumentar su predictibilidad pues la estabilidad política y económica son dos de los puntos que más interesan a los inversionistas.
Pero la misma población se ha involucrado en hacer la diferencia: el dominio del idioma inglés y la sobredemanda de carreras técnicas han hecho que los grandes consorcios transnacionales volteen los ojos hacia ellos, dejando atrás a países como Alemania y Francia, los cuales, tal vez en una postura cómoda y confiada, hoy se están convirtiendo en la vieja Europa.
Conforme a un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), las estrategias implementadas por estos países de la Europa Central son un riesgo para América Latina pues comenzará a desplazarla en la captación de inversiones extranjera.
¿Qué estamos haciendo nosotros para alcanzarlos o ya siquiera, para mitigar su embestida?, oponernos desde todas las trincheras al incremento de nuevos gravámenes, circular imágenes por todo el mundo de la clase de magisterio que tenemos como los que luchan en la APPO y sobre todo, seguir en una lucha interna política que no nos ha llevado a ningún lado.

Las falacias de George W. Bush

El próximo año, en nuestro vecino país del norte, se celebrarán comicios presidenciales, elecciones que sin duda alguna tendrán un matiz hispano. Y es que pese a la cercanía que tenemos con el hegemón, México, al igual que el resto de los países latinoamericanos está tan lejos y tan cerca del desarrollo.
El propio Oppenheimer reconoce que una solución asistencialista a nuestros problemas por parte de los Estados Unidos se ve distante, aunque creo que en este punto hay mucha tela de donde cortar.
Si bien durante la crisis financiera del 2004 el entonces Presidente William Clinton intervino para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) nos otorgara un crédito aún mayor para evitar nuestro ahorcamiento económico, lo cierto es que los gobiernos estadounidenses no están interesados en aventarnos un salvavidas.
Esto en parte se fundamenta en el hecho de que México y América Latina son la covacha estadounidense de donde obtiene a buenos precios sus materias primas y la mano de obra.
En el caso hipotético de que, en una actitud solidaria, Estados Unidos apoyara la construcción de infraestructura y el desarrollo de programas educativos, esto tendría un alto costo pues sería cederle una parte de nuestra soberanía y dejarle la puerta abierta a su intromisión.
Pero la realidad es que ni demócratas ni republicanos, ni Clinton ni George Bush, han estado interesados en formar equipo con nadie. Más allá de la dualidad de los discursos de los gobernantes estadounidenses, es de destacar que de llevar a cabo una política asistencias con América Latina, Estados Unidos podría dar respuesta a muchos de los problemas que hoy enfrenta como el narcotráfico y la migración.
Es precisamente este último tema el que representa un as bajo la manga para México pues el número de connacionales en territorio americano representa uno de los principales motores para la economía del llamado Tío Sam y hoy, todos los que aspiran a la silla presidencial han volteado sus ojos hacia el voto hispano.
De los males el menor, pues según un informe del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), para el 2020, México formará parte, junto con Chile, Brasil, Costa Rica y Uruguay, el grupo de los países más exitosos de este punto del continente, con democracias consolidadas.
Lo cierto es que mientras nosotros tampoco pongamos algo de nuestra parte, Estados Unidos continuará mirándonos de arriba hacia abajo.

Argentina, Brasil y Venezuela: una mirada al sur
Tras haber hecho un esbozo de la realidad económica, política y social de los llamados milagros económicos, es necesario comparar la triste realidad que se vive en Latinoamérica.
Argentina, Brasil y Venezuela son tres claros ejemplos del porqué no logramos despertar de nuestro letargo. Al igual que México, estos países han sufrido y siguen sufriendo, de gobiernos sin falta de visión, de líderes populistas y egocéntricos que no hacen más que caminar en círculos.
Llámese Bolivia, Ecuador o Colombia, iniciando desde la nación azteca hasta la Tierra del Fuego, pareciera que tenemos la misma idiosincrasia, un tanto altiva, un tanto pasiva, que crítica pero no propone, que golpea pero estira la mano para recibir.
Somos Estados débiles en nuestra gran mayoría, con pasados dictatoriales, economías prendidas de alfileres y con altos problemas de narcotráfico, pobreza y migración. Hemos tenido gobiernos corruptos, paternalistas que nos han dado a probar el pescado pero no nos han enseñado a pescar.
Ahí tenemos al mandatario argentino Néstor Kirchner, quien como dice Andrés Oppenheimer, no ha visto más allá de su nariz: no sólo ha sido cortoplacista sino que ha asumido una actitud aislacionista con respecto del resto del mundo.
Su homólogo brasileño, Ricardo Lula, un obrero que llegó a la silla presidencial mediante la cultura del esfuerzo, pareciera ser un ejemplo más positivo, aunque no del todo, pues busca el liderazgo de su país en toda América Latina, aunque sin el interés de que estos beneficios salpiquen a sus vecinos.
Venezuela, Venezuela es un caso aparte con un gobernante que parece más un bufón de la política. Hugo Chávez Frías es el fuego amigo en el continente pues, en lugar de propiciar una unión latina contra el impacto chino o estadounidense, ataca por atacar pareciendo una consigna ya tachar todo lo que venga del norte.
Las recientes decisiones que ha tomado, como por ejemplo el nacionalizar la industria petrolera o cerrar un canal de televisión, causaron una cascada de críticas por parte de la sociedad internacional, hecho que poco importó al venezolano, aún y cuando esto haya iniciado la fuga de capitales del país. Lo peor es que los pasos de Chávez aún no se detienen.
Y es que pareciera que cada país que conforma la llamada Latinoamérica actúa como una isla pérdida en un inmenso mar, de ahí que cualquier intento de regionalismo termine por fracasar (ahí está la Comunidad Andina, por ejemplo). Pareciera que hemos aprendido a vivir de lo que alguna vez fue la época de bonanza en nuestros respectivos países y las izquierdas retrogradas que proliferan en este punto del Continente estimulan el vivir del pasado. Nos hemos olvidado de levantar la cara y mirar hacia un nuevo futuro. Seguimos sentados los latinos lamentándonos por nuestra triste suerte.

México: el país que se quedó dormido
Tras la serie de ejemplos contrastantes que se han venido dando, en éste apartado podemos reafirmar los tumbos de México a lo largo de las décadas. Sin duda alguna, la debilidad de un Estado queda de manifiesto en sus problemas y, los de México, han sido los mismos por años: corrupción y gobiernos que velan únicamente por sus intereses partidistas.
Andrés Oppenheimer hace referencia en el letargo mexicano, a tres casos en específico: la "amenaza izquierdista" que representaba la asunción al poder de Andrés Manuel López Obrador; la falta de determinación del ex presidente Vicente Fox Quesada y, por supuesto, los encontronazos políticos como factor decisivo de nuestra parálisis.
A mi juicio, los tres ejemplos vienen entrelazados. México perdió seis años en una campaña presidencial precoz: mientras el gobierno en turno, el foxista se enfrascaba en una lucha interna por minimizar a sus contendientes, las oportunidades de crecimiento se estaban perdiendo. Mientras nuestros políticos se oponían a reformas estructurales para evitar que algún contrario llevara más agua a su molino, el país se mantuvo no sólo en un rezago económico, sino también democrático. Y es que desde este contexto pareciera que lo más importante para la clase gobernante es manejar a México como si fuera un tablero de ajedrez, en el que ellos son las piezas en busca de espacios. Desafortunadamente, en los últimos años hemos visto una proliferación de generaciones de políticos empíricos, improvisados, que han contribuido al fracaso de las políticas públicas con sus desatinos y falta de experiencia, siendo un claro ejemplo de esto el ex secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, un abogado que brincó de la iniciativa privada a la palestra nacional.
A lo anterior, hay que sumarle los encontronazos al interior del Congreso de la Unión, donde iniciativas cruciales para nuestro futuro como nación, como por ejemplo la reforma fiscal o electoral, duermen el sueño de los justos, permanecen en la congeladora.
Todos estos factores han propiciado la caída vertiginosa de México en los índices de confianza internacionales, aunque pareciera que es un asunto intrascendente para el interior del país.

América Latina en el siglo del conocimiento
A pesar de todas las deficiencias aquí enlistadas que tiene Latinoamérica, mucho se podría avanzar si compensara sus deficiencias a través de dos lineamientos básicos: el peso que se le da a las materias primas y por supuesto, a la educación.
En primer término este punto del continente se ha caracterizado por su riqueza en materias primas, más ha mantenido la firme creencia de que estas son la clave para sacarlo de su rezago. Hoy, como dice Oppenheimer, las naciones más poderosas económicamente son las que no tienen nada, como Israel, en donde gracias a la tecnificación alcanzada han hecho florecer sus desiertos y en medio del Neggeb cosechan fresas o naranjas. Dicho país del Medio Oriente asesora hoy a países latinos en cultivos con tecnología
La clave, no es dejar de lado sus materias primas, sino que, por el contrario, debe eficientarlas para sacar ventaja competitiva de éstas (Oppenheimer, 2006), tal y como lo ha hecho el hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim al entrar vertiginosamente a la era de la teconolgía.
En segundo término –no así por importancia-, está la educación: un porcentaje ínfimo se destina para tal fin, en carreras saturadas como leyes, medicina u odontología, que termina empleando a sus estudiantes como comerciantes, conductores de taxis o taqueros. El escaso porcentaje interesado en la ciencia y la investigación, como los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se quejan por la carencia de recursos para desarrollar su tecnología, mientras que el gobierno hace caso omiso a su llamado.
De nueva cuenta la actitud paternalista de nuestros gobiernos queda de manifiesto en esta renglón pues la educación sigue estando subsidiada, principalmente la superior, siendo este uno de sus principales impedimentos para eficientarla. Coincido con el autor en que parte del auge a menos de nuestra máxima casa de estudios en el país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obedece a la falta de mecanismos que la hagan más eficiente y eficaz, convirtiéndola en un nido de porros, principalmente en sus áreas de ciencias sociales.
Lo que fue una propuesta descabellada del ex candidato a la presidencia de la República, del priista Francisco Labastida Ochoa, pudo haber sido un paso para el despegue de México. Inglés y computación en todas las escuelas de educación básica; sin embargo, también es cierto que hay muchas necesidades básicas que atender y tan sólo Veracruz, las tiene con 4 millones de pobres en su territorio.

Conclusiones
Renovarse o morir dice un dicho y esa es la oportunidad que se le presentan a los regímenes latinoamericanos. La historia oscura de Latinoamérica, donde imperaba el hambre y las guerrillas, ha quedado atrás y hoy, la región ha conseguido un cambio en lo político a través de la democracia, ha probado estabilidad y madurez por lo que lo que viene ahora es el cambio económico.
Sólo hay que mencionar que bajo una visión Schumpeteriana la crisis de ayer es hoy para América Latina el inicio de una nueva era, la llamada “destrucción creadora”, el cambio endógeno del modelo venezolano será representativo para otras naciones (Schumpeter. 1951).
En el caso de México, en su reciente visita al Estado de Veracruz, el pasado 10 de julio, el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa aseguraba que en los últimos meses habíamos recibido 6 mil 500 millones de dólares por concepto de inversiones extranjeras, por lo que de continuar así –dijo-, en diez años más México se convertirá en una de las 5 economías más fuertes del mundo.
Lo cierto es que sin apostarle a la educación y a la tecnificación de la mano de obra, México, ni ningún otro país de América Latina, podrá avanzar hacia el umbral del crecimiento… ¿superaremos la prueba?









Bibliografía


«Cuadernillos municipales 2006. Actualidad Municipal en Veracruz.» Informe electrónico, Copladever, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 2007.

Oppenheimer, Andrés. Cuentos Chinos. México, D.F.: De Bolsillo, 2006.

«Presidencia de la República.» Plan Nacional de Desarrollo. 2007. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=democracia-efectiva-y-politica-exterior-responsable (último acceso: 10 de Junio de 2007).

Schumpeter, Joseph (1951) The Theory of economic development: an inquiry into profits, capital, credit, interest and the business cycle. Cambridge. Harvard (E?).

Wiharta, Alyson J. K. Bailes y Sharon. «Armed conflicts and international security: a factual and analytical review.» Instituto Elcano. julio de 2005. www.institutoelcano.org (último acceso: 15 de junio de 2007).

Recorriendo la esfera: Israel




Israel, la tierra prometida


Fotos: David Herrera (Guatemala)

Cuando uno dice que viajará a Israel la recomendación siempre salta: hay que cuidarse de los atentados terroristas. Los estereotipos a nadie gustan, mucho menos a las naciones. Nosotros mismos como mexicanos nos indignamos cuando escuchamos a un extranjero decir que todos usamos sombreros y jorongos o peor aun, que en todas las ciudades de nuestro país los asaltos y los secuestros están a la orden del día como en el Distrito Federal. Tampoco en ese país hay un ataque suicida en cada esquina.
Hace unas semanas tuve la oportunidad de viajar a Tierra Santa para participar en el curso Formadores de Opinión en Zonas de Conflicto organizado por el Instituto Internacional para el Liderazgo Histradut -en un lugar llamado Beit Berl, a sólo 20 minutos de Tel-Aviv-, y aunque ahora reconozco que iba con un poco de temor, hoy mi visión de Israel cambió.
No sólo descubrí una nación próspera con gente que ama profundamente a su país y que trabaja día a día por hacerlo más grande, sino también surgió un amor más intenso por mi México, por Veracruz, pese a sus vicisitudes.

Un poco de Israel
En 1948 se creó el estado de Israel. 60 años después hoy se erige como una nación fuerte en todos los aspectos. Después de sobrevivir, literalmente, a la Segunda Guerra Mundial, su gente hizo suya esa pequeña extensión de tierra que desde tiempos bíblicos les pertenecía y a base de trabajo, la hizo florecer.
En la actualidad su población se estima en 7 millones de habitantes, de los cuales poco más de 70 por ciento son judíos, el resto lo conforma la población árabe, drusos y otras minorías.
Más allá de las cifras oficiales que desde cualquier computadora se pueden consultar, lo que a simple vista se puede apreciar es la prosperidad en la que viven y las acciones que sus gobernantes emprenden para propiciarla. Por mencionar unos cuantos ejemplos aquellas parejas de jóvenes que recién contraen matrimonio son apoyados con un departamento –que no se compara a los de interés social de nuestro país-, a un muy bajo costo.
En los ámbitos municipales –hay 63 municipalidades-, se alienta la creación de centros juveniles en donde los asistentes no sólo pueden recibir orientación y ayuda, sino que también pueden contribuir a evitar que chicos de su edad caigan en vicios aunque sus índices de drogadicción y alcoholismo son realmente bajos. Ni mencionar los niños de la calle: no los hay.
Llama la atención también los escasos embarazos precoses pese a lo liberal que puede ser la juventud en algunos puntos del país, aunque esto tal vez se propicie a que el tema del aborto no es un tabú como en la mayoría en los países de Latinoamérica.
La educación es fundamental para ellos por lo que aunque sus escuelas son públicas, su nivel de formación es de excelencia. Ahí están las universidades de Tel Aviv y Jerusalem, tan prestigiadas en el mundo.
Sus carreteras en nada se comparan a las nuestras, para empezar porque no son de peaje y en segundo término, porque no hay un solo bache ni ganado que se atraviese en el camino. Punto a nuestro favor, si nos sirve de consuelo, es que Israel es un país sumamente pequeño que en menos de tres horas se puede atravesar de punta a punta.
En política y gobierno pueden presumir de un régimen democrático, aunque tienen muchos más partidos políticos que en México, y al igual que nosotros, reciben financiamiento público: hay institutos políticos de izquierda (el Partido Laborista, Meretz o Jadash por mencionar algunos), de derecha (Likud), religiosos como el Shas, que defienden la legalización de la marihuana como el de la Hola Verde (Alé Iarok) y hasta a los maridos golpeados.
Cada cuatro años los miembros de la Knéset –lo que sería nuestro Congreso de la Unión-, son elegidos. De hecho, el pasado 28 de marzo, en medio de una serie de incidentes, entre ellos su primer ministro Ariel Sharon en coma en un hospital, llevaron a cabo elecciones, en las cuales el partido Kadima –centrista-, obtuvo el mayor número de curules, seguido por el Avoda y el Likut.
No sufren de inflación, deudas públicas ni devaluaciones. Su moneda, el shekel, equivale a poco más de 2 pesos con 50 centavos. La vida es barata, salvo que se quiera comprar un shampoo, un desodorante o algún artículo similar, pues cuestan 70 pesos los mismos que nosotros compramos por 30 pesos.
No se puede hablar de Israel sin hablar de religión pues es el origen del catolicismo, la tierra del judaísmo y centro importante para los musulmanes. En términos concretos: es la religión uno de los principales orígenes de la disputa.
Majestuoso como se erige el Domo de la Roca –mezquita del pueblo musulman-, bajo este se encuentra también un símbolo del catolicismo, y a un costado, custodiándolo, el muro de los lamentos.

El otro lado de la moneda.
Pero no se puede tapar el dedo con un sol. Es cierto, si bien no hay drogadicción, robos, secuestros o pandillerismo, hay un cáncer igual de malo: el terrorismo.
Lo mismo da a los fanáticos palestinos disparar a una escuela primaria en pleno recreo, que explotarse en un centro comercial a media tarde o en la parada de autobús ante un par de jóvenes soldadas todo por conseguir las vírgenes que su religión les promete en un cielo al que quien sabe si lleguen.
Los israelís han aprendido a vivir con esto, como lo ha hecho cualquier habitante de la ciudad de México. Siguen saliendo a las plazas comerciales, siguen mandando a sus hijos a las escuelas, continuando manejando en las autopistas y saliendo a bailar a bares y discotecas.
De ahí que justifiquen la construcción de enormes muros que los dividan de las ciudades palestinas como Belem o Kalkilia, o de la franja de Gaza y Jericó.
Las medidas de seguridad son extremas: si vas a un centro comercial te revisan el bolso y el cuerpo para que no cargues contigo explosivos. Me pasó a mi en más de dos ocasiones por tener un nombre árabe. Un largo interrogatorio en el aeropuerto que comenzó preguntándome la razón por la que llevo ese nombre, si había yo hecho sola mis maletas, si nadie me dio nada para llevar, o si tenía familia en la larga lista de los países árabes y que finalmente terminó en una exhaustiva revisión a mis maletas y que me quitaran los zapatos para cerciorarse de que en verdad no había tenido contacto con sus enemigos.
El problema se recrudecerá el próximo año pues el nuevo gobierno plantea una redefinición de sus fronteras. Los kasamis (misiles) desafiarán con más razón ahora a los kibutzim (comunidades que aún viven bajo el sistema comunista) y a los moshabs.

Imágenes de postal.
De este bosquejo yo me quedo con las imágenes inolvidables. La primera vez que llegue junto con mis compañeros de curso a Nazareth fue una emoción especial. Visitamos la Iglesia de la Anunciación, misma que está edificada sobre la cueva en la que el Ángel Gabriel se le apareció a la Virgen María para anunciarle que sería madre por obra y gracia del espíritu santo. En ese instante había misa de tres padres por lo que el sentimiento que nos provocó a mi compañero Fabián Loza de Ecuador y a mí no la pudimos ocultar.
Con Gustavo Rossi de Argentina, Paz González de Chile y Magda Quiñónez de Paraguay compartí el aire fresco del Mar de la Galilea, mismo donde pescó Jesús; vimos juntos las alturas nevadas del Golan que dividen a Israel y a Siria y entre muchas otras cosas más comimos deliciosos shaguarmas (pan de pita relleno de cordero) en el mercado árabe, acompañado de un delicioso té mientras a nuestro costado pasaban las musulmanas cubiertas del rostro o los pequeños judíos religiosos con sus kipas.
Hablando nuestro chileargentimexicparaguaecuatoriano, -lengua que inventamos-, recorrimos y nos perdimos gustosos por los rincones de la fría Jerusalem, nos estremecimos en el Muro de los Lamentos, no pudimos contener las lágrimas en el Santo Sepulcro, ni en el Museo del Holocausto.
Con Alejo Carvajal de El Salvador, Miguel Reyes de República Dominicana y Margarita Rojas de Colombia, baile la hermosa música árabe que nos ponía Walli en su bar que denominado la Torre de Babel, mientras que me desvelé innumerables noches fumando la narguile –pipa de origen turco-, con Jorge Benezra de Venezuela y José Luis Martínez de Uruguay.
Como grupo visitamos Masada, lugar donde Herodes edificó su palacio y se suscitó el primer suicidio colectivo de la historia; los 30 nos bañamos en el Mar Muerto y hasta los que no sabían nadar se sintieron realizados pues dada su salinidad pudieron flotar, no sin antes ponernos una mascarilla de lodo en todo el cuerpo.
Estuvimos en ciudades construidas en medio del Desierto del Negeb, todas ellas habitadas por jóvenes productivas; nos tomamos fotos en el tanque estacionado en la frontera de Gaza y volamos por todo el cierro de Israel gracias al patrocinio de Israel’s Project.
Con Osvaldo Bittar, de Paraguay, nos atrevimos a viajar en camión hasta el bello puerto de Haifa –pasando por Natanya una de las ciudades con mayor número de atentados terroristas-, para conocer los impresionantes Jardines de Beiha y nos rebautizamos en la frías aguas del Jordán junto a un grupo de rusos.
Cada sol que cayó en esa tierra al atardecer lo guarde especialmente para la posteridad, sobre todo ese que se posa en el Mediterráneo, en la ciudad romana de Cesarea, justo a un costado de su acueducto, con sus muchas caracolas como dice mi colega de Brasil, Eduardo Plastino.
Se que el profe Miguelito de Chile, como le decíamos de cariño, extrañará ese tabaco tan fuerte que le costaba 11 shekels la cajetilla así como a los gatos que abundaban en esas tierras. Se también que Francisco Palomeque de Ecuador extrañará el pan de pita que a diario comíamos, tres veces al día, acompañado de humus. Aunque más extrañaremos la comilona que nos prepararon en la base educacional del Ejército tras reunirnos con sus jóvenes soldados que no temer perder su vida por amor a su patria.
Pero más nos echará de menos el simpático guatemalteco, David Herrera, quién hizo la memoria gráfica de ese viaje inolvidable para todos y que hoy me permite compartir con ustedes en unas cuantas imágenes.

Para el álbum de los recuerdos.
Más allá de la experiencia periodística de conocer un poco de una tierra tan mística y tan lejana en todas sus caras, lo que me traje a México es la calidez de gente como Eran Landau, Sergio Green o Iuval Rossenberg quienes nos guiaron durante tres semanas por su casa y hasta la cocina de esta: Israel. ¡Toda ravá! (muchas gracias)
Pero también traje conmigo, no en las valijas sino en el corazón, el placer de haber conocido a 30 latinos dedicados a este noble oficio, catedráticos y diplomáticos que hoy son mis amigos. Para mí Israel no es sinónimo de conflicto sino de verdadera amistad.

Entrevista: Nélida Piñón


La dulce canción de Caetana

Por Yamiri Rodríguez Madrid

Bajo la mirada atenta del Cristo de Corcovado, Nélida Piñón comenzó a los diez años a seguir los pasos de Homero y de Cervantes, inspirada –como ella misma lo dijo durante su discurso al recibir el Premio Príncipe de Asturias el año pasado-, por los aedos, los amautas, los chamanes, el poeta Luís Vaz de Camões, y el escritor Joaquim María Machado de Assis.
Hoy, 59 años después, la novelista brasileña ha logrado consagrarse como la máxima exponente carioca: no sólo ha acumulado un sinnúmero de reconocimientos en todos estos años, sino que fue la primera mujer en presidir la Academia Brasileña de las Letras, después de cien años de fundación.
Es periodista, catedrática invitada en universidades como Harvard y Columbia; es ante todo la madre de La República de los sueños, La fuerza del Destino, La dulce canción de Caetana, Tebas de mi corazón y de muchos otros libros más.
Más allá de sus viajes, sus escritos, sus memorias, Nélida tiene otra ferviente pasión: el defender los derechos de las mujeres, de las oprimidas latinoamericanas.

- Usted ha sido una promotora primordial de los derechos humanos, especialmente de las mujeres ¿Qué avance se ha tenido en esta materia en los últimos años?
Nélida Piñón (NP): Se dio una evolución muy rápida, tomando en cuenta que durante el siglo pasado las mujeres lograron conquistas muy importantes como el derecho del voto en algunos países. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial se registró un retroceso muy significativo para el género.
La mujer, aparentemente obtuvo empleos en la construcción, en la parte bélica, por citar un ejemplo, sin embargo inmediatamente fue obligada a volver al hogar pero a través de una idealización de su papel.
Yo creo que de alguna manera ahora, la mujer está ganando espacio pero aún su rol es muy difícil, sobre todo para aquellas mujeres de clases desfavorecidas. Su vida es muy dura al acumular muchas responsabilidades: además de las funciones tradicionales, muy opresivas, tienen que llevar dinero al hogar porque ella es hoy una representación de la fuerza del trabajo, alguien que hace una contribución muy efectiva a las pequeñas prosperidades del hogar.
- En cuestiones de política, ¿coincidiría usted con otras figuras que han opinado que una ola de izquierda ha llegado a América Latina?
NP: Sobre eso hay que esperar un poquito; vamos a ver cómo es que va a pasar; cómo se van a desarrollar las izquierdas y las derechas, de todas maneras son muchas versiones de la misma ideología.
En el caso de Brasil, yo no creo que sea la izquierda la que está afectando al país, son puntos de vista respecto de los gobernantes pues los brasileños tomarán sus decisiones políticas conforme a lo que les conviene porque los países también tienen derecho de defender lo que les ajusta, sobre todo los intereses nacidos de tratados internacionales.
- ¿Y la ola literaria?
NP: Brasil a mi juicio no tiene la presencia que mereciera esto debido a que la lengua portuguesa no está en el epicentro de las decisiones editoriales, por lo que a mi juicio, estamos un tanto al margen. La gente no lee el portugués y sin embargo nosotros tenemos el gusto, el placer de leer a los genios del mundo hispano.
En mi país tenemos grandes figuras de la literatura como por ejemplo Machado de Assis que a mí juicio es el primer gran novelista de todas nuestras Américas, es un escritor excepcional al cual mucha gente no conoce.
En el caso de México tienen grandes nombres reconocidos a nivel internacional, sus escritores son aplaudidos merecidamente como Sergio Pitol, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Elena Poniatowska, así como sus educadores como José Vasconcelos.

Veracruz, el génesis.
Con el Pico de Orizaba pintado de blanco por la nieve como fondo, Nélida Piñón se dijo complacida de haber participado en el Festival Internacional Junio Musical –aunque cabe hacer mención que apenas y una veintena de personas acudieron a la USBI al encuentro de escritores-, pero más contenta se sintió, según sus palabras, de conocer la capital veracruzana, Xalapa.
“Es muy interesante como el estado de Veracruz, además de tener una gran vegetación, ocupa mucho la imaginaria de América Latina, es como si uno estuviera en la génesis de todo: tiene de todo”.
Los meses que vienen para la novelista serán de intenso trabajo, no sólo porque ya está preparando el capítulo final de un libro de ensayos, ni por los cursos que tiene en puerta por impartir, sino porque a sus casi setenta años continuará defendiendo los derechos humanos de quienes habitan en el cono sur del continente.
Bien lo dijo Nélida durante un momento cumbre de su trayectoria: Lo que yo haga de mí ya no permite enmiendas.

Entrevista: Premio Cervantes 2006

Los cuentos de una vida, la vida de Pitol

Por Yamiri Rodríguez Madrid

Seis años de su infancia pasó postrado sobre una cama a consecuencia del paludismo. Ahí Sergio Pitol Deméneghi aprovechó para conocer, para fascinarse, de los mundos que describían en sus páginas sus hasta hoy favoritos: la locura plasmada en los cuentos de Nikolai Mogol o la vida de los cosacos y moscovitas en los libros de León Tolstoi.
Muy similar a la vida de Niétoschka, un personaje de Fedor Dostoievski que vivió una infancia dura, Sergio Pitol perdió a su madre a los cuatro años, después a su padre y a su hermana, y aunque la vida parecía no sonreírle, 73 años después es uno de los máximos exponentes del mágico realismo latinoamericano, es el ganador del Premio Cervantes 2005.
¿Hizo suya la literatura o ella lo hizo a él?

Las pulsiones de la niñez.
Han pasado 45 años desde que el escritor puso punto final a su cuento “Cuerpo presente” allá en Roma y en todas esas décadas ha logrado que las peripecias de esos estudiantes, hombres de negocios y cineastas que ha parido a través de su pluma, hicieran de él un escritor de culto.
El “maestro” ha dicho una y otra vez que los claroscuros de su niñez allá en Potrero, han sido pieza fundamental en la trama de sus libros: una abuela, Doña Catalina Buganza, a la que nunca olvida y a la que evoca no sólo cuando los males físicos lo agobian sino que lo acompaña en sus momentos de alegría, como cuando el pasado mes de abril recibió el Premio Cervantes 2005.
Esas mismas vicisitudes que tuvo que enfrentar siendo muy niño fueron las que lo llevaron a convertirse en el escritor consumado que es hoy pues la enfermedad que lo recluyó, fue la misma que lo hizo descubrir su pasión por la literatura.
“Mi abuela vivía para leer todo el día sus novelas. Su autor preferido era Tolstoi. La enfermedad me condujo a la lectura; comencé con Verne, Stevenson, Dickens y a los doce años ya había terminado La guerra y la paz. A los dieciséis o diecisiete años estaba familiarizado con Proust, Faulkner, Mann, la Wolf, Kafka, Neruda, Borges, los poetas del grupo Contemporáneos, mexicanos, los del 27 españoles, y los clásicos españoles”, rememoró en su discurso ante los Reyes de España.
Tras los años difíciles Pitol Deméneghi se convirtió en abogado y filósofo y a los 27 años comenzó su vasta carrera diplomática que lo llevo a tierras tan lejanas como Belgrado, Varsovia, Roma, Pekín, París, Budapest, Moscú y Barcelona, mismas que le sirvieron de telón de fondo para sus relatos.
Él mismo cuenta que en Barcelona terminó de escribir “El tañido de una flauta”, en Varsovia se cortó “el cordón umbical” que lo unía con su infancia y en Praga tuvo un encuentro frontal con la parodia.
“Si es cierto que las pulsiones de la niñez nos acompañarán hasta el momento de morir, también lo es que el escritor deberá mantenerlas a raya, evitar que se conviertan en un candado para que la escritura no se transforme en cárcel, sino en reserva de libertades”.
Pero su carrera no solo ha brillado por sus creaciones literarias sino también por las impecables traducciones que ha hecho de Henry James o Anton Chejo; de “Las puertas del paraíso” de Jerry Morzejweski, y “Las excentricidades del cardenal Pirelli”, de Roland Firbank, “como lo hicieron en su tiempo, con otras obras, Jorge Luis Borges o Franz Kafka”.

El Mago de Viena, su hijo favorito.
Pitol nunca se casó, más escribió con éxito “La Vida Conyugal” -una de sus obras más representativas y que incluso recientemente fue traducida al chino-; eso si, tuvo muchos hijos, no de carne y hueso, sino de pasta y hojas. Su favorito: “El Mago de Viena”.
“El que más me gusta es el último, que se publicó hace unos meses, que yo creo que ese libro fue fundamental para el jurado del Premio Cervantes, El mago del Viena; otro es El Arte de la Fuga”.
La lista es larga: Infierno de todos (1971), El tañido de una flauta (1973), Nocturno de Bujara (1981), Juegos florales (1985), El desfile del amor (1985), Domar a la divina garza (1988), Vals de Mefisto (1989), La casa de la tribu (1989), La vida conyugal (1991), Todos los cuentos más uno (1998) y Soñar la realidad (1998).
Sus obras más recientes son El viaje y Todo está en todas las cosas (2000), De la realidad a la literatura (2002), El mago de Viena (2005) y la selección Los mejores cuentos (2005).
Tras el premio equivalente al Nobel de la Literatura, Sergio Pitol se siente renovado para continuar con esa obra que por meses ha mantenido inconclusa, pero también preparado para recibir más reconocimientos que seguramente guardará junto con Premio Nacional de Novela de México (1973), el Xavier Villaurrutia (1981), el Premio Nacional de Literatura de México (1983), el Herralde de Novela (1985), el Premio Nacional de las Artes y Letras de México (1994), el Juan Rulfo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (1999), el Premio Internacional Bellunesi che Hanno Onorato la Provincia la Provincia in Italia e nel Mondo (2000) o el Premio Nacional Francisco Javier Clavijero de México (2002).
“Recibir el Premio Cervantes fue maravilloso realmente, de calidad, de fraternalidad, algo mágico (…) Siento felicidad y gratitud pues los 50 años que llevo trabajando han dado frutos porque el Premio Cervantes es el premio más absolutamente importante de la lengua castellana”.
Mientras la tos se apodera de él –pues dice que en los últimos meses la bronquitis lo ha asolado-, admite que en 50 años que lleva dedicado al arte de escribir jamás se imaginó que fuera a recibir tan importante distinción.
“Jamás, jamás, jamás, ni siquiera en estos últimos meses o años que tengo mucho éxito y que soy muy conocido en el mundo, por mis traducciones y una cantidad de libros, no me hubiera yo imaginado. Yo creo que este ha sido un año casi mágico”.

Aun hay Pitol para rato.
Tras el premio de cien mil dólares, el escritor va en busca de nuevas emociones, de refrescar viejas reminiscencias: aprovechó para recorrer viejos y míticos poblados españoles, para pasear por tierras chinas, para reencontrarse, con ternura, con el Pitol que a sus 24 años se adentraba en el mundo de la literatura.
Bien lo cita en el prólogo de “Infierno de todos”: (…) regresar a los primeros textos exige del escritor adulto una activación de todas sus defensas para no sucumbir a las malas emanaciones acumuladas con el tiempo. ¡Más valdría un voto de no dirigir nunca la mirada hacía atrás!”.
Hoy sabe que puede hacerlo sin vacilar, que esos primeros relatos que concluían casi siempre en demencia o muerte lo convirtieron en el hombre que es hoy: el tercer mexicano en recibir el Premio Cervantes (Carlos Fuentes lo obtuvo en 1987 y seis años antes Octavio Paz).
Oriundo de Puebla, pero veracruzano por adopción, ha hecho de Xalapa su hogar. Pitol pudiera vivir en las tierras de Cervantes o en la fría Moscú si así quisiera, pero prefiere echar a volar la imaginación con un lápiz en la mano mientras observa como cae la tarde por esa ventana que da a la calle de Pino Suárez.

Entrevista: Carlos Miguel Prieto

El apostolado de la música

Por Yamiri Rodríguez Madrid

Una crisis vocacional a los 27 años le cambió la vida: de ingeniero a apasionado por la música. Aunque comenzó tarde su incursión profesional en el mundo de las partituras, recuperó el tiempo perdido y hoy, Carlos Miguel Prieto, a sus 40 años, es uno de los directores de orquesta más reconocidos en el ámbito internacional.
Si bien el éxito no se consigue como una receta de cocina, el Director titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) considera que la pasión y la constancia hacen una buena parte del trabajo. La otra es que a lo que uno se dedique lo haga feliz.
“Hago lo que hago con mucha pasión. De cien personas a las que se le pregunte un número indeterminado diría que soy muy mal músico, otras personas dirían que soy lo que usted quiera, pero yo creo que nadie diría que no tengo pasión por lo que yo hago.”

Una escuadra y un violín
Carlos Miguel Prieto nació en el DF -en 1965-, en el seno de una familia que no solo hacía música, la sentía: el Cuarteto Prieto. A los cinco años comenzó a tocar el violín, y un par de años después descubrió su gusto por la música sinfónica, de la cual ya sabía de memoria algunas obras.
Y aunque él mismo cuenta que a esa edad ni siquiera imaginaba que años después estaría dirigiendo orquestas por el mundo, fue su abuela paterna quien tuvo mucho que ver al respecto, pues fue quien se encargó de vigilar que diariamente practicara de una a dos horas.
Nunca se alejó de la música, sin embargo, se convirtió en ingeniero, hasta que años después, a los 27, se dio cuenta que “por ahí no iba la cosa”. Tras replantearse su destino y “seguir la voz interior”, Carlos Miguel Prieto debutó dirigiendo con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
“Fue una lucha muy fuerte pero poco a poco se fueron dando las oportunidades que me abrieron las puertas para dirigir diversas orquestas en México, una de ellas fue la Sinfónica Nacional, muy pronto en mi carrera pero siempre trabajando con mucha constancia”.
En 1998 llegó a la Orquesta Sinfónica de Xalapa como director huésped, pero fue hasta el 2002 cuando asumió la titularidad. Desde entonces el artista ha ido evolucionando en todos los planes de su vida.
Hoy, líder en su área, asegura que las crisis, los tropiezos, engrandecen a los seres humanos, y aunque no sigue una filosofía de vida, piensa que el entregarse y ser generoso aplica en cualquier ámbito de la vida para triunfar.

En la música no hay Everest que escalar.
Para un hombre que ha sido nombrado Director Asociado de la Orquesta Sinfónica de Houston y Director Titular de la de Huntsville (Alabama); para un hombre que recibió el Premio de la Unión Mexicana de Críticos de Música, la medalla Mozart al mérito musical y que ha dirigido en Alemania, Holanda, Rusia, Israel, Portugal, España, Argentina, Brasil, Perú, Venezuela, Costa Rica, y los Estados Unidos, las montañas ha escalar aun son muchas.
Como ejemplo cita que el sueño de un director puede ser dirigir la Filarmónica de Berlín, “pero cuando se consigue se da cuenta que el Everest está dentro de uno”.
Eso sí –prosigue-, hay que seguir la voz interior y conservar los pies en la tierra para conseguir lo que se quiere en la vida, pero sobre todo–dice-, no dejar de aprender.
¿Otro consejo de un hombre graduado de la Universidad de Princeton, donde fue concertino de la orquesta, y master por la Universidad de Harvard?: la admiración “no se debe entregar tan fácilmente pues sube y baja como la espuma”, pero además recomienda a los jóvenes que aspiran a forjarse una carrera musical trabajar mucho y “adorar” lo que hacen.
En diciembre del año pasado estuvo alejado de su familia viajando con un intenso frío en Alemania y Holanda, a sólo un mes de convertirse en padre por segunda vez, pero el sacrificio, como en muchas ocasiones, se vio recompensado con la ovación del público.
“Para llegar a ser cantante, pianista, violinista o bien un director, hay mucho trabajo previo y muchisísima entrega y amor por lo que se hace a un punto que a veces no se puede ni imaginar, ni yo mismo me imagino todo lo que he tenido que trabajar y que aún tengo que trabajar. En la música hay que seguir el corazón”.

El hombre detrás de la orquesta.
Si bien Carlos Miguel Prieto ha tocado en los principales escenarios musicales como el Kennedy Center de Washington, el Teatro Colón de Buenos Aires o el Concertgebouw de Ámsterdam, ha grabado seis discos y dirigido los estrenos mundiales de más de 50 obras, considera que a sus 40 años uno de sus mayores logros es tener, junto con su esposa Isabel, dos hijas: Ana de dos años – y por cierto nacida en Xalapa-, y Cecilia, de apenas tres meses.
Las cuestiones económicas dicen no preocuparle mucho al músico de origen francés y español. Está más ocupado en apoyar la música de cámara en México.
“Aquí todo es pérdida económica, no hay ingresos, las orquestas son deficitarias por lo que constantemente tenemos que estar buscando apoyos. Esos son impedimentos”.
Ante tal panorama se ha propuesto como una de sus metas el convencer a las personas que tienen capacidad de decisión, como políticos y empresarios, a invertir en educación artística y musical.
Por años –prosigue-, la música clásica se ha mal interpretado, se ha creído que es de élite, sin embargo se ha menospreciado su impacto pues le ha llegado a cambiar la vida a muchos niños.
¿Hay una palabra que describa al hombre espigado, de ojos claros y cabellera rizada?..Si: apasionado.
“Hago lo que hago con pasión, la vida de un músico es muy solitaria, la mitad la vida es muy pública y la otra muy solitaria, de mucho estudio de las partituras, de mucha dedicación y esos momentos no son fáciles. Hay que tener pasión”.

Reportaje: El costo del voto en México

En el 2000, más de 36 millones de mexicanos ejercieron su derecho de elegir a sus gobernantes; en contra parte, el 56 por ciento de la lista nominal, es decir, más de 17 millones de personas, no salieron a las urnas ese domingo 2 de julio: Por ende, millones de pesos se tiraron a la basura.
Para estos comicios el Instituto Federal Electoral (IFE) dio a conocer que el voto de cada uno de los ciudadanos de este país habrá de costar aproximadamente 140 pesos, el de los connacionales que radican en el extranjero, más de 5 mil.
En países cuya población es más participativa, el sufragio llega a costar hasta 40 centavos de dólar, casi 5 pesos mexicanos. Entonces, ¿Cuántos millones de pesos habrán de desperdiciarse en esta ocasión?

Un vistazo a procesos anteriores.
Los pasados comicios en que elegimos Presidente de la República, diputados federales, senadores y en algunas entidades, alcaldes, los resultados electorales fueron los siguientes:
36 millones 784 mil 199 mexicanos acudieron a las urnas, 2 millones 451 mil 338 más que en el proceso anterior, el de 1994.
También en el 2000, 75 mil 967 ciudadanos no eligieron a su senador, pese a que habían votado por un Presidente de la República. En lo que hace a la elección de diputados federales, dejaron de sufragar 276 mil 378 personas.
En 1994 se tuvo una participación electoral del 78 por ciento, es decir, la abstención registrada fue sólo del 22 por ciento. En contraste con las últimas elecciones federales, hubo 56 por ciento de abstencionismo: 17.5 millones de personas no sufragaron. Aun más: en 1991, cuando la lista nominal contaba con 36 millones de electores, 12 millones no emitieron su voto.
Sin embargo, cabe hacer mención que por el presidente Vicente Fox votaron 15 millones de mexicanos, dos millones y medio de ciudadanos menos de los que no votaron.

Escenario electoral.
Para el próximo domingo 2 de julio habrían de emitir su voto –y décimos habrían porque no se puede obviar el abstencionismo-, 71 millones 350 mil 976 mexicanos inscritos en la lista nominal del órgano electoral.
De este universo de electores, 51.83 por ciento son mujeres: 13.81 por ciento tienen entre 30 y 34 años de edad y sólo 1.34 por ciento recién adquirió su credencial al haber cumplido 18 años.
Empero, el IFE estima que del total de la lista nominal, el electorado potencial son 59 millones 371 mil ciudadanos, lo que constituiría el 84.62 por ciento. 83 por ciento de los residentes en el extranjero se espera también hagan lo propio.


¿Cuánto nos cuesta la indiferencia electoral?
El hecho de que más de 17 millones de personas no sufragaran en el 2000 representó una pérdida no sólo democrática, sino también económica para el país.
De ahí la insistencia de las autoridades a que los ciudadanos acudan a las urnas, ya que en esta ocasión el tachar cada boleta costará 140 pesos por cada elector.
Contrario a los casi 13 dólares que cuesta nuestro voto, el de los japoneses tiene un valor de 59 pesos con 45 centavos (5.2 dólares), poco más de 37 pesos el de los ciudadanos de Costa Rica (3.3 dólares), 35 pesos con 41 centavos el de los franceses (3.1 dólares), poco más de 17 pesos en Guatemala (1.57 dólares), y el de los chilenos 4 pesos con 57 centavos (40 centavos de dólar).
Y es que según el IFE los documentos electorales tienen un costo superior a los 44 millones 728 mil 500 de pesos, materiales como las urnas o tintas electorales, 59 millones de pesos. De ahí que se encarezca el voto.
De acuerdo con recientes encuestas publicadas en diversos medios de comunicación, se estima que el porcentaje de electores aún indecisos creció de 12.1 a 18.6 en los dos últimos meses.

¿La democracia es un exceso?
Mención aparte merece el valor del voto de los mexicanos que radican en 82 países extranjeros, pues este tendrá un costo de 5 mil 91 pesos por elector, razón por la cual el Instituto Federal Electoral erogará 208 millones 355 mil 400 pesos.
Por ser la primera ocasión en que se ejerza el voto vía postal, se dispondrán de 40 mil 854 “sobres voto”, de los cuales 35 mil 746 se distribuirán en los Estados Unidos, mil 238 en España y apenas un sobre se enviará a países como Mozambique, Malta, Vietnam o Turquía.
De los votantes en el extranjero a los cuales se les envió su sobre el pasado 29 de abril, 6 mil 279 son originarios del Distrito Federal, 5 mil 46 de Jalisco, 2 mil 791 de Guanajuato, mil 118 de Guerrero y 3 mil 368 de Michoacán.
De acuerdo con el IFE los residentes en México representan cerca del 85.88 por ciento, es decir, 60 millones 254 ciudadanos; los mexicanos radicados en el extranjero representarían 14.12 por ciento de la población mexicana en edad ciudadana, lo que se traduce en 9 millones 904 mil personas.
¿Cuántas efectivamente habrán de votar pese al costo de su sufragio?...aún no se sabe.

Veracruz en el contexto nacional
Como dato extra, para esta elección el IFE tiene registrados en su lista nominal a 4 millones 874 mil 725 mexicanos, de los cuales poco más del 52 por ciento son mujeres. 12.64 por ciento de los votantes veracruzanos tienen entre 30 y 34 años de edad; 62 mil 814 recién cumplieron los 18 años por lo que estrenarán su credencial de elector.
En tanto, mil 189 veracruzanos radicados en el extranjero, participarán por primera vez en este ejercicio electoral.
Por ello, las autoridades, figuras emblemáticas en el estado y políticos han unido esfuerzos para que el próximo 2 de julio salgan a votar todos los ciudadanos.

Reportaje: Habemus santum!


Ciudad del Vaticano/ Enviada

Las espera de veinte años para la feligresia xalapeña termino este domingo 15 de octubre cuando el Papa Benedicto XVI canonizo a Monsenor Rafael Guizar y Valencia en la santa sede del Vaticano.
En la Plaza Lerdo el pueblo aguardaba el momento sobrellevando el frio con atoles y tamales brindados por el Gobierno del Estado. En la Plaza de San Pedro la delegacion mexicana-, conformada en su gran mayoria por veracruzanos y michoacanos-, elevaba las gracias, las plegarias, al nuevo santo mexicano.
Si bien el imperio romano conquisto antaño una importante porcion de su mundo conocido, hace unos dias el imperio azteca conquisto el corazon del pais de la bota con su devocion.

Vida de Santo.
San Rafael Guizar nacio en 1878 en Cotica, Michoacan, en el seno de una familia profundamente catolica. Pese a que sus padres y sus siete hermanos gozaban de una desahogada posicion economica, nuestro santo conocio el sufrimiento a una muy corta edad, pues a los nueve anos perdio a su madre. La ausencia de doña Natividad Valencia de Guizar hizo que años mas tarde se convirtiera en el padre de los huerfanos espirituales.
Apenas a sus doce años comenzo a estudiar con los padres jesuitas alla en su natal Cotija y a descubrir en el ese espiritu de caridad que hoy lo llevo a los cielos. Al culimar sus estudios en el Seminario Mayor, pronto fue nombrado misionero apostólico por su Santidad León XIII.
Para 1913 el primer jerarca catolico en Latinoamerica en ser canonizado se trasladaba cotidianamente a los estados de Puebla, Morelos y el DF a evangelizar entre las tropas de los soldados.
Eran tiempos dificiles en el pais pero sobre todo para la iglesia catolica pues se desato la llamada Guerra Cristera. Guizar y Valencia no salio exento de esta al ser desterrado a los Estados Unidos, Cuba y Guatemala, donde su trabajo de predicar la palabra de Dios no ceso.
Pese a los hechos salio bien librado y los planes divinos continuaban para el: en agosto de 1919 fue elegido Obispo de Veracruz por el entonces Papa, Benedicto XV ; tres meses despues, en la Habana, Cuba, recibio la consagracion episcopal.
Recien llego a la diocesis de Xalapa se arremango la sotana y se puso a trabajar: ayudo, tanto material como espiritualmente, a los damnificados por el gran terremoto de 1920, reconstruyo el seminario, entre muchas otras labores que dejaron huella de su calidad humana.
Expulsado del pais por el presidente Plutarco Elias Calles, San Rafael Guizar tuvo que refugiarse de nueva cuenta en Estados Unidos y en Cuba asi como en Guatemala y Colombia; regreso por un breve tiempo a su amada Xalapa pues el gobernador Adalberto Tejeda ordeno su destierro del estado de Veacruz al oponerse a convertir la Diocesis en un departamento de la administracion estatal.
Pero ni gobiernos ni enfermedades detuvieron su mision en la vida:El 6 de junio de 1938 San Rafael Guizar y Valencia dejo el mundo terrenal aunque no por ello dejo de dar un halo de esperanza entre la feligrecia. El 28 de mayo de 1950, cuando se exhumaba su cadaver se encontro que este estaba incorrumpo.
En enero de 1995 Su Santidad Juan Pablo II lo beatifico y este 15 de octubre el Papa Benedicto XVI lo nombro santo. Hoy el trabajo para el se ha acumulado pues miles de personas creen que mediante su intercesion sus plegarias seran escuchadas en los cielos.


La ceremonia
Llegaron en numerosos camiones hacia la Plaza de San Pedro, en el corazon romano: eran los peregrinos mexicanos que esperaron cerca de 20 años para que el Obispo de Xalapa, monseñor Rafael Guizar y Valencia fuera declarado santo por la maxima autoridad eclesiastica.
En sus manos sobresalian los pases amarillos de entrada emitidos por la Prefettura Della Casa Pontificia. En la Capilla Papal su santidad Benedicto XVI lo canonizaria en punto de las 10 horas –tiempo de Roma-, junto con Filippo Smaldone (Italia), Rosa Venerini (Italia) y Theodore Guerin (Francia), fundadores respectivamente de la Congregacion de la Orden Salesiana, de las Maestrias Pias Venerinas y de la Providencia de Santa Maria.
Los rios de gente ataviadas con la imagen del santo en el pecho y la bandera tricolor en la mano, comenzaron a invadir la Via della Conciliazione para ocupar un buen puesto entre las mas de 50 mil almas que la mañana de ese domingo se dieron cita para presenciar el evento.
Unos venian desde el mismisimo Cotija, Michoacan, otros llegaron apoyados en baston, en el brazo de una nieta, sobrina o de una alma caritativa que les hiciera el favor de guiarlos por las empedradas calles romanas.
En unos cuantos minutos, bajo la mirada fija de los doce apostoles, los peregrinos habian llenado la plaza. Unos oraban en silencio, otros hacieron grupos para rezar el rosario por segunda o tercera ocasion por la mañana, otros mas se tomaban fotos aprovechando la cercania de los caraviniellis.
La clase politica, religiosa y social mexicana y veracruzana comenzo a llegar : el diputado local veracruzano, Alejandro Montano Guzman, le siguio el gobernador del Estado de Mexico, Enrique Peña Nieto, quien acompaño a su esposa por ser familiar en segundo grado del santo; el canciller mexicano Luis Ernesto Derbez, el embajador de Mexico en la Santa sede, Luis Felipe Bravo Mena asi como los cardenales Norberto Rivera Carrera y Juan Sandoval Iñiguez.
Uno a uno fueron tomando sus puestos en la explanada principal los 38 jerarcas catolicos entre ellos Monseñor Sergio Obeso Rivera, Arzosbispo de Xalapa, Lorenzo Cardenas Areguillin, Obispo de Papantla, Guillermo Ranzahuer Gonzalez, Obispo Emerito de San Andres Tuxtla, Hipolito Reyes Larios, Obispo de Orizaba, Eduardo Porfirio Patiño Leal, obispo de Cordoba, Luis Felipe Gallardo Martin del Campo, Obispo de Veracruz, Domingo Diaz Martinez, Obispo de Tuxpan, Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de Coatzacoalcos y Jose Trinidad Zapata, Obispo de San Andres Tuxtla.
Comenzo la ceremonia liturgica al arribar el papa Benedicto XVI ataviado para la ocasion. La primera lectura del Santo Evangelio corrio a cargo del coatepecano Ernesto Perez Astorga y posterior a esto el padre Rafael Gonzalez se arrodillo ante el sucesor de Pedro, junto con otros cuatro sacerdotes, representando al Colegio Pontificio Mexicano.
Minutos despues el Santo Padre pronunciaba en latin la solemne Formula de Canonizacion, siendo el primero en serlo declarado oficialmente nuestro santo mexicano.
“Ad honorem Sanctae et Individuae Trinitatis, ad exaltationem fidei catholicae et vitae christianae, auctoritate Domini nostri Iesu Christi, beatorum Apostolorum Petri et Pauli…”.
Fueron dos horas y media del rito catolico. Los hijos del gobernador Fidel Herrera, Javier y Rosita Herrera Borunda, pasaron ante el Santo Papa para dejarle unos obsequios, entre estos el libro Angel sin Ojos, de 1950, escrito por Carlos Loret de Mola y prologado por Jose Vasconcelos.
Al final la bendicion para el pueblo de Mexico, un viva solitario, perdido entre la multitud para el maximo jerarca catolico, lagrimas de alegria, pleglarias entrecortadas y las rodillas de miles de veracruzanos que por primera vez se hincaban ante el nuevo santo: Monseñor Rafael Guizar y Valencia.

Reportaje: la muerte sale cara

Funerales desde 5 mil hasta 35 mil pesos, dependiendo del bolsillo


Noviembre es el mes de los muertos. En esta época del año el papel picado, las calaveritas de azúcar, chocolate y amaranto, las veladoras y el naranja del Cempasúchil engalan los altares de muertos en el país. Sin embargo, para morirse basta cualquier día del año, eso sí, que no lo agarre desprevenido pues es un gasto en el que pocos nos “ponemos vivos”.
Los servicios funerarios en Xalapa los hay de todos los precios: desde el ataúd más económico que tiene un costo de mil 300 pesos, hasta de 28 mil pesos dependiendo si es metal, madera preciosa o la copia del féretro de algún famoso.

El estuche.
Ricos pobres, mexicanos, extranjeros, hombres o mujeres, jóvenes o ancianos, lo cierto es que todos tarde o temprano tenemos que morir, de ahí que el negocio de las funerarias se mantenga siempre vivo, aunque últimamente se ha ido adecuando a las necesidades del mercado.
En un recorrido por agencias funerarias de la capital del estado pudimos encontrar que no hay mucha diferencia en sus costos ni en sus servicios. La caja de muerto más sencilla tiene un precio de mil 300 pesos: aunque es de triplay, está decorada con encaje blanco, gris o morado, dependiendo del gusto de los deudos.
Por este costo los familiares obtienen además la sala de velación, el servicio de café para los asistentes así como un par de cirios.
Más barata es aún la caja de entierro para niños, pues debido a su tamaño sólo tiene un precio de 500 pesos.
Los ataúdes más vendido sin duda alguna son los de acero, que en un paso de diez años terminan por desbaratarse; estos tienen un precio promedio de 10 mil 500 pesos e incluyen al igual que los anteriores, la sala de velación, los sirios, el café y el té.
Pero hay quienes quieren morir con estilo, claro está, siempre y cuando su bolsillo se los permita. Para ello las funerarias ofrecen toda una serie de materiales de las cuales pueden estar fabricados los ataúdes: nogal, pino, cedro, caoba, palo de rosa o acero inoxidable. Pueden llevar también en las esquinas pequeñas réplicas de esculturas como La Piedad de Miguel Ángel o bien sobre la tapa una copia del crucifijo diseñado por Dalí o una imagen biselada de la Virgen de Guadalupe.
Ahora, hasta la tumba se puede llevar el estilo de vida de quien usted admiró algún día pues hay réplicas del ataúd de la Princesa Diana (Lady Di), el Papa Juan Pablo II y hasta de Luis Donaldo Colosio para los políticos.
Este tipo de cajas, al igual que las de acero inoxidable, tienen un precio de 28 mil pesos y son las más caras, aunque va aumentando el costo dependiendo si quiere el forro de seda o de alguna madera que provenga de importación.

Otros gastos no previstos.
Ahora bien, otros gastos se generan dependiendo del lugar donde se registre el deceso. Si la muerte, por citar un ejemplo, se da en Xalapa, pero la última voluntad del difunto fue que lo enterrarán en Coatzacoalcos, eso tendría un costo extra de 3 mil 500 pesos; si es en la ciudad de México, 4 mil 500 pesos.
La mayoría de las funerarias hacen los traslados a cualquier parte del país o bien, hasta algunos puntos del extranjero, aunque eso puede hasta duplicar el costo del servicio.
Súmele a esto el costo de las flores y las coronas tanto para la sala de velación como para el panteón.

La otra opción
No todos quieren ser enterrados, hay quienes prefieren ser cremados y eso tiene un costo de 7 mil 500 pesos.
Este paquete incluye un ataúd especial, al cual únicamente cambiándole el cartucho interior, puede ser reutilizado por la familia; obviamente cubre el embalse del cadáver, la sala de velación, los trámites y la urna donde habrán de reposar las cenizas. Empero, si quiere una urna más costosa, eso ya tendrá otro costo.

La última morada.
Pero una vez que se ha hecho el pago de por lo menor 10 mil 500 pesos en la funeraria –pues ese es el costo promedio del ataúd más socorrido-, hay que pensar también en el desembolso que se tiene que hacer en el panteón.
En la actualidad un lote con varias fosas en un panteón municipal, tiene un precio de 3 mil pesos de contado, aunque hay escasez de estos.
Ahora bien, si usted ya posee el lote, no se ha escapado del desembolso, pues hay que pagar por la gaveta mil 500 pesos, lo cual le incluye la exhumación del otro cadáver que con anterioridad ahí descansaba.
El cambio de la lápida de mármol para poner el nombre del familiar fallecido, le cuesta por lo menos 500 pesos.

Para morir en paz.
En total, el más modesto de los funerales podría requerir de por lo menos 5 mil pesos, uno sencillo pero decoroso, 15 mil pesos, y uno lujoso por lo menos 35 mil pesos. La mayoría de los casos, sean ricos o pobres, este lamentable hecho toma desprevenidos a los familiares, por ello, al igual que en los Estados Unidos, muchas agencias funerarias de nuestra ciudad ofrecen ya la posibilidad de pagar nuestro funeral de manera anticipada.
No necesita estar usted desahuciado para comenzar a pagarlo, simplemente se trata de la cultura de la prevención. Las funerarias le dan a escoger el paquete que usted desee y un año de facilidades para irlo liquidando; además ofrecen la posibilidad de que si un familiar fallece primero puede transferirle su paquete.
En la actualidad este tipo de paquetes está tomando popularidad en el estado pues así se puede morir en paz sin dejar a la familia endeudada,

Reportaje: Monseñor Sergio Obeso, el hermano mayor de la Arquidiócesis...

Monseñor Hipólito Reyes Larios fue designado por la Santa Sede como el nuevo Arzobispo de Xalapa

Tras 33 años de servicio como Arzobispo de Xalapa y 63 dedicados a la vocación religiosa, el pasado 10 de abril el Vaticano aceptó la renuncia de Monseñor Sergio Obeso Rivera, designando en su lugar a Hipólito Reyes Larios, quien se venía desempeñando como Obispo de Orizaba.
A sus 75 años, el hoy Arzobispo Emérito se dice satisfecho por el trabajo realizado y aunque reconoce que la edad ya le pesa, su retiro lo ha planeado para visitar a los enfermos en los hospitales, para rezar por los muertos pero sobre todo, para ayudar, aun con la tarea más sencilla, a la Iglesia, su Iglesia.
“Yo quiero que me recuerden como un hermano mayor”, lanza sin añoranza ni tristezas en uno de sus últimos mensajes.

Un retiro anunciado.
Al cumplir 75 años de edad, el pasado 31 de octubre, monseñor Sergio Obeso Rivera envió a la Santa Sede su renuncia, pues conforme al canon 401 –en su párrafo primero-, del Código de Derecho Canónigo, debía hacerlo.
Sin embargo fue hasta el pasado 10 de abril cuando L’Osservatore Romano publicó la decisión del Papa Benedicto XVI: la renuncia estaba aceptada y en su lugar fue designado Hipólito Reyes Larios, quien desde el 2000 se venía desempeñando como Obispo de la Diócesis de Orizaba.
La carrera de Obeso Rivera fue vasta y apasionada: a los 12 años el religioso oriundo de Xalapa, ingresó al Seminario y desde entonces consagró su vida al catolicismo:
“Amo a la Iglesia, amo a la iglesia de Xalapa y soy el primer convencido de las enormes ventajas que trae consigo el renunciar a los 75 años, estoy convencido de la bondad y la oportunidad de esta ley pues lo experimento en la personal: al aceptar el santo padre Benedicto XVI mi renuncia, le da oportunidad a esta querida iglesia de Xalapa de recibir sangre nueva, porque los años no pasan en balde.”
A su regreso a México, tras haberse ordenado sacerdote en Roma y obtenido el doctorado en Teología, Sergio Obeso prestó sus servicios al Seminario durante 17 años: fue prefecto de filosofía y teología, director espiritual, rector y capellán del Convenio de las entonces Monjas Capuchinas del Santísimo Sacramento.
El 30 de abril de 1971, hace 36 años, el Papa Pablo VI lo nombró Obispo de Papantla, pero es en 1974 cuando la Santa Sede lo designa Arzobispo titular de Uppenna, con el cargo de Coadjutor con derecho a sucesión del entonces arzobispo de Xalapa, Emilio Abascal Salmerón: la sucesión se da el 12 de marzo de 1979.
Desde entonces no paró pues fungió como Presidente de la Comisión Episcopal del Clero y de la Pastoral Social, pero sobre todo porque dedicó gran parte de su tiempo a la evangelización.
“La experiencia más bella es estar en contacto con las personas, y lo digo sin dejo alguno de demagogia, mi mejor experiencia es estar en contacto con la gente de los pueblos, esa gente que está con toda lealtad con nosotros. Para mí peregrinar con el pueblo, entre el polvo y los perros que nos acompañan también siempre, y toda la algarabía de una llegada a un pueblo o a una parroquia, le he sentido siempre muy gratificante y estimulante, por lo que siempre he pensado: cómo no responderle a un pueblo que tiene tanta y tan auténticas esperanzas.”
Hoy, iniciando ya su retiro y a la espera de que la sucesión se formalice, Monseñor Sergio Obeso planea ya su tiempo, siempre sin despegarse de su amada feligresía.
“Voy a vivir aquí si Dios me presta vida. Voy a vivir aquí y desde luego, siempre con el consentimiento de la autoridad, en este caso de Monseñor Reyes, pedirle que me permita ayudar en las cosas más sencillas, a mí me gustaría mucho visitar periódicamente los hospitales y rezar por los muertos en las funerarias porque tengo fe en la vida eterna y por el bien que se le hace a las deudos”.
En lo que fue su última conferencia de prensa como Arzobispo de Xalapa aseguró dejar una iglesia funcional, una iglesia que logró un importante desarrollo pastoral, sin embargo consideró que el reto que deja a su sucesor, es el reto universal del catolicismo: la evangelización.

Un Arzobispo de casa.
El 15 de abril del 2000 el Papa Juan Pablo II designó a monseñor Hipólito Reyes Larios Obispo de la Diócesis de Orizaba; casi siete años después, el pasado 10 de abril, el Papa Benedicto XVI, lo nombró el cuarto Arzobispo de Xalapa.
Parafraseando a Obeso Rivera, el Arzobispo electo “es de casa” y es que nació en Ciudad Mendoza un 13 de agosto de 1946, además de que cursó sus estudios en el Seminario Regional de Xalapa.
Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1973 por Monseñor Emilio Abascal, e inmediatamente viajó a Roma, en donde se tituló como licenciado en Teología Moral por la Universidad Alfonsiana y en Espiritualidad por la Universidad Gregoriana.
De 1979 a 1984 fue Rector del Seminario Menor de Xalapa y en 1995 fue nombrado Rector del Seminario Menor, misión que tuvo a su cargo por cuatro años.
Dos años después fue elegido Presidente de la Organización de Seminarios Mexicanos y, para 1998, Presidente de la Organización de Seminarios Latinoamericanos. Actualmente es Presidente de la Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
“Esto nos llena de profunda alegría pues como Arzobispo llega a su propia casa en el sentido más estricto de la palabra, viene a una comunidad que conoce y se le conoce, además de todo su caminar al servicio de la Iglesia, por lo que nos da mucho gusto recibirlo”, externó su ahora antecesor.

Reportaje: La basura, un problema que apesta

En promedio cada veracruzano produce diariamente un kilo de basura

La creciente población del Estado de Veracruz, superior a los 7 millones de habitantes, y su concentración en los centros urbanos, ha traído de la mano un grave problema para las autoridades estatales y municipales: la recolección de basura.
De acuerdo con estudios en la materia, en promedio, en las grandes ciudades veracruzanas se produce un kilo de basura por persona; un poco más en las que están industrializadas. Esto a su vez ha provocado que los rellenos sanitarios existentes estén llegando a su máxima capacidad, siendo el caso de la propia capital del estado, en donde a diario se recolectan 300 toneladas de desechos sólidos.
A lo anterior se suma la falta de equipo en los ayuntamientos para brindar un servicio eficiente, así como una nula cultura por parte de la población para reciclar. Por lo anterior, el reto es imitar las acciones aplicadas en la recolección de basura de ciudades modelo como Aguascalientes o Tehuacan, Puebla, en donde población y gobierno le han sacado provecho a lo que hoy nosotros le damos la espalda.

La basura en el Estado de Veracruz.
Animales muertos en calles y carreteras, basura orgánica e inorgánica reunida de establecimientos residenciales, empresas comerciales e instituciones, desechos farmacéuticos y quirúrgicos provenientes de clínicas médicas y hospitales, así como los desechos del procesamiento de las industrias, son parte de la basura que a diario producimos los veracruzanos.
Hace 30 años, la mayoría de los desechos eran orgánicos y por ende de fácil descomposición; sin embargo, con el paso de los años los materiales han cambiado lo que ha complicado su tiempo de degradación, de ahí que conforme a un estudio realizado por la empresa Veratec – creada por el Gobierno de Veracruz para desarrollar todas las tecnologías que permitan, a partir del trabajo de reutilización y de tratamiento adecuado de los materiales y residuos peligrosos de la industria petrolera en el sur, remediar el entorno y establecer una norma de sustentabilidad-, de los hogares sale el 47 por ciento del total de la basura producida, 29 por ciento de los comercios, 15 de los servicios, mientras que el resto se debe a otras actividades.
Hoy, según información del Gobierno del Estado, los municipios que más problemas presentan en lo que hace a la recolección de basura son Poza Rica, Tuxpan, Veracruz, Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba y Orizaba. Tan sólo en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, se generan casi cuatro mil toneladas de basura, muchas de las cuales fueron arrojadas a los drenes, drenajes, colectores, canales y lagunas, sin mencionar los desechos que llegan al mar.
Por lo anterior, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente (Sedesma), ha anunciado la construcción de 29 rellenos sanitarios para este 2008, de los cuales 4 serán con recursos estatales y 25 con recursos del Fonden.
Los cinco primeros en arrancar, según datos de la Coordinación Estatal del Medio Ambiente, serán los que se ubicarán en Martínez de la Torre, Tierra Blanca, Cosamaloapan, Lerdo de Tejada y San Rafael. Asimismo, se destinarán 18 millones de pesos para la conclusión de los que se encuentran en Tempoal, Álamo, Tecolutla y Naranjos.
La construcción de estos se justifica en el hecho de que en toda la entidad veracruzana existen 150 tiraderos a cielo abierto, prácticamente uno por municipio.
“Hoy en Veracruz se producen aproximadamente 6 mil toneladas y cada veracruzano está generando alrededor de 900 gramos. En zonas ya de mayor consumo como es el Puerto de Veracruz, cada porteño está generando alrededor de un kilogramo de basura diariamente”, reveló Alonso Domínguez Ferráez, Coordinador del Medio Ambiente.
Empero, en el Estado aún no se ha explotado un tratamiento adecuado de la materia orgánica combustible, es decir: papel, textiles y huesos para producir gas butano a través de los rellenos sanitarios. Peor aún es que químicos tóxicos como pesticidas, metales pesados, gases orgánicos volátiles y disolventes, no reciben un tratamiento adecuado, por lo que en muchas ocasiones han llegado a los causes de los ríos o bien son depositados en los tiraderos a cielo abierto.
A la par, existe una ineficiente calendarización de las rutas de las unidades recolectoras, pues según los especialistas, cuando los barrios acusan una elevada densidad poblacional y hay poco espacio disponible para el almacenaje de basura, la frecuencia de su recolección debe ser diaria en vez de cada dos o tres días. Es más, en climas cálidos y húmedos, la frecuencia de recolección debe ser diaria o cada dos días, pues la velocidad de reproducción de las moscas y descomposición de los desechos es acelerada por el calor y la humedad.

El problema de Xalapa
Según información proporcionada por la Dirección de Limpia Pública en Xalapa, a cargo de Carlos Luna Escudero, de lunes a viernes la ciudad produce en promedio 300 toneladas de basura, mientras que los fines de semana la cantidad se eleva a 500 toneladas.
El problema de la recolección se torna mayúsculo si se analizan otros factores: el primero de estos es que hay registradas aproximadamente 400 colonias en la ciudad, y el Ayuntamiento únicamente cuenta con 55 unidades y 4 camionetas para ofrecer el servicio, eso sin mencionar el estado que guardan dichos carretones.
A la par, dentro de la Dirección de Limpia Pública existen 4 sindicatos que dan cabida a los 500 trabajadores, siendo el mayoritario el de la Federación de Trabajadores del Estado de Veracruz (FATEV); sólo basta recordar que semanas atrás le ganaron un laudo judicial al Ayuntamiento, a través del cual ya no trabajarían más los sábados y domingos, lo que vino a complicar aún más el servicio.
Pero a esto se suma también la falta de cultura de la ciudadanía, pues en muchas colonias como la Veracruz e incluso en pleno Centro, la gente saca sus bolsas de basura aún y cuando el camión recolector acaba de pasar.
“Queremos apoyarnos en las delegaciones municipales, en los jefes de manzana para que nos ayuden a entablar una especie de Contraloría Ciudadana, además de los inspectores que tenemos, para que vigilen a los vecinos a fin de que a la persona que se sorprenda tirando basura en la vía pública o en los horarios no establecidos, se le imponga una multa”, expuso Octavio Delfín Ruíz, Subdirector de Limpia Pública en Xalapa.
En busca de un paliativo, las autoridades municipales han viajado en varias ocasiones a diversas ciudades como Aguascalientes, Tehuacan, Puebla y Monterrey, Nuevo León, a fin de poder copiar los modelos de recolección de basura.
Y es que el pasado de enero, una empresa privada le hizo una demostración de barredoras para la ciudad, mismas que vendrían a sustituir a los trabajadores de limpieza en la vía pública, pues tienen una supuesta capacidad de 850 litros por contenedor, además de que son mucho más seguras.
Sin embargo, pese a su costo de un millón 200 mil pesos –más los gastos de póliza de seguro y mantenimiento- , la maquinaria no funcionó, por lo que prácticamente la propuesta se hizo a un lado.
Peor aún es que Juan Carlos Olivo Escudero, Jefe del Departamento de Evaluación e Impacto Ambiental de la Sedesma, reconoció que el relleno sanitario de El Tronconal –el cual da servicio a Xalapa y la región-, este mismo año podría llegar a su máxima capacidad.
Si bien –explica el funcionario estatal-, se tenía programado un tiempo de vida de 8 años para este relleno, este en su sexto año está a punto de caducar, debido a la gran cantidad de desechos que se generan.
Al final, conviene al Ayuntamiento de Xalapa eficientar su servicio de recolección, pues anualmente recauda 14 millones de pesos por el cobro del mismo.

Los retos económicos y sociales
Si bien, hoy en día se cuenta con tecnología de punta en lo que hace al servicio de recolección, el disponer de esta se hace imposible para los municipios veracruzanos; y es que los recolectores de desechos sólidos, los sistemas móviles y fijos para la recolecta, almacenamiento y traslado de desperdicios, las barredoras de playa., los contenedores de 50 a 3000 litros, así como el equipo de limpieza industrial y municipal, los portadores de carga y los equipos de limpieza y pulido industrial tienen un alto costo en el mercado.
Por ejemplo, un camión recolector de basura con capacidad para verter los desechos de los contenedores y limpiarlos ahí mismo, tiene un precio promedio de 3 millones de pesos, mientras que un solo contenedor alcanza los mil 200 dólares
La situación se torna más compleja si se revisan los datos históricos de países como Estados Unidos o de Latinoamérica, los cuales muestran la tendencia de un aumento progresivo en la generación per cápita de residuos sólidos en centros urbanos, pues tan sólo en el caso de la capital metropolitana, la producción por persona se duplica cada 15 a 20 años, es decir, la tasa de producción de desperdicios por persona aumenta de 2 a 3 por ciento anualmente, lo que ha provocado que una octava parte de la basura del país, se genere en dicha ciudad: 21 mil toneladas diarias, suficientes para llenar el Estadio Azteca en tres meses.
De ahí que la recomendación para las autoridades sea dotar de vehículos recolectores de basura a los municipios así como de estaciones y camiones de transferencia para mejorar el nivel del servicio y disminuir el costo de recolección y transporte; comprar vehículos recolectores del lodo séptico y sistemas especiales de tratamiento/ eliminación; tapar los basureros abiertos no sanitarios; implementar la recuperación de recursos mediante la producción de abono; realizar pruebas piloto para métodos alternativos de recolección de basuras en zonas marginales con residentes de bajos ingresos y condiciones de difícil acceso, pero principalmente el fortalecimiento institucional y financiero de los organismos autorizados para brindar servicios municipales de manejo de desechos sólidos.
En Veracruz bien se haría en comenzar a solucionar el problema impulsando desde el Congreso Local una iniciativa de Ley de Residuos Sólidos que obligue a los ciudadanos a separar su basura
Y es que de no tomar cartas en el asunto de la recolección y tratamiento de la basura, en unos años más las molestias públicas provocadas por un ineficiente servicio no serán únicamente por la obstrucción de los desagües y drenajes abiertos; la estética al panorama, o la emisión de olores desagradables y polvos irritantes, sino que traerá consigo impactos en la salud pública así como contaminación del suelo, de las aguas subterráneas y del aire.