Yamiri Rodríguez Madrid
En enero de 2007, hace casi 20
años, se creo el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM). Fue a través de la
promulgación de la Ley Número 613 que el Congreso Local le dio el sentido de organismo
público descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Gobierno estatal, con
el mandato de promover la equidad de género e implementar políticas públicas a
favor del desarrollo integral de las veracruzanas. Desde entonces esta área de
gobierno ha sufrido una serie de vaivenes y hasta pisotones, aunque en esta
ocasión parece tomar un segundo aire.
No hay que perder de vista que a
creación del IVM respondió a compromisos nacionales e internacionales en
materia de derechos de las mujeres: en el plano nacional, desde 2001 existía el
Instituto Nacional de las Mujeres, y Veracruz contaba previamente con un Programa
Estatal de la Mujer coordinado por la Secretaría de Gobierno. Organizaciones civiles y legisladoras locales
impulsaron en 2006 el Acuerdo para la Gobernabilidad y el Desarrollo,
que entre otras iniciativas proponía la creación de un instituto estatal de las
mujeres. Como resultado de ese proceso participativo, en el que se realizaron
foros con la sociedad civil y se integraron propuestas ciudadanas, la LX
Legislatura veracruzana le dio luz verde.
Desde su
fundación, el IVM ha sido encabezado por varias titulares, siendo la primera Martha
Mendoza Parissi (2007–2010). Le siguió Edda Arrez Rebolledo (2010–2016), quien permaneció
dos periodos consecutivos al frente del IVM durante la administración del
gobernador Javier Duarte. Luego vino Sara Gabriela Palacios Hernández
(2016–2018): Encargada de despacho (directora interina) tras la salida de Edda
Arrez. Ocupó la titularidad de manera provisional durante varios meses del
bienio del gobernador Miguel Ángel Yunes, mientras se integraban nuevos
Consejos Consultivo y Social y se realizaba el proceso para elegir a la
siguiente directora, que fue Yolanda Olivares Pérez (2018–2019), la tercera
directora general formal. Renunció al cargo en mayo de 2019, pocos meses
después de iniciada la administración del gobernador Cuitláhuac García,
alegando motivos personales y tras enfrentar cuestionamientos públicos (era
militante panista con posturas contrarias a la agenda de derechos
reproductivos).
Vino entonces el peor bache para
el Instituto desde su creación en la administración de Fidel Herrera Beltrán: María
del Rocío Villafuerte Martínez (2019–2024), fungió prácticamente todo el
sexenio del morenista Cuitláhuac García Jiménez, como encargada de despacho,
pese al número de feminicidios y todas las violencias contra las mujeres.
Hoy, con la gobernadora Rocío
Nahle, finalmente el Instituto va a retomar su función y ya hay varias mujeres
interesadas en dirigirlo, entre ellas la actual encargada de despacho, Zaira
Fabiola del Toro y la ex directora del Instituto Municipal de las Mujeres en
Xalapa, la activista Yadira Hidalgo.
Ojalá que se elija al mejor
perfil, a la más experimentada y a la que pueda subsanar todas las faltas de
respuestas oportunas a la violencia; a quien no le tenga resquemor a las Alertas
de Violencia de Género, a la que no le dé mayor peso a la influencia
político-partidista que a la problemática que aqueja a niñas, jóvenes y mujeres
en este estado, a la que logre restaurar la confianza en el Instituto
Veracruzano de las Mujeres.
@YamiriRodriguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario