jueves, 10 de febrero de 2011

Procesos de Integración regional e internacional en las Américas

La idea bolivariana de integración.
La idea de la unión latino americana no es nueva. El origen de la creación de confederaciones, alianzas y/o ligas en América Latina está en el mismo proceso independentista de las antiguas colonias españolas. Este proceso conllevó que en América Latina se organizara y que estableciera algunas formas de cooperación entre sus pueblos, para evitar la recolonización europea y/o nueva colonización por parte de Estados Unidos.

Es así como, la idea de una Alianza, Liga y/o Confederación de Estados estuvo presente en las relaciones interamericanas en el siglo XIX por razones de seguridad y preservación en la América Latina, siendo uno de sus máximos exponentes el libertador de América, Simón Bolívar.

A través de su manifiesto de Cartagena de 1812 expone su idea de formar en todo el Nuevo Mundo una sola nación como una confederación de estados independientes que propiciara la seguridad, la independencia, el desarrollo autónomo, la equidad social y la justicia; a su vez se pretendía evitar los pactos bilaterales entre las potencias de aquel entonces –los imperios coloniales europeos y Estados Unidos como fuerza naciente-, a fin de evitar una dependencia económica y política.

Su visión entonces de regionalismo latinoamericano tenía como objetivo primordial lograr la emancipación y la estabilidad de los países recién independizados.

Sin embargo, también hubo otra óptica de visualizar la integración del Continente Americano y fue a través del panamericanismo estadounidense soportado por la Doctrina Monroe.

Enunciada inicialmente en 1823 por el entonces presidente de los Estados Unidos, James Monroe, en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza, se sintetizó posteriormente en la conocida fórmula "América para los americanos".

Con sus transformaciones y adaptaciones a lo largo de las décadas representa el ortograma de la política exterior norteamericana, desde el aislacionismo del nuevo continente al veto frente a las pretensiones de las naciones europeas de intervenir en América. En virtud de esta los Estados Unidos interpretarían como peligrosa para su paz y seguridad toda tentativa del Viejo Mundo de recuperar o extender su influencia sobre el continente americano.

La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su séptimo discurso en el Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomada inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo, pero ha sido posteriormente reinterpretada de diversas maneras.

Al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirmó su destino manifiesto y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) afirmando que, si un país americano situado bajo la influencia de los Estados Unidos amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, su gobierno estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe.

La aplicación de la Doctrina Monroe sigue vigente hasta nuestros días ya que ha sido el principal pretexto para que los Estados Unidos pueda interferir en otros países bajo la supuesta defensa de sus intereses nacionales tal y como lo vimos en todos los países latinoamericanos en sus periodos revolucionarios: caso específico Guatemala, El Salvador y Cuba.

La visión integracionista bolivariana fue retomada en este siglo, con particular énfasis después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo el concepto de integración se transformó radicalmente, pues hoy apunta principalmente a la organización de bloques económicos regionales, reduciéndose la dimensión política que tenía el ideal de los libertadores.

La integración regional de los sistemas económicos nacionales se ha vuelto en este fin de siglo el principal eje de las estrategias de diplomacia económica de los gobiernos latinoamericanos.

No obstante, el proyecto de Confederación propuesto por Simón Bolívar, se fue debilitando en la sociedad latinoamericana en la medida en que la situación política y social asumía un matiz conflictivo y antagónico entorno a la relación sociedad-poder-Estado.

Ahora bien, en esta visión de integración latina hay dos vertientes fundamentales: la Doctrina Calvo que defiende el derecho a la no intervención en un Estado soberano por parte de otro y en contra parte encontramos la Doctrina Monroe, que lo que busca es precisamente eso: intervenir en la vigía de los intereses de la nación estadounidense.

Si bien en el siglo XIX lo que vimos como objetivo de dicha integración fue la búsqueda de la unidad política, en el periodo de postguerra se asiste a la construcción de bloques regionales de naturaleza económica que igualmente buscan una integración entre los países pero dejando lo político en un segundo término.

Así el A.L.B.A,. es la Alternativa Bolivariana para América Latina. Esta surge en el 2001, a propuesta del presidente venezolano Hugo Chávez, en el marco de la Tercera Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, con el interés en profundizar el efecto globalización en este continente.

La idea tiene profundas raíces histórico-políticas, que remontan al proyecto de Simón Bolívar de establecer una Confederación Latinoamericana y Caribeña. En este sentido, se asevera que el ALBA no es una iniciativa de integración económica, sino un esfuerzo para relanzar la idea bolivariana de Confederación Latinoamericana y Caribeña.

El ideario integracionista de Simón Bolívar, en la palabra del cientista social Andrés Towsend Ezcurra dice:

"Bolívar instó, predicó y presionó en mil formas (...) por que de nuestra independencia no pasáramos a la insignificancia o retrocediéramos a lo que él mismo llamó `un nuevo coloniaje' (...) era clarísimo que la guerra emancipadora y el proceso de la Confederación resultaban inseparables, pues no había independencia segura sin una Confederación".

Así, con esta idea, el gobierno venezolano pretende minimizar, en lo posible, el poder político de Estados Unidos y debilitar su propuesta de integración económica hemisférica, conocida como el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
La naturaleza histórica la manifiesta el mandatario venezolano al proponerla bajo la evocación de un ideal histórico que es el bolivariano: “El sueño bolivariano de la Patria latinoamericana es posible, adecuándolo a nuestros tiempos y respetando las soberanías”.

De esta manera el ALBA estará fundamentada en los preceptos de justicia social y equilibrio entre los Estados, al igual que la Confederación de Estados de Bolívar.

Otra semejanza que podría extrapolarse del discurso del presidente de Venezuela, es que para él, el ALBA es concebida desde lo político, siendo lo económico sólo un componente del proceso confederativo, como lo era en el proyecto de la Confederación bolivariana.

Más en su esencia le anteceden la firma de diversos acuerdos internacionales como:

• La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), signado e 1960,
• El Convenio Argentino-Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE), en la década de los 70’s.
• En 1973 se instituye la Comunidad del Caribe (CARICOM). En la actualidad cuenta con 15 miembros, siendo la mayoría de estos integrantes de la Mancomunidad Británica. Su objetivo es también la integración económica mediante mercado común y la coordinación de las políticas exteriores de los estados miembros.
• El Programa de Expansión Comercial (PEC)entre Brasil y Uruguay,
• La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fundada en 1980 en Monte vides tiene como objetivo lograr un mercado común latinoamericano así como otorgar una preferencia arancelaria regional a sus miembros. Esta asociación es la evolución directa del ALALC y estaba conformada por 10 países latinoamericanos y México, Cuba lo integra en calidad de observador.
• En 1985, con la Declaración de Foz de Iguazú, se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración argentino-brasileña.
• En 1986 se redefinen los objetivos regionales de la política exterior de Argentina y Brasil, además se suscribe el Acta para la Integración Argentino-Brasileña como resultado de la labor desarrollada por la Comisión Mixta. El principal objetivo de esta es promover un espacio económico común, con la apertura selectiva de los respectivos mercados y el estímulo a la complementación de sectores específicos de ambas economías.
• A partir de los resultados positivos de las medidas tomadas entonces, se lleva a cabo en 1988, la celebración del Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. En este tratado se establece que en el plazo de 10 años, se deberá constituir un espacio económico común, por medio de la liberalización integral de intercambio recíproco, para lo que se celebraron 24 protocolos específicos, en áreas como bienes de capital, productos alimenticios, trigo, industria automotriz, cooperación nuclear, biotecnología, etc.
• El 6 de Julio de 1990, los Presidentes Collor de Mello (Brasil) y Carlos Menem (Argentina), firman el Acta de Buenos Aires.
• En 1991 se reúnen en Asunción los presidentes de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay para firmar el Tratado de Asunción. Estos tratados están inscriptos en la ALADI.
• Otro antecedente de integración regional se da entre los países andinos, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; Panamá actúa como observador. Los objetivos principales son: la unificación del mercado de bienes de capital, servicios y personas, la reestructuración de los sectores productivos, el desarrollo empresarial, la modernización e innovación tecnológica, la protección del patrimonio ecológico y la inserción definitiva en la economía mundial. Estos países conforman el Sistema Andino de Integración (SAI) o Comunidad Andina. Su venida a menos radicó en que algunos de los países establecieron acuerdos bilaterales con los Estados Unidos, rompiendo así su principio de comunidad lo que provocó la salida de algunos de sus miembros en el 2006 como lo fue Venezuela.
• A partir de una propuesta de Estados Unidos, se crea durante la Cumbre de las Américas en 1994, con excepción de Cuba, el Área de Libre Comercio de las Américas. Esta propone construir un área de libre comercio desde Alaska hasta Tierra del Fuego.
• Su más reciente antecedente es el Mercosur, acrónimo de Mercado común del Sur. Fue constituido en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Chile y Bolivia se asociaron en 1996) para la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas. Se trata de una unión aduanera.
• En el 2004 se funda la Comunidad Sudamericana de Naciones con la intención de coordinar las políticas y la diplomacia de todas las naciones del continente latinoamericano. Su estrategia es la convergencia de todos los organismos de integración del área (MERCOSUR, Comunidad Andina, etc).

Desde la óptica venezolana una de las consecuencias de la globalización, fue la búsqueda de tratados que unificaran las economías para beneficios mutuos. Mientras Estados Unidos, continúa con su política expansionista en detrimento de la economía de países más pequeños, muchos de estos buscan afirmar sus propios acuerdos para revertir esta situación.

Muchos fueron los convenios o acuerdos firmados en la historia de los pueblos. Actualmente, el 75% del intercambio mundial de bienes, esta concentrado en tres grandes bloques económicos:

• NAFTA, con Estados Unidos como principal referente
• UNION EUROPEA, encabezado en Europa por Alemania
• ASEAN, Naciones del Sudeste Asiático liderados por Japón.

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

Está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Cuba permanece en calidad de observador hasta 1999. Se pretendía establecer una Zona de Libre Comercio en un plazo no mayor de 12 años, a partir de su creación.

La rigidez de los mecanismos propuestos, no permitió avances significativos, y surgieron convenios bilaterales o acuerdos regionales entre países vecinos.

En 1980, la ALALC es reemplazada por la ALADI, organización que flexibiliza los criterios permitiendo procesos de integración sub regionales y bilaterales, obligando a los países a cumplir estos convenios entre si. Entre los países integrantes han firmado más de 80 convenios, incluyendo aspectos comerciales, turismo, medio ambiente, ciencia y tecnología. A partir de 1999 cuba se incorpora a la ALADI.

Área de Libre Comercio de las Américas.

Propuesto por EE.UU., abarca desde Alaska hasta Tierra del Fuego, con grandes beneficios para los Estados Unidos, con 34 países incluidos en él. Sus objetivos fundamentales son:
• fortalecer las democracias
• lograr la integración económica y el libre comercio
• erradicar la pobreza y la discriminación
• garantizar el desarrollo sostenible
• proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.

Se esperaba lograr esta integración, a más tardar en el año 2005. Recientemente se han desatado duras polémicas en torno a la propuesta de EE.UU., sobre todo en el área de inversiones. Brasil ha propuesto un ALCA que excluya los servicios, las inversiones y las compras gubernamentales, y su prioridad es la negociación de un acceso más libre a los mercados.

En recientes reuniones, este país, acusó a Estados Unidos de hacer "amenazas" y ejercer una presión "muy destructiva" para sacar adelante su proyecto en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

¿Qué es el A.L.B.A.?
A partir del nuevo clima político que existe en Sudamérica en el 2001 surge el ALBA, el cual es un intento del presidente venezolano Hugo Chávez Frías por establecer un área de libre comercio que incluya en su agenda priorizar la calidad de vida y el bienestar de la población, considerando impostergable "la corrección del orden económico internacional injusto, facilitar el acceso a la información el conocimiento y la tecnología, las disparidades y asimetrías entre países, el peso de una deuda impagable, los impactos de las políticas de ajuste impuesto por los organismos internacionales".

El gobierno venezolano propone "Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), proyecto que además de tener una importancia crucial para el futuro de América Latina, significa la caída del ALCA, defendido con firmeza por Estados Unidos. Asimismo es el regreso del Estado como garantizador de los servicios esenciales para la población desde el ámbito de la educación o la salud, hasta la seguridad.

La propuesta del presidente Hugo Chávez es muy ambiciosa: propone además de crear el ALBA para integrar Latinoamérica, crear un gigante petrolero latinoamericano –a través de la integración entre el Petrocaribe y el Petrosur-, que bien podría convertirse en punta de lanza de un amplio proceso de integración económica de la región.

Para esto propone también crear un Banco Intraregional, que ayudaría a los países miembros a levantar sus economías, sin empeñarse con pagos imposibles de cumplir, a través del establecimiento de Fondos Compensatorios, útiles para corregir las disparidades entre las naciones débiles y las potencias al momento de buscar la integración en bloques subregionales.

El ALBA tiene como norte, "el desarrollo de los factores productivos internos, el incremento del valor de las materias primas y de los bienes intermedios que se producen en el país, así como el desarrollo del capital humano y de la tecnología nacional", según el vice ministro de Industria de Venezuela, Víctor Álvarez. El ALBA es una propuesta de desarrollo a lo interno de los países.

Contrario a lo propuesto por CEPAL –buscar el desarrollo a través de la modernización e industrialización-, la idea del ALBA es la de promover el sector primario, sea el ámbito agropecuario o acuícola, ya que la mayor parte de la población latinoamericana de escasos recursos se dedican a esta actividad. Con esto no sólo se lograría allegarlos de más recursos sino también aseguraría la supervivencia de las tradiciones y demás rasgos regionales que dan identidad a los pueblos.

En lo social busca la formación de zonas libres de analfabetismo, de desnutrición infantil, de carencia de viviendas decorosas y elementales y combate a la pobreza.

Uno de los mecanismos de solución al problema económico de los habitantes de Venezuela, son las cooperativas, agrupando algunas de ellas a más de mil personas dedicadas a diferentes áreas de trabajo.

Esto es parte del plan de gobierno, incentivando a los habitantes a realizar este tipo de tareas, explicándoles la importancia que tiene el trabajo colectivo y recibiendo capacitación a través del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince).

Así también se incentiva la producción nacional por medio de créditos blandos otorgados a trabajadores, como por ejemplo a pescadores artesanales, para facilitar la compra de equipos e insumos de trabajo.

En lo que hace a la deuda externa el hecho de decidir el no pago de la misma traería aparejado graves consecuencias para los países deudores. La propuesta de Chávez es la vía de la conciliación.

Una de las alternativas es la creación del Fondo Humanitario Internacional: estipular un porcentaje de la deuda para ser administrado por un grupo de personas, en el seno de las Naciones Unidas, para luchar contra la pobreza en los países deudores.

Ejemplo de lo que sería una transacción en el marco del ALBA es que Venezuela vendería a Argentina el crudo con dos años de gracia, 15 años de plazo, 2% de interés, y un descuento del 20% en el precio del barril a cambio de carne, vino, arroz, cereales, medicamentos y servicios.

En su lucha contra el ALCA, el presidente Chávez dijo que Simón Bolívar, prócer venezolano, tenía una clara visión sobre los intereses de Estados Unidos: él decía que "los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad", resaltando la necesaria "unión del sur (del continente) para luego negociar en condiciones de igualdad y de dignidad con el norte".

El papel del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha jugado un papel importante en esta intentona de regionalismo pues es el organismo encargado de otorgar préstamos a los países en vía de desarrollo, siendo la principal fuente de multilateral.
Su objetivo es reducir los índices de pobreza, promover la equidad social, lograr el crecimiento ecosostenible, fomentar la competitividad para impulsar el desarrollo y promover la integración regional para alcanzar mercados más grandes a través de sus préstamos.
Sin embargo resulta curioso que al momento de tomar las decisiones, su Órgano de Gobierno se rige por la votación de sus accionistas cuyos votos tienen un peso directamente proporcional a su cuota de capital, siendo el principal accionista Estados Unidos con el 30 por ciento del total de estas contra un 50 por ciento de los países latinoamericanos y caribeños.
Otros organismos como el CEPAL retomaron la Idea Bolivariana de Integración, pues en los años 70 promovió la integración económica como factor de desarrollo.
Las ideas sobre las que se fundaba la política del Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) era la industrialización como factor para alcanzar el desarrollo, reducir los aranceles entre los países y modernizar la economía.
Fue la misma CEPAL la que impulsó la construcción del Mercado Común Centroamericano (MCCA) y el ALALC.

Conclusiones
Los acuerdos de integración en América del Sur y el Caribe, han recobrado en la última década, un rol protagónico y algunos efectos dinámicos, como los de competencia, escala e inversión extranjera directa, observados en el nivel empresario, que aun no han recibido la necesaria atención.

Estos han sido diseñados según criterios técnicos y firmados por los Poderes Ejecutivos, sin la participación, en la mayoría de los casos, de los pueblos que aquellos acuerdos involucraban.

Los mayores defectos y problemas de los acuerdos bilaterales o subregionales, son las impuestas por los mismos países, los empresarios locales le temen más a los hombres de negocios de sus países que a los empresarios norteamericanos, europeos o asiáticos.

En otras palabras, para que en nuestros países se haga efectiva la necesaria integración, es indispensable que ésta surja del debate político, tanto nacional como entre Estados socios, y sea ratificada por la ciudadanía en forma democrática.

Hoy en día los nuevos estados americanos tenían prioridades como organizar sus fronteras, afirmar sus autoridades e integrar sus regiones. Todo esto acompañado de grandes conflictos territoriales entre vecinos, impulsados muchas veces por otros países con intereses económicos en la región.

Algunos datos curiosos sobre Latinoamérica. El fracaso del neoliberalismo.

La población de América Latina y el Caribe, es de un poco más de 510 millones de habitantes, presentando los índices más desiguales en la distribución de las riquezas del mundo:
• Según fuentes de la CEPAL el número de pobres alcanza ya un 45% de la población total, suman 224 millones de personas, y de ellas 90 millones son indigentes.
• Más de la mitad del total de pobres e indigentes son niños y adolescentes. Entre el 20% y el 50% de las poblaciones urbanas de la región viven en condiciones desastrosas de hacinamiento masivo, pobreza extrema, violencia y marginalidad; no tienen acceso a servicios básicos de atención primaria de salud ni de saneamiento;
• En las áreas rurales más del 60% no dispone de ellos y el 50% carece de suministro de agua potable.
• Solamente 14 latinoamericanos concentran las mayores riquezas entre las 250 personas más ricas del planeta.
• 1 millón de niños muere por año a causa de la pobreza (casi 2 por minuto).
• Posee reservas de minerales y capacidad energética inmensa, más sufre la falta de industrialización.
• En el continente de mayor reserva de agua potable del planeta (recurso estratégico para un futuro no muy lejano), 165 millones de latinoamericanos, el 30% de la población, no tiene acceso al agua potable, siendo la diarrea infantil la principal causa del deceso de casi 1 millón de niños por año.

Radiografía de Venezuela.
VENEZUELA, estado de América del Sur,
Superficie: 912050 km²;
24 millones 169 mil 722 habitantes (Venezolanos.)
Capital Caracas.
Moneda: bolívar.

• La población, urbana de este país, en un 85%, se concentra en las regiones del centro-norte y el oeste, especialmente en las áreas urbanas de Caracas, Maracaibo y Valencia.

• La agricultura tiene una importancia secundaria y no alcanza a cubrir las necesidades alimentarias de la población; destacan el arroz, maíz, patata, yuca; y entre los cultivos para la exportación, cacao, café, tabaco, algodón y caña de azúcar.

• Cuenta con una ganadería extensiva de vacunos en Los Llanos.

• El petróleo domina la economía venezolana (más de la mitad del valor de las exportaciones); los principales yacimientos se encuentran en las cuencas del lago Maracaibo, Orinoco oriental, Apure-Barinas y Falcón. Las mayores reservas se localizan en la faja del Orinoco. Otros recursos energéticos son gas natural, carbón, hierro, aluminio y la hidroelectricidad (centrales del Guri y Uribante-Caparo). También se extrae aluminio y hierro. La industria, bastante diversificada y en la que destaca la petroquímica, se localiza en la región del centro-norte (área metropolitana de Caracas, eje Valencia-Maracay, Zulia) y en Ciudad Guayana, en el Oriente.

Historia económica de Venezuela:
1498 Los españoles llegaron a Venezuela
1550-1600 Intensificación de la colonización, fundación de Caracas (1567), e inicio de la explotación del cacao, base de la economía colonial.
1786 Audiencia de Caracas. El comercio del cacao estuvo controlado, de 1728 a 1781, por la Real compañía guipuzcoana de Caracas.
1817-1823 Las campañas de Bolívar liberaron Nueva Granada y Venezuela (batallas de Boyacá, 1819, y Carabobo, 1821), que se incorporó a la república de la Gran Colombia.
1847-1858 J. T. Monagas, tras derrotar la reacción conservadora encabezada por Páez (1848), abrió la primera experiencia de gobierno de la oligarquía liberal, en la que se abolió la esclavitud y se impulsó la privatización de las tierras baldías, lo que incrementó la propiedad terrateniente.
1870-1888 El liberalismo se impuso con Guzmán Blanco. Acabó con el caudillismo militar, reforzado desde la época de la Revolución federal, pactó con los caciques regionales la centralización del poder e impulsó un programa de obras públicas, gracias a la expansión de las exportaciones de café.
1908-1935 J. V. Gómez estableció un régimen dictatorial, apoyado en el ejército y los terratenientes; el petróleo pasó a sustituir al café como exportación fundamental, en términos tales además que generó un caudal de ingresos fiscales crecientes que permitió a Gómez potenciar el ejército y articular la red de carreteras del país.
El desarrollo del sector petrolero y la crisis de la agricultura de exportación potenciaron la terciarización y la masiva migración a las ciudades.
1935-1948 Tras la muerte de Gómez, las fuerzas que le apoyaron retuvieron el poder (E. López Contreras, 1935-1941; I. Medina Angarita, 1941-1945) hasta que el golpe militar de 1945 lo entregó a Acción democrática (A.D.), fundada por R. Betancourt, con un masivo apoyo popular, que impulsó el intervencionismo económico del estado, basado en un mayor control sobre los beneficios petroleros.
1958-1978 Un levantamiento popular, con apoyos militares, acabó con la dictadura de Pérez Jiménez y devolvió la hegemonía a Acción democrática.
Rómulo Betancourt (1959-1964) y R. Leoni (1964-1969) prosiguieron la política de crecimiento económico apoyado en los beneficios del petróleo, dependiente por tanto de la evolución del sector Exterior; la nacionalización del petróleo durante el mandato de C. A. Pérez (1974-1979) fue el momento culminante de ese modelo.
1998 El ex teniente coronel golpista Hugo Chávez venció en las presidenciales.

Bibliografía.
• Bosoer, Fabían. Un talón de Aquiles para el Mercosur. Boletín electrónico Safe Democracy. Enero 2007.

• El Pequeño Larousse Interactivo, 2002.

• http://2005.sice.oas.org/geograph/south/integ.pdf

• http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/geoensenanza/vol9num1/articulo4.pdf.

• http://www.monografias.com/trabajos16/alternativa-bolivariana-alba/alternativa-bolivariana-alba.shtml

1 comentario:

Ånð®Ê§_H_©ån©e£Å dijo...

Hola Yamiri, leyendo...por partes, ya que no puedo estar mucho tiempo frente a la Pc.